1 / 49

Rendición de Cuentas 2003

Rendición de Cuentas 2003. Noviembre, 2003. Av. Callao 25, 1° • C1022AAA Buenos Aires, Argentina - Tel: (54 11) 4384-9009 • Fax: (54 11) 4371-1221 • info@cippec.org • www.cippec.org.

deepak
Download Presentation

Rendición de Cuentas 2003

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Rendición de Cuentas2003 Noviembre, 2003. Av. Callao 25, 1° • C1022AAA Buenos Aires, Argentina - Tel: (54 11) 4384-9009 • Fax: (54 11) 4371-1221 • info@cippec.org • www.cippec.org

  2. CIPPEC es una organización independiente y sin fines de lucro que tiene como misión trabajar por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en Argentina. Nuestro desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Política Educativa, Política Fiscal, Política de Salud, Transparencia y Justicia, aspirando a construir una Argentina desarrollada, con una distribución equitativa de la riqueza, igualdad de oportunidades e instituciones públicas fuertes.

  3. Ejes de trabajo CIPPEC ha elegido concentrar sus esfuerzos en dos ejes de intervención que consideramos fundamentales para alcanzar un crecimiento con equidad: • Mejorar el acceso a los servicios públicos básicos y la calidad de los mismos, para garantizar que todos los argentinos tengan las mismas oportunidades de desarrollo. • Contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas esenciales para el desarrollo de nuestro país, poniendo especial énfasis en aumentar la transparencia y la participación en la toma de decisiones de política pública.

  4. Modalidades de Intervención Areas de trabajo Política Educativa Política Fiscal Política de Salud Transparencia Justicia • Análisis de Políticas Públicas • Asesoramiento e Implementación de Políticas Públicas • Promoción e Incidencia en Políticas Públicas • Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas

  5. Presidente Lic. Santiago Bilinkis Vicepresidente Lic. Andrea Kobilsky Secretario Dr. Diego M. Garrido Tesorero Lic. Alejandro Frenkel Protesorero Lic. Pablo de la Fuente Prosecretario Lic. Antonio Cicioni Vocales Lic. Carolina Biquard Lic. Diego Valenzuela Sr. Matías Mosse Maria Barón Vanesa Weyrauch Directores Consejo de Administración Miguel Braun Axel Rivas Ducote Nicolás Martín Böhmer Víctor Páez Ariana Koffsmon

  6. Proyectos 2003

  7. Alcance geográfico Tierra del Fuego La Pampa Neuquén Tucumán Córdoba Santa Fe Buenos Aires Moreno Pilar Tigre Escobar Ciudad de Buenos Aires • Proyectos específicos realizados en cada jurisdicción • Proyecto ”Las Provincias Educativas” • Proyecto “Directorio de ONGs vinculadas con políticas públicas”

  8. Proyectos por modalidad de intervención 2003 2002 2003 2003 2002 2003 2001 2002 2002 2001 2001 2001

  9. Proyectos concluidos por año 2003 2003 2002 2002 2003 2002 2003 2003 2002 2002 2001 2001 2001 2001 2001

  10. Áreas de trabajo Impacto alcanzado por las áreas de trabajo de CIPPEC durante el 2003

  11. Genéricos Reformas de política educativa en provincias Ley de Acceso a la Información Pública Ley de Coparticipación ¿Cómo? Políticas específicas Herramientas para la sociedad civil Ejes de trabajo Mejorar el acceso y la calidad de los servicios públicos básicos Fortalecimiento de las instituciones democráticas • Talleres de educación nutricional y salud sexual y reproductiva • Lupa Fiscal • Directorio Legislativo • Directorio de ONGs • Manuales sobre el Poder Legislativo

  12. Resultados generales- Externos - • Logramos, junto con la red de ONGs que trabaja en este tema, la media sanción de la Ley de Acceso a la Información Pública. • Logramos posicionarnos como “budget watchdog” en Argentina: contribuimos a elevar la calidad del debate sobre el proceso presupuestario en el Congreso; instalamos cuestiones del presupuesto en la agenda pública (gasto social, subejecución, entre otros). • Colaboramos en la elaboración de la propuesta de coparticipación presentada por ASAP al gobierno nacional. • Generamos y difundimos múltiples herramientas de capacitación (Directorio Legislativo, Anuario, Manuales, etc) para facilitar la participación ciudadana en asuntos públicos a más de 500 organizaciones, 150 periodistas y 500 funcionarios. • Instalamos nuevos temas de discusión en las agendas de políticas educativas de provincias; brindamos asesoramiento a los gobiernos de La Pampa, Neuquén, Formosa, Corrientes, Río Negro, Mendoza, Catamarca y Tierra del Fuego. En esta última provincia, se contribuyó a aumentar el presupuesto educativo para 2004 a partir de una estrategia de difusión masiva.

  13. Resultados generales- Externos - • Contribuimos a la promoción de la salud mediante la capacitación de más de 330 personas, entre adultos y niños, durante los talleres de educación nutricional y salud sexual y reproductiva y en cursos de formación en Tigre. • Contribuimos al análisis y medición del impacto de nueva ley de prescripción por nombre genérico de los medicamentos en médicos, farmacéuticos y pacientes.  • Publicamos un “Directorio de ONGs vinculadas con Políticas Públicas”, con información relevante sobre 150 organizaciones de este perfil que está siendo utilizado por ONGs, agentes gubernamentales que trabajan con el tercer sector, y actores de cooperación internacional (más de 140 asistentes a la presentación). • Logramos constituirnos en fuente de información relevante en las diversas áreas temáticas entre periodistas (más de 200 notas publicadas), líderes de opinión (participación como expositores en conferencias y seminarios externos y realización de más de 20 eventos de CIPPEC).

  14. Resultados generales- Internos - • Creamos el área de Justicia con el objetivo de reforzar nuestro impacto en el fortalecimiento de instituciones democráticas • Incrementamos la sinergia en el trabajo interáreas de CIPPEC y con otras organizaciones pares lo cual nos permitió fortalecer la plataforma de profesionales con vocación por lo público • Logramos una mayor diversificación de fuentes de financiamiento en aras de una mayor sustentabilidad institucional, incluida la obtención de apoyo para dos programas eje de las áreas Política Fiscal y Transparencia • Diseñamos e implementamos un proceso de planificación anual y un proceso de aprobación de proyectos para elevar la calidad en la toma de decisiones acerca de las estrategias de intervención de CIPPEC • Profesionalizamos la gestión de proyectos y de procesos institucionales mediante la incorporación de profesionales senior y consultores externos para enriquecer y mejorar nuestro trabajo.

  15. Política Fiscal Ideamos y proponemos políticas públicas que fomenten la solvencia fiscal y permitan una asignación equitativa, honesta y eficiente del gasto público. Estamos trabajando en: • Mejorar el funcionamiento del proceso presupuestario fomentando la transparencia en la asignación de recursos. • Reformar las instituciones fiscales federales. • Analizamos los proyectos de reformas de instituciones existentes, como la creación en el Congreso de una Oficina de Presupuesto que preste apoyo en la aprobación e implementación del proyecto de ley de presupuesto. • Realizamos anualmente el seguimiento completo del proceso presupuestario nacional y creamos herramientas para aumentar la transparencia y la participación ciudadana como el Informe de Presupuesto y los Informes de Ejecución.

  16. Política Fiscal Algunos resultados • Dimos los primeros pasos en constituir el primer "Budget Watchdog" de Argentina, logrando un grant de Tinker Foundation de 2 años. • Promedio de dos menciones o artículos de prensa por semana • 972 personas reciben el Boletín Fiscal por correo electrónico (430 pertenecientes al Poder Legislativo y el resto se divide en ONGs, académicos, funcionarios públicos, prensa y OOII). 2681 personas contactadas por el Informe del Presupuesto Nacional y por los Informes de ejecución presupuestaria. • Trabajamos con la Secretaría de Hacienda para mejorar la difusión de la información fiscal • Colaboramos en la elaboración de la propuesta de coparticipación presentada por ASAP y un grupo de expertos al gobierno nacional. • Trabajamos con diversos organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial y UNICEF en temas de política fiscal, pobreza y política social.

  17. Transparencia Promovemos la participación activa de la sociedad civil en políticas públicas con un mayor conocimiento en las cuestiones de Estado. Estamos trabajando en: • Impulsar una mayor rendición de cuentas por parte del Estado a la ciudadanía. • Facilitar el acceso a la información pública como medio para combatir prácticas corruptas. • Impulsamos la sanción de una Ley de Acceso a la información Pública • Compilamos y publicamos el Directorio Legislativo, una publicación bianual que compila información personal de nuestros legisladores, datos de la labor parlamentaria, ingresos personales y formas de contactar a los legisladores. • Analizamos cualitativa y cuantitativamente la información sobre la actividad parlamentaria de períodos legislativos

  18. Transparencia Algunos resultados • Continuamos fortaleciendo la red de más de 30 organizaciones que apoyan activamente la sanción de la Ley de Acceso a la Información que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. • Logramos que 75 diputados firmasen 5 pedidos de sesión especial para tratar la ley de Acceso a la Información y que otros 180 diputados firmaran las declaraciones de adhesión al proyecto con dictamen. Además, 15 personas declararán en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado por Acceso a la Información. • Impulsamos el debate sobre Reformas Políticas Provinciales en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe y capacitamos a jóvenes líderes políticos. • Realizamos convenios con ONGs de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, entre las cuales están IFES, FUNDAR, Foro Regional de Rosario, Instituto de Desarrollo Regional, Sociedad Crítica y Universidad Católica de Córdoba. • Capacitamos sobre temas del Congreso a 400 alumnos de universidades y colegios secundarios.

  19. Justicia Promovemos un mayor y mejor acceso a la justicia y el cumplimiento de los derechos de los grupos más desfavorecidos con el fin de consolidar el Estado de Derecho, la democracia y la vigencia de los derechos humanos. Estamos trabajando en: • Identificar barreras y obstáculos para acceder a la justicia. • Facilitar el acceso a servicios jurídicos gratuitos. • Aumentar la información y la formación jurídica comunitaria. • Desarrollamos una metodología para medir necesidades jurídicas insatisfechas. • Relevamos y fortalecimos los recursos jurídicos disponibles en Moreno, Provincia de Buenos Aires. • Realizamos talleres de alfabetización jurídica para líderes comunitarios.

  20. Justicia Algunos resultados • Informe sobre el perfil del consultante de distintos centros de asistencia jurídica gratuita. • Posicionamiento incipiente de CIPPEC como ONG dedicada a temas vinculados a la Justicia y, en particular, sobre Acceso a la Justicia. • Capacitación de 40 líderes barriales a través de un taller de alfabetización jurídica para líderes comunitarios en Moreno. • Fortalecimiento de una red de 20 abogados y profesionales voluntarios en Moreno. • Relevamiento de los recursos jurídicos existentes en Moreno. • Desarrollo de una tecnología de medición de necesidades jurídicas insatisfechas e identificación de obstáculos para el acceso a la justicia. • Exhaustiva investigación de campo sobre las acciones judiciales de impacto colectivo en la Argentina desde 1994 a 2003. • Informe sobre la incidencia de la tasa de justicia como obstáculo para el acceso a la justicia.

  21. Política Educativa Fomentamos políticas educativas equitativas, viables, duraderas y de calidad. Estamos trabajando en: • Contrarrestar las desigualdades educativas intra e interprovinciales. • Mejorar la gestión de los ministerios de educación provinciales. • Desarrollamos una investigación comparada de los 24 sistemas educativos provinciales. • Trabajamos para difundir y expandir experiencias educativas alternativas que brindan una educación de calidad en zonas marginales. • Trabajamos con UNICEF y otras organizaciones para garantizar el derecho de identidad de los niños. • Trabajamos junto con gobiernos provinciales para promover políticas educativas que mejoren la calidad y equidad de los sistemas educativos provinciales.

  22. Política Educativa • 24 Informes Jurisdiccionales enviados a más de 1.200 referentes de la educación en todo el país. Presentaciones de los informes ante docentes, autoridades, legisladores, concejales y ciudadanos en las provincias de Tierra del Fuego, La Pampa, Río Negro, Mendoza, Formosa y Corrientes. • Consultas y asesoramiento realizado para los gobiernos de La Pampa, Neuquén, Formosa, Corrientes, Río Negro, Mendoza, Catamarca y Tierra del Fuego. • 3 informes comparados del Proyecto "Las Provincias Educativas": 1-El financiamiento educativo, 2-Los resultados de la reforma educativa, 3-Encuesta a más de 400 actores políticos de la educación provincial. 2 informes a publicar como libros apoyados por la Asociación Civil Participación Ciudadana (Tierra del Fuego) y por la Universidad del Aconcagua (Mendoza). • Proyectos realizados con el Ministerio de Eduacación de La Pampa, Ministerio de Educación de Neuquén y la Fundación Nueva Gestión. Estudio sobre las escuelas experimentales de Tierra del Fuego. • Publicación del libro “Derecho a la Identidad” junto a UNICEF y Propuestas. • Primer informe Proyecto financiado por PREAL sobre Desigualdades Educativas en las provincias. Algunos resultados

  23. Política de Salud Promovemos la implementación de políticas sanitarias provinciales y municipales que permitan elevar la calidad y eficiencia de los servicios y asegurar un nivel de acceso equitativo. Estamos trabajando en: • Rediseñar y reformar la gestión del sistema hospitalario público. • Mejorar la equidad en el acceso a los servicios de salud y a medicamentos. • Desarrollar estrategias de educación para la salud. • Participamos activamente durante dos años en la medición de impacto de la nueva ley de prescripción por nombre genérico de los medicamentos en médicos, farmacéuticos y pacientes.  • Desarrollamos talleres de educación nutricional, salud sexual y reproductiva y cursos de formadores de agentes de salud en Tigre y en San Isidro, Provincia de Buenos Aires. • Realizamos una experiencia exitosa de participación comunitaria mediante la promoción de un Consejo Local de Salud para el Centro de Atención Primaria, en el Barrio de Alberti, Municipalidad de Pilar, Provincia de Buenos Aires.

  24. Política de Salud • Fuimos convocados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para participar en el diagnóstico de situación del sistema sanitario en la provincia de Tucumán. El diagnóstico realizado afectaría a 1.336.000 habitantes. • Fuimos convocados para realizar análisis de costos de la cápita médica para la población beneficiaria del PAMI en Ciudad de Buenos Aires. • Obtuvimos tener por segundo año consecutivo las becas Carrillo Oñativia de la CONAPRIS – MSAL para la realización de un estudio colaborativo multicéntrico. • Aproximadamente 335 personas capacitadas, entre adultos y niños, durante los talleres de educación nutricional y salud sexual y reproductiva y en los cursos de formación de agentes comunitarios de salud en los barrios de Almirante Brown y San Pablo, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. • Estudiamos el funcionamiento de la ANMAT y del INPI para detectar acciones que permitan ampliar el acceso a drogas más seguras y para evaluar el proceso de otorgamiento de nuevas patentes de productos farmacéuticos. • Incidimos en la reglamentación de la Ley de Fortificación de la Harina con ácido fólico. Algunos resultados

  25. Otros proyectos • Realizamos un estudio comparado de las plataformas electorales presentadas por cada uno de los cantidatos presidenciales. • Realizamos múltiples reuniones entre asociaciones empresarias y civiles del país en el marco del proyecto “Consenso para la Agenda Pública Argentina” con el objeto de identificar puntos de acuerdo de una agenda de políticas públicas a través del diálogo entre dichas organizaciones. • Publicamos el “Directorio de ONGs vinculadas con Políticas Públicas”, con información relevante sobre muchas de las organizaciones que trabajan en el ámbito de las políticas públicas en cada una de las 24 jurisdicciones de Argentina. • Realizamos más de 50 entrevistas a personas de distintos ámbitos institucionales, empresarios y sociales con el fin de explorar actitudes y opiniones acerca de la Filantropía en la Argentina.

  26. Avances institucionales 2003

  27. Avances institucionales • Consolidamos un Consejo de Administración totalmente externo. • Constituimos un Consejo Consultivo excepcional, con líderes y referentes del más alto nivel. • Obtuvimos la Personería Jurídica en España. • Aumentamos la diversificación de fuentes de financiamiento. • Consolidamos nuestras prácticas de buen manejo económico y financiero. • Desarrollamos mejores herramientas comunicacionales. (Goldmine, Newsletter, tríptico, website, entre otros). • Fortalecimos el área de Comunicación y de Desarrollo Institucional. • Aumentamos la exposición en los medios de comunicación de los proyectos y causas que impulsamos.

  28. Trabajamos y colaboramos con: • Más de 25 organizaciones de la sociedad civil y otras organizaciones que las congregan en distintas provincias del país, como Poder Ciudadano, Fundación Antorchas, FARN, CELS, FAVIM (Mendoza), ADC, Fundación del Tucumán, Grupo Innova, Grupo Sophía, Participación Ciudadana (Tierra del Fuego), Fundación Cambio Democrático y ACIJ, entre otras. • Más de 10 Universidades públicas y privadas y centros de investigación nacionales y extranjeros, como FLACSO, UTDT, UNSAM, UCA, Universidad de San Andrés, IAE-Universidad Austral, Clínica Jurídica de la Universidad de Palermo, Harvard University, Stanford University y Columbia University, entre otros. • Más de 20 Organizaciones internacionales, como PNUD, CEPAL, BID, Transparency International, Banco Mundial, Naciones Unidas, CIPE, IRI, PREAL, UNICEF, JICA, British Council, Embajada de Holanda, Embajada de Suiza, Embajada Británica, Embajada de Finlandia, Tinker Foundation y Global Development Network, entre otras. • Voluntarios y pasantes argentinos y del exterior.

  29. Presencia de CIPPEC Algunos espacios institucionales en que CIPPEC ha participado durante el 2003 son: • Diálogo Argentino. • Miembros del Consejo de Evaluación del FOPAR. • Consejo Asesor para la Sociedad Civil (BID).  • Comisión para el Análisis y Estudio de la Reforma Política dependiente del Ministerio del Interior y de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. • Monitor Social (BID; PNUD, Banco Mundial). • Consejo Asesor del Proyecto de Auditorías Ciudadanas de la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia de la Jefatura de Gabinete de Ministros. • Reforma Política Ya! • Jurados del Concurso de "Pequeñas Donaciones" del Banco Mundial. • International Civil Society Forum, organizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. • Foro Consultivo Regional sobre la Revisión de la  Estrategia de Asistencia al País, Grupo de Trabajo de ONGs/Banco Mundial de Argentina. • Consultation meeting on Child Friendly Budgets, UNICEF (Estados Unidos)..

  30. Presencia en medios de comunicación • 27 editoriales/columna de opinión en diarios nacionales. • 151 notas en diarios nacionales y provinciales. • 8 notas de tapa en diarios nacionales. • 53 entrevistas en radio y televisión. • 3 notas en diarios internacionales (Miami Herald y Folha de Sao Pablo entre otros). • 5 entrevistas con medios internacionales (Financial Times y The Irish Independent, entre otros).

  31. Recursos Humanos 2003

  32. R.R.H.H.: Cantidad de personas por área Nota: Este cuadro no incluye a los voluntarios que trabajan en las distintas áreas.

  33. RR.HH.: distribución por nivel de educación Nota: Sobre un total de 69 personas y sin incluir a los voluntarios que trabajan en las distintas áreas.

  34. RR.HH.: distribución por universidad Nota: Sobre un total de 69 personas y sin incluir a los voluntarios que trabajan en las distintas áreas.

  35. RR.HH.: perfil profesional Nota: Sobre un total de 69 personas y sin incluir a los voluntarios que trabajan en las distintas áreas.

  36. RR.HH.: distribución por rango salarial Nota: Sobre un total de 69 personas y sin incluir a los voluntarios que trabajan en las distintas áreas.

  37. RR.HH.: por tipo de contratación

  38. RR.HH.: costo mensual promedio en personal 2003 1° Sem. 2004 (estimado) 2002 Nota: Se establecieron criterios homogéneos para los tres períodos.

  39. Recursos Financieros2003

  40. Resultados financieros generales (*) Base: Caja 2003 (**) En miles de pesos Cifras no auditadas – Incluye CIPPEC USA

  41. Resultados económicos por áreas (*) Base: Caja 2003 (**) En miles de pesos Cifras no auditadas – Incluye CIPPEC USA

  42. Ingresos por fuentes 2.101 2.010* 1.153 159 (*) Base: Caja 2003 (**) En miles de pesos Cifras no auditadas – Incluye CIPPEC USA

  43. Origen de recursos de proyectos Origen de donaciones Nos apoyan: Fundación Antorchas, JICA, PREAL, Fundación Navarro Viola, Tinker Foundation, GOF, CIPE, Embajada Británica, Embajada Suiza, Embajada de Finlandia, IRI, Total Austral, Merck Sharp & Dohme, La Anónima, CEPSAL, VALUAR, Materflex S.A., AEA, Fundación Nueva Gestión, Fundación Por Pilar, entre otros.

  44. Egresos por tipo 100% = 1.979 100% = 1.567 100% = 964 Cifras no auditadas – Incluye CIPPEC USA

  45. Resultados Financieros (*) (**) (*) Base: Caja 2003. (**) Incluye diferencia de cambio negativa por $ 62.000. Cifras no auditadas – Incluye CIPPEC USA

  46. Resultados Financieros Composición de los fondos del 2003 Asignación de los fondos del 2003 Fondos al cierre del 2003 Cifras no auditadas – Incluye CIPPEC USA

  47. Perspectivas 2004

  48. Perspectivas futuras: 2004 • En cada área estaremos desarrollando sólo tres proyectos principales (una investigación, un proyecto de implementación significativo, y abogando por una causa nacional) – queremos menos dispersión para tener más impacto. • Estaremos focalizando más recursos en implementación y en lograr cambios concretos y tangibles (destinando aprox 50% de los recursos de cada área a proyectos de implementación, 25% a investigación, y otro 25% a incidencia). • Queremos sumar más gente senior como staff o consultores. • Queremos recomponer el fondo anticíclico y consolidar la sustentabilidad económica y financiera de la institución. • Estaremos focalizando nuestro trabajo en no más de 10 jurisdicciones en las que vamos a articular nuestros esfuerzos con ONGs locales en cada distrito.

  49. Av. Callao 25, 1° • C1022AAA Buenos Aires, Argentina - Tel: (54 11) 4384-9009 • Fax: (54 11) 4371-1221 • info@cippec.org • www.cippec.org

More Related