1 / 13

Milán E.G, Tornay F., Salazar E., Iborra O. y Hochel M. Universidad de Granada PALABRAS CLAVE: COSTO, CAMBIO DE TAREA, R

FACTORES DE RESPUESTA EN EL COSTO POR CAMBIO DE TAREA. Milán E.G, Tornay F., Salazar E., Iborra O. y Hochel M. Universidad de Granada PALABRAS CLAVE: COSTO, CAMBIO DE TAREA, REPRESENTACIÓN DE LA RESPUESTA.

davida
Download Presentation

Milán E.G, Tornay F., Salazar E., Iborra O. y Hochel M. Universidad de Granada PALABRAS CLAVE: COSTO, CAMBIO DE TAREA, R

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FACTORES DE RESPUESTA EN EL COSTO POR CAMBIO DE TAREA Milán E.G, Tornay F., Salazar E., Iborra O. y Hochel M. Universidad de Granada PALABRAS CLAVE: COSTO, CAMBIO DE TAREA, REPRESENTACIÓN DE LA RESPUESTA

  2. INTRODUCCIÓN: se denomina preparación mental a un conjunto particular de procesos encadenados de manera conjunta en una disposición particular. Nuestra interacción diaria con el entorno nos demanda cambiar de modo continuo la preparación mental en orden a modificar las prioridades de procesamiento para afrontar situaciones nuevas, resolver problemas y adaptarnos al entorno cambiante. Alternar De modo continuo entre dos tareas es la peor manera de hacerlas, pero un modo óptimo de estudiar los efectos secuenciales de la reconfiguración mental. El estudio del cambio de la disposición mental nos permite una medida precisa de las contribuciones relativas de las tendencias de respuesta automáticas y de los mecanismos de control del procesamiento. Al cambiar de tarea existe un coste inevitable. Éste podría ser considerado a priori una medida continua del error (es decir, un error). Pero podría reflejar tanto una operación de control como el fallo de la misma. • Este fenómeno es de un gran interés, pues el coste por cambio de actividad siempre aparece (es un fenómeno robusto) y no puede ser eliminado con facilidad, siendo considerado una auténtica limitación cognitiva (Milán y Tornay, 1999). Además, podemos suponer que el coste es un efecto general, de carácter más cognitivo que motor, pues ocurre al alternar tanto entre tareas de laboratorio simples (Tornay y Milán, 2001) como en tareas de resolución de problemas dinámicos y complejos (por ejemplo, en tareas de aterrizaje en simuladores de vuelo y en micromundos –Quesada, Kintsch y Milán, 2001; 2003; enviado–).

  3. Todos los estudios que se describen aquí han sido realizados en el laboratorio con tareas de Tiempo de reacción. El primero consiste en una variante de las tareas utilizadas por Rogers y Monsell (1995). Los participantes debían alternar entre dos tareas. Se presentaba un número y una letra en el centro de la pantalla, por ejemplo “A7 ”.Una de las tareas consistía en indicar si la letra era una vocal o una consonante, presionando las teclas “b ” y “n ” del teclado. La otra tarea consistía en indicar si el número era par o impar, presionando las mismas teclas de respuesta. Los participantes conocían la tarea a realizar en el ensayo N gracias al punto de fijación, que con milisegundos de anticipación respecto a la aparición del objetivo mostraba el símbolo “@”que significaba responder al número, o el símbolo “#” si lo que debían era atender a la letra. Respecto a las variables independientes principales en estos experimentos con frecuencia se manipula el intervalo entre la respuesta del participante en el ensayo N y la aparición del objetivo en el ensayo N+1 (RSI) y la tarea con dos valores (tarea uno y dos),pero la variable independiente principal es el tipo de ensayo (ensayos de cambio de tarea y de repetición de tarea).Los ensayos de repetición de tarea son numerados, como primera y segunda repetición,etc. Otras variables independientes son específicas de cada estudio, y serán descritas entonces. El patrón de resultados más frecuente consiste en la aparición de coste de Tiempo de Reacción en el ensayo de cambio, que desaparece en el ensayo de primera repetición de tarea. El TR suele ser idéntico entre los ensayos de primera y segunda repetición, aunque con tendencia no significativa a aumentar. Puede observarse en la siguiente figura:

  4. Los resultados anteriores se han obtenido siempre en secuencias de cambio de tarea predecibles. Esto es, el participante cambia de tarea cada N ensayos de manera regular. En concreto, cada tres ensayos (ensayo de cambio, de primera y de segunda repetición, en series del tipo Tarea1,Tarea1,Tarea1, Tarea2,Tarea2,Tarea2).Sin embargo, Tornay y Milán (2001 b y c) comprobaron que si el cambio de tareas se hace al azar, el patrón de coste se modifica de manera significativa.(ver figura a la izquierda)

  5. En estos nuevos experimentos con cambio regular, el participante debía presionar una tecla para pasar de un ensayo a otro, estoes, durante el intervalo entre ensayos (ITI en inglés). Manipulamos la naturaleza de la tecla para continuar con el experimento. En un primer experimento fue la barra espaciadora. En el segundo fue una de las dos teclas del conjunto de respuesta común para ambas tareas entre las que se alternaba. Las tareas consistían en indicar si una letra era vocal o consonante, presionando las teclas b y n del teclado, o bien indicar si el número que aparecía en pantalla era par o impar, presionando las mismas teclas b y n. Para pasar de un ensayo a otro, se solicitaba al participante presionar una de estas dos teclas, sin que tuviese valor predictivo alguno sobre la respuesta en el ensayo siguiente. • En el experimento uno obtuvimos un coste residual de desaparición abrupta, esto es, el patrón habitual. En el experimento dos, el coste residual desapareció. (Vea la siguiente figura) • Parece que interpolar una tarea de elección hace desaparecer el coste, produciéndose una reconfiguración mental implícita. Se podría sugerir que activamos el botón “reset”del cerebro.

  6. En el cambio al azar (Solano, 2003; Solano,Tornay y Milán, en revisión), comprobamos que un dispositivo atencional tipo ejecutivo central está a la base de la reconfiguración mental completa con intervalos de preparación largos, donde no se produce coste (Tornay y Milán, 2001). Según la teoría atencional de Michael Posner existe una conexión inhibitoria entre la red de alerta y la red anterior asociada a la función ejecutiva.La red de alerta puede activarse con un estimulo auditivo (un pitido) productor de sobresalto. Si presentamos el sonido de sobresalto en la situación de cambio al azar con intervalo de anticipación largo, este debe inhibir al ejecutivo central, que no podrá de este modo eliminar la interferencia proactiva, y, en consecuencia, el coste residual debería reaparecer. Así ocurre (Solano, 2003).(vea siguiente figura) • En resumen, en la situación de incertidumbre (cambio de tarea al azar) se activa el ejecutivo central, lo que produce el efecto colateral de eliminar la interferencia preactiva o inercia mental. En la situación de cambio regular, la activación atencional es menor y la reconfiguración se completa de modo exógeno, por la retrolimentación negativa proporcionada por una respuesta no óptima en el ensayo de cambio de tarea.

  7. Un modelo sobre la reconfiguración mental Podemos comparar la reconfiguración mental con un contraste de hipótesis, en el que se encuentran implicados dos mecanismos: 1) Un mecanismo endógeno o ejecutivo central, que se activa en situaciones de incertidumbre o por repetición de errores, y pone en marcha un proceso de búsqueda de hipótesis que lleva un tiempo, a través de la memoria a corto plazo, inhibiendo el plan de acción en curso, y como efecto colateral eliminando la interferencia proactiva.

  8. 2)Un mecanismo exógeno de retroalimentación negativa de respuesta, que toma el control del procesamiento y actúa como un secuenciador del plan de acción en situaciones con predictibilidad o hipótesis (cuando la activación del ejecutivo es baja, una vez que el sistema ha encontrado una expectativa que pone en marcha un plan de acción).El modelo puede explicar nuestros resultados y es una reformulación del de Gray (1982) tomado de Jeannerod (1997). Esto significa que el factor clave para eliminar el costo es la respuesta relevante, no cualquier respuesta ni el estimulo objetivo que estaba ausente durante el intervalo entre ensayos, siempre y cuando exista una intención previa de cambiar de tarea. Es decir, para pasar de una intención a otra, en secuencias predecibles, hacen falta dos cosas: La intención de cambiar, que por si sola no es suficiente para conseguir el cambio de intenciones -por eso hay costo residual-; y una respuesta relevante, que indique a la persona que no lo esta haciendo bien, de acuerdo a su intención, para conseguir la reconfiguración total y alcanzar una preparación óptima para la nueva tarea (eliminar el costo residual) en el ensayo siguiente. Es la hipótesis de la retroalimentación negativa. Retroalimentación significa que el sistema motor es informado sobre si su respuesta ha alcanzado la meta o ha cometido un error. Si hay error, y el costo residual lo es, pues significa respuesta no óptima, el sistema modifica sus ordenes para eliminar el error- por eso se le llama negativo, por reducir el error-. Es importante hacer notar al lector la importancia de estos datos: No pasamos de la intención 1 a la intención 2 por voluntad propia, sino que precisamos equivocarnos para conseguir el cambio de intención.

  9. Un modelo sobre la reconfiguración mental

More Related