1 / 34

Ni frío, ni caliente: ¿variabilidad o cambio climático?

Ni frío, ni caliente: ¿variabilidad o cambio climático?. Ana Isabel Fontecilla Carbonell Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Universidad Veracruzana.

Download Presentation

Ni frío, ni caliente: ¿variabilidad o cambio climático?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ni frío, ni caliente: ¿variabilidad o cambio climático? Ana Isabel Fontecilla Carbonell Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Universidad Veracruzana

  2. “Contrariamente a lo que se creía el siglo pasado, lejos de ser el antídoto de las representaciones y las ideologías, la ciencia es en realidad su fuente “ (Serge Moscovici, 1983).

  3. Imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que permiten interpretar lo que sucede, e incluso dar sentido a lo inesperado • La representación social condensa en una imagen cosificante, relaciones sociales y prejuicios • Categorías que permiten clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con los que tenemos algo que ver

  4. Se refieren a cómo los sujetos sociales “aprehendemos” los acontecimientos de la vida cotidiana. • Se construyen a través de la experiencia pero también de informaciones, conocimientos y modelos de pensamientos transmitidos a través de la educación, la tradición y la comunicación social. • Hacen habitual lo desconocido • El acto de representación es un acto de pensamiento por medio del cual un sujeto se relaciona con un objeto

  5. Social RS Psicológico

  6. Representar.- hacer presente en la mente, en la consciencia Las representaciones sociales no solamente restituyen de modo simbólico algo ausente, sino que pueden sustituir a lo presente. “Lo que se dice como real, es real en sus consecuencias”

  7. Siempre significan algo para alguien, por lo que siempre develan algo de quien la formula. • Para los conductistas la relación entre sujeto-objeto se reducía a estímulo- respuesta. Contrario a esto, para Moscovici representarse algo es darse al mismo tiempo el estímulo y la respuesta (proceso interno). • La representación siempre implica una dimensión social en tanto que las categorías que la estructuran y expresan son tomadas de un “fondo cultural compartido”.

  8. Moscovici identifica dos procesos en la construcción de representaciones sociales: • Objetivización • Anclaje

  9. OBJETIVIZACIÓN Selección y descontextualización de los elementos de la “teoría” (de acuerdo con criterios culturales normativos) Formación de un núcleo figurativo.- estructuración de una imagen que reproducirá de manera visible una estructura conceptual (esquema visual de relaciones) El proceso de “Naturalización” implica asignar “naturaleza” (características) a los elementos del núcleo figurativo.

  10. Ejemplo: Complejo de Edipo.- deja de ser una relación entre padres e hijos (relación interpersonal) y pasa a ser un atributo de la persona. Consciente (prudente)  Rechazo --------------- Complejo  (agresivo) Inconsciente (inquieto) * En este proceso, el “tabú” social elimina el contenido sexual de la teoría científica del psicoanálisis (distorsión significante).

  11. Ejemplo: Noción de peso (común) para representar la noción de “masa” (científico)  Esta materialización de conceptos no es exclusiva del sentido común. Ejemplo: el modelo “cosificante” del átomo entre los científicos.

  12. ANCLAJE Se refiere al enraizamiento social (y sentido práctico) de la representación. Mediante el proceso de Anclaje se asigna “sentido” al objeto representado, y la RS toma carácter práctico, contrastándolo con el conjunto de valores del grupo social de que se trate. “El grupo expresa sus contornos y su identidad a través del sentido que confiere a sus representaciones”

  13. La integración de la novedad (tanto innovadoras como rígidas, tanto mutantes como permanentes). • Las representaciones no se inscriben en una tabla rasa, siempre se encuentran con algo que “ya había sido pensado”. • Funcionan integrando lo nuevo por contraste con los modelos pre-existentes en nuestra mente (mismos que fueron filtrados y acordados socialmente).

  14. La búsqueda de la causalidad es un aspecto lógico del pensamiento social, sin embargo Moscovici considera que coexisten: • Causalidad por atribución causa-efecto • Causalidad por imputación: que busca las intenciones detrás de los actos (el anclaje permitirá encontrar su sentido).

  15. La función representacional puede presentar tres fases: • Inductivista.- acumulación desorganizada de conocimientos e información • Teoricista.- encaja nuevas en la estructura teórica pre-existente----”Creencias” • Metacognición.- lenguaje, toma conciencia y reflexión

  16. Transformación de la ciencia en sentido común “Antiguamente, la ciencia se basaba en el sentido común y hacía que éste resultase menos ordinario, pero actualmente el sentido común es la ciencia hecha común” (Moscovici, 1983) Una vez difundida una “teoría” científica se transforma en una representación social autónoma que puede ya no tener semejanza alguna con la teoría original (recordar idea de “Complejo de Edipo”).

  17. “Los movimientos ecológicos no han inventado los árboles ni las flores, pero han contribuido a su transformación ideológica. La naturaleza ha adquirido una reputación de pureza” (Farr, pag. 499)

  18. Temas ambientales tratados por la prensa escrita 2000-2009 (Fuente: Enfoque Veracruz; Número de notas por tema)

  19. Frecuencia de aparición de los actores institucionales, de la sociedad civil y académicos en el conjunto de noticias analizadas 2000-2009 (Fuente: Enfoque Veracruz)

  20. Meira-Cartea (2008): Las dificultades para comprender los procesos de Cambio Climático radican en: -Su explicación multicausal e intrincadas sinergias involucradas - Complejidad en relacionarlos con sus efectos concretos locales -Manifiesta incertidumbre propia de la ciencia, lo que desconcierta a las audiencias. -Tergiversación de información por los medios.

  21. Los problemas ambientales globales aparecen cada vez con mayor frecuencia entre los que más preocupan a los ciudadanos occidentales, pero situados mucho más abajo que los problemas ambientales a nivel local y otros asociados con cuestiones vitales (trabajo, seguridad pública, salud). • Representaciones “desajustadas”, “distorsionadas” o “contradictorias” (p. ej. fertilizantes) • Por lo tanto, se observa comúnmente una manifiesta preocupación por el cambio climático, en contraste con una dificultad para valorar y entender la gravedad de sus efectos locales.

  22. Disonancia cognitiva:  Bienestar material Crisis ecológica

  23. T i e m p o g e o l ó g i c o Escala de vida humana

  24. Estudios recientes en diversas partes del mundo han mostrado que las personas relacionan de manera “errónea” (sic) el cambio climático con otros problemas ambientales (Bostrom et al., 1994; Read et al., 1994). En su representación, el imaginario social parece ser más importante en su comprensión que el conocimiento difundido por los “expertos” (Cabencinhas et al., 2006). 

  25. Las consecuencias “naturales” del cambio climático aparecen con mayor frecuencia en los rastreos de opinión que sus efectos sociales. Posición ”políticamente correcta” e “informada”. Necesitamos ese árbol para protegernos del cambio climático

  26. En Octubre de 2010 se aplicó una encuesta con 74 jef@s de hogar en la cabecera municipal de Naolinco con la finalidad de conocer sus percepciones respecto a la relación entre el cambio climático global y la disponibilidad de agua en la región. 

  27. Resultados preliminares ¿Ha oído hablar del cambio climático global?

  28. Algunas respuestas de l@sjef@s de hogar a la pregunta: ¿Qué han escuchado sobre el cambio climático? “Que se están derritiendo los polos” “Que a causa de eso están habiendo muchas inundaciones” “Que se derriten los glaciares” “Que la tierra se calienta” “Que es por nuestra culpa”

  29. Un análisis muy preliminar de las respuestas indica que l@s participantes explican la relación del cambio climático con la problemática local del agua utilizando “extractos” del discurso científico e intentando conectar tales frases con su experiencia cotidiana, muchas de las veces de manera poco articulada. 

  30. Discurso de los medios a nivel nacional Efecto invernadero= Alteraciones en la temperatura, cambios en régimen de lluvias/sequías, eventos extraordinarios Efectos locales: prolongación sequía. Estrategias de adaptación a la sequía: productivas, sustento, salud. Cambio climático Imagen pública “Mecanismos de Desarrollo Limpio” • Efectos ambientales negativos de las granjas Carroll • Emisiones de CO2 (metano) • Contaminación biológica Daños reales a la salud de la población local ¿? Manejo mediático de la epidemia de influenza H1N1 Escenario complejo en el que ocurren las percepciones del Cambio Climático en La Gloria, Perote

  31. Coincidimos con otros estudios en la idea de que el mayor contacto con fuentes de información (medios de comunicación, escuela) incrementa la preocupación de la gente en materia de CC, en vez de que sea su intranquilidad lo que les motiva a buscar información. 

  32. El enfoque de género en las políticas de cambio climático: ¿Un asunto de percepción?

  33. La perspectiva de género muestra los diferentes roles y responsabilidades, los niveles y la participación en la toma de decisiones, las visiones, necesidades e intereses de mujeres y hombre, siempre en contextos socioculturales específicos. El enfoque de género muestra que hombres y mujeres viven la pobreza y el desarrollo de forma diferenciada y también puede ayudar a construir mayor capacidad a nivel local para la adaptación al cambio climático, así como reducir las vulnerabilidades específicas frente a las amenazas (PNUD, 2008, 2009). La verdadera equidad entre mujeres y hombres significa alcanzar la igualdad con el reconocimiento de la diferencia a través de propuestas de transformación social que contribuyan a construir sociedades más equitativas (Salazar Ramírez y col., 2010).

More Related