1 / 36

Neus Badosa Marcè Enfermera coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca

Promoci ón del autocuidado: Instrumentos para la educación y la evaluación del paciente con Insuficiencia Cardiaca. Neus Badosa Marcè Enfermera coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Servicio de Cardiología Unitat de Insuficiència Cardíaca de l’Hospital del Mar

deidra
Download Presentation

Neus Badosa Marcè Enfermera coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Promoción del autocuidado: Instrumentos para la educación y la evaluación del paciente con Insuficiencia Cardiaca Neus Badosa Marcè Enfermera coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Servicio de Cardiología Unitat de Insuficiència Cardíaca de l’Hospital del Mar Programa integrat d’Insuficiència Cardíaca Mar-Litoral (Barcelona) PROGRAMA ITERA, 20 y 21 de marzo de 2009

  2. PROCESO DE ACTUACIÓN EVALUAR(Tests) PACIENTE INTERVENIR (Educación) REGISTRAR (Trayectoria)

  3. EVALUACIÓN • Cognición (Mini-Mental State Examination ) • Autonomía/dependencia (Índice Barthel/Lawton y Brody) • Estado afectivo(Escala Geriátrica de Depresión Yesavage) • Soporte social(DUKE-UNC) • Calidad de vida(Minnesota Living With Heart Failure ) • Conocimientos(European Heart Failure Self-care Behaviour Scale) • Adherencia al tratamiento(Escala de Morisky Modificada) • Barreras físicas • Función familiar • Motivación (Regla de preparación para el cambio) • ...

  4. ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY Más útil que las AVD básicas para detectar los primeros grados de deterioro en una persona

  5. ESCALA GERIÁTRICA DE DEPRESIÓN YESAVAGE 0-5 NORMAL 6-9 PROBABLE DEPRESIÓN 10 o más DEPRESIÓN ESTABLECIDA

  6. EUROPEAN HEART FAILURE SELF-CARE BEHAVIOUR SCALE Puntuación de 12 a 60 Puntuaciones más bajas, mejor autocuidado

  7. ESCALA DE MORISKY MODIFICADA Para predecir la adherencia a las terapias con medicación prescrita Motivación De 0 a 1  baja > a 1  alta Conocimiento De 0 a 1  bajo > a 1  alto

  8. INTERVENCIÓN – IHerramientas para mejorar el autocuidado • Repetir la educación al paciente • Evaluación individual • Educar con distintos métodos (verbal, escrito, internet...) • Involucrar a la familia • Enseñar a autocuidarse • Monitorizar los síntomas y régimen flexible de diuréticos • Tratamiento no-farmacológico • Cómo y por qué • Soporte psicosocial • Involucrar a la familia y/o cuidador principal • Buena relación con los profesionales • Mayor acceso • Teléfono de contacto • Cuidado al domicilio

  9. Quién? Enfermera/médico Equipo multidisciplinar Cuándo? Hospitalización El momento óptimo (?): paciente en fase aguda, ansioso, poco tiempo... Breve, información esencial Post-alta o en el domicilio 1-3 semanas después del alta INTERVENCIÓN – IIDiferentes modelos de enseñanza

  10. Individual, en grupo o paciente experto? Individual: estándar, individualizado, ajustado a la cultura, alfabetización, nivel educativo y cognitivo Grupo o pc experto: basado en problemas, grupo de soporte Repetición Transición hospital-domicilio Usar distintos materiales: verbal, escrito, vídeo, internet... INTERVENCIÓN – IIIDiferentes modelos de enseñanza • Educación a la familia / asesoramiento • Conjuntamente con el paciente y por separado • Guías • Seguir las recomendaciones consensuadas por las guías (ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008)

  11. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008

  12. MATERIAL EDUCATIVO • Información esencial • Diseño claro y sencillo • Fácil comprensión y manejo • Ilustraciones

  13. LIBRETA DE CONTROL

  14. LIBRETA DE CONTROL

  15. LIBRETA DE CONTROL

  16. LIBRETA DE CONTROL

  17. www.hospitaldelmar.cat/insuficiencia-cardiaca

  18. ENLACES • http://www.heartfailurematters.org/English_Lang/Pages/index.aspx • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/congestiveheartfailurespanish/htm/_no_50_no_0.htm • http:www.hfsa.org • http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca.html • http://www.hospitaldelmar.cat/insuficiencia-cardiaca

  19. PROCESO EDUCATIVO CONOCIMIENTO MOTIVACIÓN ¡EL CONOCIMIENTO SÓLO, NO ASEGURA EL CUMPLIMIENTO!

  20. Tiene que comer sin sal..bla,bla,bla,, ¡Esto no sirve para nada! A mi la sal no me afecta.. MOTIVACIÓN Estoy perdiendo el tiempo…

  21. Entrevista MotivacionalDefinición • Es el tipo de entrevista clínica centrada en el paciente, que ayuda a explorar y resolver ambivalencias acerca de una conducta o hábito insano para promover cambios hacia estilos de vida más saludables

  22. Ventajas y desventajasModelo Informativo • Rapidez y eficacia en la resolución de problemas. • Satisfacción en algunos usuarios. • Útil cuando el paciente está decidido a hacer algo por su problema. • No ayuda a cambiar. • No responsabiliza al paciente. • El éxito o el fracaso depende de la capacitación del clínico. • No obtenemos toda la información posible.

  23. Las técnicas motivacionales se basan principalmente: • En el respeto al paciente, a sus creencias y escala de valores. • Estimula la motivación. • Favorecer el posicionamiento hacia hábitos sanos. • Enfatiza los puntos de vista del paciente y su libertad de escoger. • Tener en cuenta que: • No es posible motivar a nadie a sacrificarse si no ve muy claro que va a sacar beneficio. • Tampoco nadie empieza un cambio si no tiene claro que podrá con él, siendo muy subjetiva la percepción de la magnitud de esta tarea.

  24. SALIDA PREMATURA CONTEMPLACIÓN DETERMINACIÓN PRECONTEMPLACIÓN ACCIÓN RECAÍDA MANTENIMIENTO CONSOLIDACIÓN ESTADIOS DEL CAMBIO Inicio

  25. REGLA DE PREPARACIÓN PARA EL CAMBIO (Zimmerman 2000)

  26. PROCESO DE ACTUACIÓN EVALUAR(Tests) PACIENTE INTERVENIR (Educación) REGISTRAR (Trayectoria)

  27. REGISTROS • Herramienta para garantizar un funcionamiento eficiente y fluido del protocolo de intervención multidisciplinaria • Incorporación de: • las tareas a desarrollar por parte de enfermería • los criterios de activación de los equipos y las fechas de activación • ejecución de las intervenciones • resultados de la evaluación

  28. REGISTROS – Trayectoria Hospital de Día

  29. PROCESO DE ACTUACIÓN EVALUAR(Tests) PACIENTE INTERVENIR (Educación) REGISTRAR (Trayectoria)

  30. REEVALUACIÓN • Reevaluación contínua de las necesidades del paciente y de las metas • Tipos de reevaluación: • Observar reacción en distintas situaciones • Aumento de 2-3 kilos • Aparición de síntomas • Repetición de tests

  31. MUCHAS GRACIAS www.hospitaldelmar.cat/insuficiencia-cardiaca

More Related