1 / 38

BARROCO EN FLANDES Y HOLANDA

BARROCO EN FLANDES Y HOLANDA. Mª Eugenia Bello Betancort. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Deseo de realismo Nuevos temas: paisaje, bodegones, retratos cada vez mas frecuentes Predominio del color sobre el dibujo Gran interés por la perspectiva Hegemonía de la luz (tenebrismo)

debbie
Download Presentation

BARROCO EN FLANDES Y HOLANDA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BARROCO EN FLANDES Y HOLANDA Mª Eugenia Bello Betancort

  2. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Deseo de realismo • Nuevos temas: paisaje, bodegones, retratos cada • vez mas frecuentes • Predominio del color sobre el dibujo • Gran interés por la perspectiva • Hegemonía de la luz (tenebrismo) • Composición asimétrica y atectónica • Arte dinámico (diagonales, escorzos, figuras • inestables…) • Efectismo y teatralidad • Técnica del óleo sobre tela

  3. FLANDES CONTEXTO HISTÓRICO • Flandes (actual Bélgica) es posesión española y la religión es la • católica. Gran actividad de las órdenes religiosas. • Una corte llena de bullicio, de animación, de vida alegre. Se ama el • arte en general y la pintura en particular. • Prosperidad económica: crecimiento de la industria, el comercio y • el monopolio y los privilegios en las ciudades. CARACTERÍSTICAS • Debido a la presencia española, la temática religiosa es muy imp. • A pesar de esta religiosidad, Flandes destaca por su optimismo, • por su carácter alegre, exultante, que a diferencia del naturalismo • caravaggiesco, se inclina por los aspectos placenteros de la vida • (temas costumbristas, bodas, fiestas, bodegones,..)

  4. RUBENS PEDRO PABLO RUBENS (1577-1640) • Aunque nace en Alemania, se tras- • lada muy joven con su familia a • Flandes. • Se educa en un ambiente manierista • y de gusto italiano (formación hu- • manística). • Protegido por los poderosos, tendrá • una carrera llena de éxitos. • Desempeña misiones diplomáticas, • lo que le permitió conocer la pintu- • ra de otros países. • Es un pintor al servicio de la Contra- • rreforma. • En Rubens se unen la tendencias del • Norte y las del Sur (italianos) • Gama de colores muy rica, luminosa • e intensa. Pincelada suelta • Gran dinamismo, movimiento. • Figuras sensuales. Gruesos y redon- • deados desnudos femeninos y lujo • en los vestidos

  5. EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ 1612 Óleo sobre tabla Catedral de Amberes

  6. “EL RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO” 1616-18 Pinacoteca de Múnich (2,22 x 2,09)

  7. LAS TRES GRACIAS 1639 Museo del Prado (2,21 x 1,81)

  8. VENUS ANTE EL ESPEJO Colección Liechtenstein, Vaduz

  9. JUICIO DE PARIS Museo del Prado

  10. ANTON VAN DYCK (1599-1641) VAN DICK • Estuvo establecido largo tiempo • en Inglaterra, siendo nombrado • pintor del rey Carlos I. • Une la vitalidad flamenca con la • finura inglesa. • Fue ante todo un excelente • retratista e imprimía a sus • retratados una aristocrática • elegancia

  11. CARLOS I Museo del Louvre 1638 1636

  12. SIR ENDIMION PORTER CON EL ARTISTA Museo del Prado

  13. HOLANDA • CONTEXTO HISTÓRICO • En 1648 (Tratado de Westfalia) obtiene la independencia de España • Religión mayoritariamente protestante. • Basa su poderío económico en un amplio imperio ultramarino apoyado • en una potente marina. • Sociedad compuesta por familias de industriales, comerciantes y fun- • cionarios que generan gran prosperidad comercial y el disfrute de un • alto nivel de vida para las que demandan arte a fin de decorarlas con • exquisito gusto (burgueses). • CARACTERÍSTICAS • La burguesía es la mayor demandante de arte, especialmente de carácter • profano, de pequeño tamaño. • Temas distintos de los de otras escuelas, donde la mitología y la religión • eran argumentos dominantes; en Holanda son más importantes los • retratos, bodegones, paisajes… • Afán por reproducir rigurosamente los detalles con precisión visual.

  14. REMBRANDT REMBRANDT VAN RIJN (1606-1669) • Intérprete excepcional de la natu- • raleza humana y un maestro de la • técnica, no sólo pictórica sino tam- • bién del dibujo y del grabado. • Es uno de los máximos artistas del • color y de la luz. El color lo aplica • en manchas gruesas y en la luz pre- • domina el tenebrismo. • Con el tiempo una luz dorada baña • las escenas, lo que le da un matiz • poético y misterioso. • Temas variados y alrededor de 60 • autorretratos. • Destacan sus retratos de grupos.

  15. CLASE DE ANATOMÍA DEL DOCTOR TULP (1632) La Haya

  16. DETALLE

  17. SASKIA (1633) RETRATO DE SU MADRE

  18. HENDRICKJE EN LA CAMA 1648 H. EN EL BAÑO

  19. Autorretrato (1629)

  20. AUTORRETRATOS

  21. Buey desollado 1655 Óleo sobre tabla Museo del Louvre

  22. FILÓSOFO MEDITANDO 1631 Louvre FILÓSOFO LEYENDO 1631 Estocolmo, Suecia

  23. RONDA DE NOCHE (1642) Óleo sobre lienzo Amsterdam, Rijkmuseum (3,59 x 4,38)

  24. Detalles

  25. EL MOLINO

  26. FRANS HALS (1581/4-1666) Es un intenso retratista, con gran ligereza de toque a base de pinceladas grandes y decididas, con amplia repercusión en toda la pintura del XIX. Es el verdadero artífice del retrato de grupo holandés, donde cada per- sonaje muestra orgulloso su condición profesional

  27. EL ALEGRE BEBEDOR 1630 Rijkmuseum (Amsterdam) LA GITANA (1628-30) Louvre (0,58 x 0,52)

  28. LAS REGENTES DEL ASILO DE ANCIANOS, 1664 Museo Frans Hals, Haarlem

  29. JOHANNES VERMEER (VERMEER DE DELFT) (1632-1675) • Describe interiores cotidianos • En sus obras se respira satis- • facción por cuanto rodea la • vida mas sencilla • Personajes con gran serenidad • La luz alcanza una sutileza • suprema. • Los objetos cotidianos están • tratados con la misma impor- • tancia que los personajes.

  30. 1670 Museo de Hª del Arte Viena

  31. LA COCINERA 1658 Rijkmuseum

  32. VISTA DE DELFT, 1658-1660, Museo Mauritshuis de La Haya

More Related