1 / 10

COR. JOSÉ E. BETANCOURT LAVASTIDA JEFE DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN EMNDC

COR. JOSÉ E. BETANCOURT LAVASTIDA JEFE DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN EMNDC. INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA. SISTEMA DE MEDIDAS DE DEFENSA CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CUBA.

Download Presentation

COR. JOSÉ E. BETANCOURT LAVASTIDA JEFE DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN EMNDC

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COR. JOSÉ E. BETANCOURT LAVASTIDAJEFE DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓNEMNDC INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA. SISTEMA DE MEDIDAS DE DEFENSA CIVIL DE LA REPÚBLICA DE CUBA

  2. “Sistema de medidas defensivas de carácter estatal, llevadas a cabo en tiempo de paz y durante situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la población y la economía nacional contra los medios de destrucción del enemigo y en los casos de desastres naturales y otros tipos de catástrofes, así como de las consecuencias del deterioro del medio ambiente” DEFENSA CIVIL

  3. POR TODOS LOS ORGANISMOS Y ÓRGANOS E INSTITUCIONES DEL PAÍS SIGNIFICA QUE LAS MEDIDAS DE DC SE CUMPLEN : PONEN A SU DISPOSICIÓN LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LOS DESASTRES, LO CUAL ESTA REFRENDADO POR LA BASE LEGAL QUE SUSTENTA EL SISTEMA.

  4. DECRETO LEY No. 170, Del “Sistema de Medidas de Defensa Civil” Las acciones encaminadas al aseguramiento médico de toda la población, en caso de desastres naturales y otros tipos de catástrofes, se organizan por el Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el EMNDC y la participación de todos los órganos y organismos estatales y entidades de investigación, docencia y servicios, para garantizar las actividades de prevención,vigilancia higiénico-epidemiológica, asistenciales y de rehabilitación.

  5. DIRECTIVA No. 1DEL VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL PARA LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN DEL PAÍS PARA LAS SITUACIONES DE DESASTRES Ciudad de La Habana, 1ro de junio de 2005

  6. Facultar a los OACE, en coordinación con el EMN-DC, para emitir indicaciones, instrucciones y regulaciones sobre las actividades de reducción de desastres que serán cumplidas, según la designación siguiente: PAPEL DEL EMNDC: ORDENO NOVENO • El Ministerio de Salud Pública en lo referente a: • Las actividades relacionadas con el surgimiento y desarrollo de enfermedades que pueden provocar epidemias.

  7. PLAN PARA LA PREVENCIÓN Y ENFRENTAMIENTO A GRAVES EPIDEMIAS. Detectar de forma precoz cualquier indicio de riesgo de graves epidemias, mediante la vigilancia integral e integrada, con la participación de todos los servicios de salud y sanitarios de un territorio. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA :

  8. OBJETIVOS • Detectar de forma precoz cualquier indicio de riesgo de graves epidemias, mediante un monitoreo integral de síntomas y signos, vectores, microorganismos y otras alteraciones de la salud ambiental. • Perfeccionar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, de manera que sea Integrada, con la participación de todos los subsistemas de salud y sanitarios del territorio, e Integral con el análisis de los elementos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio, que se dispongan.

  9. EXPERIENCIAS DE CUBA EN EL MANEJO DE DESATRES SANITARIOS ENFRENTAMIENTO PREPARACIÓN Han demostrado la necesidad y objetividad de los conceptos organizativos, formas y métodos que hemos utilizado en la lucha contra estos peligros y la efectividad y eficacia de los planes elaborados y el accionar de los Centros de Dirección para Caso de Desastres Sanitarios. Neuropatía Epidémica SARS Dengue Hemorrágico Cólera FNO y la IA

  10. CONCLUSIONES EN EL CASO DE CUBA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS GRAVES EPIDEMIAS COMO UN DESASTRE SANITARIO HA PERMITIDO ESTRUCTURAR, ORGANIZAR Y PLANIFICAR SU PREVENCIÓN Y ENFRENTAMIENTO BAJO LAS BASES DE UN PELIGRO DE DESASTRE, CON LO CUAL SE INVOLUCRA A TODOS LOS SECTORES DEL PAÍS Y SE CUMPLEN LAS MEDIDAS Y ACCIONES A TRAVÉS DE LAS VÍAS Y FORMAS ESTABLECIDAS POR EL SISTEMA DE MEDIDAS DE DEFENSA CIVIL, GARANTIZANDO UNA RESPUESTA ADECUADA Y EFECTIVA EN CADA SITUACIÓN TENIENDO EN CUENTA NUESTRAS CARACTERÍSTICAS, CONDICIONES Y RECURSOS.

More Related