1 / 17

José María Izquierdo (UBO) Fagreferent i romanske språk p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

José María Izquierdo (UBO) Fagreferent i romanske språk p.j.m.izquierdo@ub.uio.no. Escribir de oídas Última literatura de la memoria de la Guerra civil española y su posguerra . ¿Lo viviste o te lo contaron? . p.j.m.izquierdo@ub.uio.no. ¿ Qué es la autoficción ?.

daw
Download Presentation

José María Izquierdo (UBO) Fagreferent i romanske språk p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. José MaríaIzquierdo (UBO)Fagreferent i romanske språkp.j.m.izquierdo@ub.uio.no Escribir de oídas Últimaliteratura de la memoria de la Guerracivilespañola y su posguerra.

  2. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no ¿Qué es la autoficción? »…uncasoabundanteestosdías: esasnovelas en las que el protagonista de lo queclaramentepareceficciónadopta el nombre del autor real, del firmante del libro». Navarro, Vicente. «Prólogo» en Alberca, Manuel (2007). El pactoambiguo. De la novelaautobiográfica a la autoficción. Madrid, Bib. Nueva, p. 15 «¿Se trata de una forma narrativaavanzada de hablar de símismofuera de las constricciones del génerocanónico de las autobiografías y de las memoriasconvencionales? Es decir, unamanera de hablar del yo y desde el yo sin énfasis,…? «El pactoambiguo», Boletín de la Unidad de estudiosbiográficos, (1996), pp. 16,17 Fuente:Alberca, Manuel (2007). El pactoambiguo. De la novelaautobiográfica a la autoficción. Madrid, Bib. Nueva, pp. 65/92

  3. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no Realidades hasta hace poco olvidadas de la Guerracivilespañola De 1936 a 1952 actuó el Maquis español de carácter rural en las zonas marcadas en rojo Fuente: Izquierdo, José María. “Maquis: Guerrilla antifranquista. Un tema en la literatura de la memoria española”. Romanskforum16-2, (2002): 105-116) http://www.uv.es/cerverab/Izquierdo.pdf

  4. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no La realidad de la memoria de la Guerracivilespañola y su posguerra…

  5. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no Revisionismo histórico en España, en el Diccionario Biográfico Español se dice del general Franco y su dictadura: • "Montó un régimen autoritario, pero no totalitario, ya que las fuerzas políticas que le apoyaban, Falange, Tradicionalismo y Derecha, quedaron unificadas en un Movimiento y sometidas al Estado. Una guerra larga de casi tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores. Para ello, faltando posibles mercados, y contando con la hostilidad de Francia y de Rusia, hubo de establecer estrechos compromisos con Italia y Alemania“. • "Restaurando la bandera bicolor, anunció desde el primer momento su propósito de que las reformas por él emprendidas desembocasen en la Monarquía, pero sin partidos políticos ni sistema liberal, declarándola, sin embargo, confesionalmente católica". Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia Fuente: < http://memoriahistorica.org.es/joomla/index.php/component/content/article/224-segun-el-nuevo-qdiccionario-biografico-espanolq-franco-era-qautoritario-no-totalitarioq > (26.10.2011) ”Praeteritamutare non possumus”. Marcus Tullius Cicero [106 a. C. –43 a. C.]. Evidentemente el pasadono lo podemoscambiar tal y como se nos dice en el L. CalpurniumPisonemoratio, 59, perosí la percepción del mismo a través de la falsificaciónhistórica –el revisionismo- o por medio de la persuasiónartística o literaria, entre otras cosas por medio de anacroníasideológicas.

  6. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no Unmomentoclave del «pacto entre caballeros» entre unaizquierda y la derechaespañolafue la Ley 46/1977 quesupuso la amnistía de todos los presospolíticos en España, esaleysupusotambién la llamada «Amnesia» acerca de lo sucedidodurante la guerracivil y su posguerra. Ley 46/1977, de 15 de octubre, de amnistía. Artículo Primero. I. Quedan amnistiados: a. Todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de diciembre de 1976. […] Artículo Segundo. En todo caso están comprendidos en la amnistía: e. Los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley. f. Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas.

  7. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no Desde los orígenes de la literaturaoccidental se ha planteado el debate entre realidad, verdad, mímesis y ficción. En el ejemplo de Homero y la primeraobraliteraria de Occidenteya se planteaesarelación al escribiracerca de unaguerra, la de Troya, legendaria apelando a la inspiración, a la diosaCalíope. “Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquileo; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves —cumplíase la voluntad de Zeus—desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquileo.” Fuente: Ilíada. Homero (s. VIII a C), Canto I Nota: Guerra de Troya según Herodoto (484-425 a. C.) siglos XIII o XII a. C. En otro de los textoscanónicos de la literatura y la filofíaoccidentales, Fedón o el alma, podemosobservarque el autor real se desdobla en el personaje. ”Equécrates.- Fedón, ¿estuvistetúmismocerca de Sócrates el díaquebebió la cicuta en la prisión, o sólosabes de oídas lo quepasó? […] Equecrates.- ¿Quiéneseran los que se encontrabanallí, Fedón? Fedón.- De nuestroscompatriotas, estaban: Apolodoro, Critóbulo y su padre, Criton, Hermógenes, Epigenes, Esquines y Antistenes, tambiénestabanCtesipo, del pueblo de Peanea, Menexenes y algunosotros del país. Platóncreoqueestabaenfermo.” Fuente: Fedón o del alma, Platón(ca. 427 a. C. – 347 a. C.)

  8. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no ”Desdeentonces (Duvignaud 1958), la bibliografíano ha dejado de aumentar. Y nos atreveríamos a afirmarquehoy es la mayor de todas las guerrasquejalonannuestrosiglo: conocemosactualmentemás de tres mil obras de creaciónliterariaque se refieren totalmente o en parte a la revolución y estamosconvencidos de quequeexistenmuchísimasmás. Estafloración de obras ha sidoignoradapor el públicolector, y lo que es más grave, por la mayoría de los críticosdurantemuchosaños. (358)” Bertrand de Muñoz, Maryse. ”Bibliografía de la creaciónliteraria sobre la guerracivilespañola”. Anales de la literaturaespañolacontemporáneaVol. 11, núm. 3, (1986): 357-411. Duvignaud, Jean. ”Les petitescimetères sous la lune”.L’Express, núm. 13, (1958): 57. En lo cuadrossiguientespuede verse unaclasificaciónbreve de novelasrelacionadas con la Guerracivil y su posguerra. Mientras las primerasnovelas se basaban en la experiencia o en el testimonio personal, las últimas se fundamentan en los datos recogidos en archivos, bibliotecas etc. Utilización de una base documentalqueexplicitan en sus textos en forma de híbridos. Lo sorprendente es el hecho de denominar a esanarrativacomo de la memoriacuandono se produceun transvase informativobasado en el relatohistórico y no en el personal. ¿De quémemoriahablan? ¿De la de los republicanos y de los opositores al régimen de Franco? Esasnovelasestánescritas por algunosautoresque por sus fechas de nacimientonoparticiparon en la guerra y nuncasoportaron de forma consciente los estragos de la dictadura. Uno de los problemas de esanarrativa es el de los anacronismosideológicos, escriben sobre unoshechoshistóricos de enorme cargaideológicadesdeunaépocafundamentada en el discursoideológico de la transición y consolidación de la democracia. Los autoresproyectan en sus novelas de forma consciente o inconsciente sus propiosmundosestéticos, poéticos y políticos, produciéndoseunarevisión de la historia que se criticaabiertamente en el campohistoriográfico, peronoliterarioapelando a modelosteórico-literarios.

  9. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

  10. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

  11. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no ”El 14 de abril del año 2007 despertédándolevueltas a la posibilidad de romper uncompromisoque, con unaligerezainexplicable, habíaaceptado seis meses antes. […] El compromisoqueconinexplicableligerezahabíaaceptadoeraparticipar en unacharlapúblicaquetendría lugar en el sur de Francia, en Argelès-sur-Mer, unsitiooscuro de malamemoria…” Soler, Jordi (2009). La fiesta del oso. Barcelona: Mondadori, p.27 En estaautoficciónbasada en los testimonios y escritosautobiográficos de su abuelorecogidos en su anteriornovelaLos rojos de ultramar(2004) el escritorapoya su narración con la inclusión de imágenes del cartelanunciador de su conferencia en el sur de Francia. Asímismobasa su narración en la inclusión de textosbasados en los documentos de archivosmunicipales, judiciales etc. ”Se sabeque el estallido de la primera bomba pasó a rastras, comoun animal, por debajo de su catre… …No podría ser de otra manera, esavulgaridad de matarseunos contra otros tiene quetener, a nivelcolectivo y personal, un final vulgar y previsible.” Soler Jordi (2009). La fiesta del oso. Barcelona: Mondadori, pp. 11-26

  12. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no En La noche de los cuatrocaminos(2001) el autor construye el textosiguiendounatrama de investigacióncasidetectivesca, En unalibrería de lance de Madrid encuentraunadocumentación con legajosjudiciales y policialesacerca de la represiónejercida contra la guerrilla del Llano de Madrid. En su novelaremarca la utilizació de fuentesdocumentalesincluyéndolas en el texto. Fuente:Trapiello, Andrés (2001). La noche de los cuatrocaminos. Madrid: Aguilar, pp. 21, 139 y 292

  13. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no Fuente:EslavaGalán, Juan (2010). De la alpargata al seiscientos. Barcelona: Planeta En la trilogía de de Juan Eslava se construyeuntextohíbrido con unconjunto de relatos de ficciónyunaparatocríticoacorde con los textos de ensayística o historiográficos: imágenes de anuncios, bibliografías e índicesonomásticos. Aquívemosejemplos de dos de sus novelas. Fuente:EslavaGalán, Juan (2009-2011). Los años del miedo. Barcelona: Planeta, p. 307 y 546-7

  14. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no EnCartas desde la ausenciase construye la narración a partir de unacorrespondencia entre unapareja de catalanes, sus hijosetc a lo largo de unperiodohistóricoque va de 1938 a 2006. La autoradiferencia formalmente las cartas personales, las censuradasemitidas en la URSS, las censuradas for la Falange o en forma de correoselectrónicos. En ningúnmomento la lenguaempleadamuestravariaciones temporales, de origensocial, regional/nacional, ideológicas o las de caráctersociolectal. Fuente: Riverola, Emma (2008). Cartas desde la ausencia. Barcelona: Seix&Barral, pp. 212-213

  15. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no En Enterrar a los muertosla narración se construyehidridando la narrativadocumental con la detectivesca. El autor/narrador/protagonistaescribe e investigabasándose en lecturasacerca de la desaparición del trotskista José RoblesPazos (1897–1937) durante la Guerracivilespañola. La novelaincluyeapartados de «Notas», «Bibliografía» e «Índiceonomástico» quehabitualmenteno forman parte de los textos de ficción. Fuente:Martínez de Pisón, Ignacio (2005). Enterrar a los muertos. Barcelona: Seix&Barral, p. 7 e índice

  16. ¿Lo viviste o te lo contaron? p.j.m.izquierdo@ub.uio.no En la novelaEl día de mañana la narración se construyebasándose en testimonios de diversospersonajes. Aparentemente se presentanesostestimonioscomo reales, al final de la novela en la «Nota del autor» (Diapositiva siguiente) descubreel lectorque las fuentes reales han sido otras y que las de la novela son fictivas ”Síéramos medio parientes, diceMartínTello. Pero es que en los pueblospequeñostodos son parientes o medio parientes.” ”Epílogo Nos vimos en la cafetería del Ateneu, dice Carmen Román.” Martínez de Pisón, Ignacio (2011). El día de mañana. Barcelona: Seix&Barral, pp. 7 y 377 respectivamente Fuente: Martínez de Pisón, Ignacio (2011). El día de mañana. Barcelona: Seix&Barral, p. 381

  17. Escribir de oídas p.j.m.izquierdo@ub.uio.no En la novelaEl día de mañanalas fuentes del autor son otras, reales…

More Related