1 / 30

OFICINA TECNICA CONAGEBIO 5 de mayo 2011

PROTOCOLODE NAGOYA SOBRE ACCESO A LOS RECURSOS GENETICOS Y PARTICIPACION JUSTA Y EQUITATIVA EN LOS BENEFICIOS QUE SE DERIVAN DE SU UTILIZACION AL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA. OFICINA TECNICA CONAGEBIO 5 de mayo 2011. Aspectos Generales.

della
Download Presentation

OFICINA TECNICA CONAGEBIO 5 de mayo 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROTOCOLODE NAGOYA SOBRE ACCESO A LOS RECURSOS GENETICOS Y PARTICIPACION JUSTA Y EQUITATIVA EN LOS BENEFICIOS QUE SE DERIVAN DE SU UTILIZACION AL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA OFICINA TECNICA CONAGEBIO 5 de mayo 2011

  2. Aspectos Generales Firma: Permanecerá abierto para la firma de las Partes en el Convenio en la sede de UN en Nueva York desde el 2 de febrero de 2011 hasta 1º de febrero de 2012. Entrada en vigor: Entrará en vigor al 90º día contado a partir de la fecha en que haya sido depositado el 50º instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión por los Estados u organizaciones regionales de integración económica que sean Partes del Convenio. www.conagebio.go.cr

  3. Antecedentes En 2002 en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo GPMA logró impulsar el establecimiento de un RI que “promueva y salvaguarde la distribución justa y equitativa de beneficios”, lo que fue recogido en la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 57-260 de dic. 2002 e invitó a la COP del CDB a tomar las medidas necesarias para negociar un Régimen Internacional. Desde 2004 hasta octubre 2010 se realizaron 13 reuniones de negociación del Régimen de Acceso Protocolo de Nagoya fue adoptado en el marco de la 10ª COP del CBD en octubre 2010.

  4. Objetivo “La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, inclusive por medio del acceso apropiado a los recursos genéticos y por medio de la transferencia apropiada de tecnologías pertinentes, tomando en cuenta todos los derechos sobre dichos recursos y tecnologías u por medio de la financiación apropiada, contribuyendo por ende a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes”

  5. Ámbito “Se aplicará a los recursos genéticos comprendidos en el ámbito del Artículo 15 del Convenio y a los beneficios que se deriven de la utilización de dichos recursos. Se aplicará también a los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos comprendidos en el ámbito del Convenio y a los beneficios que se deriven de la utilización de dichos conocimientos”

  6. .Por qué es importante el Protocolo de Nagoya? Mayor seguridad jurídica y transparencia tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos ya que: 1 ) Establece condiciones más previsibles para el acceso a los recursos genéticos. 2) Establece condiciones para garantizar la participación en los beneficios cuando los recursos salen del país. 3) Crea incentivos para la conservación y utilización sostenible por tanto debe mejorar la contribución a la diversidad biológica , al desarrollo y bienestar humano.

  7. Cuáles son las principales obligaciones del Protocolo de Nagoya con respecto a los recursos genéticos ? Tres tipos de obligaciones A) Relativas al acceso : Crear seguridad jurídica, claridad y transparencia. Ofrecer normas y procedimientos justos y no arbitrarios Procedimientos claros para el consentimiento fundamentado previo y para establecer condiciones mutuamente acordadas. Disponer que una Autoridad Nacional emita un permiso o su equivalente cuanto se otorgue el acceso.

  8. Relativas al acceso • Crear condiciones para promover y alentar la investigación que contribuya a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. • Prestar debida atención a las situaciones de emergencia inminente que representen una amenaza a la salud humana, animal o vegetal. • Considerar la importancia de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura y el papel que cumplen para la seguridad alimentaria.

  9. Relativas a la participación en los beneficios Medidas para que los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, sus aplicaciones y comercialización subsiguiente se compartan de manera justa y equitativa con el proveedor del recurso. La utilización incluye actividades de investigación y desarrollo sobre la composición genética o bioquímica de los recursos genéticos. Medidas para que la participación esté sujeta a condiciones mutuamente acordadas. Beneficios monetarios y no monetarios,

  10. Relativas al cumplimiento Asegurar que los recursos genéticos utilizados dentro de su jurisdicción se hayan obtenido de conformidad con el CPI y obligaciones contractuales de condiciones mutuamente acordadas, según lo establezca cada Parte Contratante , o entre usuario y proveedor. Cooperar en casos de supuestas infracciones de los requisitos de otra Parte Contratante Alentar disposiciones contractuales relativas a la resolución de controversias en las condiciones mutuamente acordadas.

  11. Relativas al cumplimiento Asegurar que sus sistemas jurídicos ofrezcan la posibilidad de presentar recursos en casos de controversias que surjan de las condiciones mutuamente acordadas. Adoptar medidas relativas al acceso a la justicia. Medidas para vigilar la utilización de los recursos genéticos, incluida la designación de puntos de verificación eficaces en cualquier etapa de la cadena de valor: investigación, desarrollo, innovación, precomercialización o comercialización.

  12. Como se abordan los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos y los recursos genéticos en posesión de las comunidades indígenas y locales en el PN Disposiciones relativas al acceso, a la participación en los beneficios y al cumplimiento. Contempla los recursos genéticos en aquellos lugares donde las comunidades indígenas y locales tienen derechos establecidos para otorgar el acceso a dichos recursos. Los países deben establecer medidas para garantizar el consentimiento informado previo de esas comunidades y asegurar la participación en los beneficios justos y equitativos, tomando en cuenta las leyes y procedimientos de las comunidades, así como el uso e intercambio consuetudinario

  13. MECANISMOS PARA ASISTIR EN LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO Establecimiento de puntos focales nacionales y autoridades nacionales competentes que actúe como puntos de contacto para brindar información, otorgar los permisos y cooperar y aplicar las medidas de cumplimiento. Un centro de intercambio de información para compartir información, tales como las reglamentaciones de los países, los requisitos de acceso, información sobre los puntos focales, y autoridades competentes. Creación de capacidades para prestar apoyo en aspectos de la aplicación de conformidad con la auto evaluación nacional de necesidades

  14. MECANISMOS PARA ASISTIR EN LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO • Aumento de la concienciación. • Transferencia de tecnología. • Apoyo financiero destinado a iniciativas de creación de capacidad a través del Mecanismo financiero del Protocolo de Nagoya, (Fondo Mundial para el Medio Ambiente). www.conagebio.go.cr

  15. Aspectos novedosos del Protocolo: • El Protocolo mantiene el sistema establecido por el Convenio sobre la Diversidad Biológica en relación con el CPI y CMA. • Reconoce su carácter general y establece que nada impide que se establezcan otros acuerdos internacionales más específicos que puedan abarcar cierto tipo de recursos genéticos. • Destaca la importancia de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y la existencia del TIRFAA. • Incorpora el Certificado de Legal Cumplimiento y pasa a carácter internacional cuando la Autoridad Nacional lo notifica al Mecanismo de Intercambio de Información del Protocolo

  16. Aspectos novedosos del Protocolo: • Medidas para asegurar que el acceso a los recursos genéticos utilizados dentro de su jurisdicción hayan sido adquiridos de conformidad con el marco nacional del país proveedor. Ejemplo el establecimiento de Puntos de verificación. • Establece principios y elementos mínimos que deben regir los marcos nacionales de acceso. • Establece la necesidad de principios y procedimientos simplificados para la investigación con fines no comerciales y para situaciones de emergencia en que se vea afectada la salud humana, la salud animal o de las plantas (accesos a patógenos)

  17. Aspectos novedosos del Protocolo • Establece obligaciones para obtener el CPI y establecer CMA con las comunidades indígenas y locales para el acceso a los recursos genéticos en esas comunidades y para el uso del conocimiento tradicional • Los países se comprometen a establecer medidas de cumplimiento para exigir que esas obligaciones sean cumplidas por los usuarios. • Mecanismo Multilateral global de distribución de beneficios

  18. Que tenemos en Costa Rica • Costa Rica es Parte del CDB desde 1994 • Ley de Biodiversidad Nº 7788 de mayo 1998 • Estableció las propiedades genéticas y bioquímicas de los elementos de la biodiversidad “Bienes de Dominio Público” • 2 Reglamentos en operación que establecen los requisitos y procedimientos para el acceso (usuarios nacionales e internacionales) • Autoridad Nacional establecida con personal técnico y recursos propios • País pionero en varios temas que ahora viene a regular el Protocolo de Nagoya.

  19. NUESTRO MARCO JURIDICO • Medidas para el acceso : • Bien definido el ámbito de aplicación: Recursos genéticos, recursos bioquímicos y protección del conocimiento tradicional asociado. • Obligatoriedad de obtener el CPI. • Resolución emitida por la OT. • La mayoría de los incisos establecidos en el Art. 6 del Protocolo. • Tema del proceso participativo con las comunidades indígenas y Locales.

  20. Medidas para participación de beneficios • Los beneficios derivados son elementos del contrato de CPI establecido entre usuarios y proveedores (contrato). • Beneficios monetarios y no monetarios • Transferencia de tecnología, colaboración y cooperación.

  21. Medidas de cumplimiento • Presentación de informes (Autoridad Nacional, al Proveedor) • Punto Focal y Autoridad Nacional • Certificado de legal procedencia/origen • Recursos administrativos • Acceso a la justicia • Códigos de conducta • Puntos de verificación

  22. Que tenemos en Costa Rica Permisos otorgados

  23. Beneficios monetarios y no monetarios • Monetarios: Resultado del 10% de los proyectos de investigación básica y bioprospección, invertidos en las ASP del Estado, pago por muestras a algunos proveedores. • No monetarios: Generación de información para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

  24. Aspectos que se contemplan en el Protocolo y que no están incluidos en nuestro ordenamiento jurídico • Medidas simplificadas de acceso para fines de investigación no comercial. • Excepción para estados de emergencia (caso de patógenos). • Canalizar los beneficios derivados hacia la conservación y utilización sostenible. • Centro de intercambio de información

  25. Aspectos que se contemplan en el Protocolo y que no están incluidos en nuestro ordenamiento jurídico • Medidas para verificar que los recursos genéticos utilizados en CR hayan sido accesados de conformidad con la legislación de la otra Parte. • Medidas para verificar que se haya accedido a CT asociados a recursos genéticos utilizados en CR con el CPI y aprobación de las comunidades indígenas y locales y que se haya cumplido la legislación de la otra Parte donde se encuentrandichas comunidades.

  26. Aspectos que se contemplan en el Protocolo y que no están incluidos en nuestro ordenamiento jurídico • Puntos de verificación • Medidas para aumentar la concienciación acerca de la importancia de los recursos genéticos y CT asociados y la participación en los beneficios. • Identificar necesidades y prioridades nacionales en cuanto a capacidad para la aplicación del Protocolo. www.conagebio.go.cr

  27. Comité Intergubernamental • A. CUESTIONES A SER CONSIDERADAS POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL EN SU PRIMERA REUNIÓN • Las modalidades de funcionamiento del Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios. • Medidas para brindar asistencia para creación de capacidad, desarrollo de capacidad y fortalecimiento de los recursos humanos y las capacidades institucionales en los países en desarrollo.(Artículo 22). • Medidas para aumentar la concienciación acerca de la importancia de los recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos y de las cuestiones conexas de acceso y participación en los beneficios (Artículo 21). www.conagebio.go.cr

  28. Comité Intergubernamental • Procedimientos de cooperación y mecanismos institucionales para fomentar el cumplimiento del Protocolo y abordar casos de incumplimiento, incluyendo procedimientos y mecanismos para proporcionar asesoramiento o asistencia, cuando proceda (Artículo 30). • Cuestiones por ser consideradas por el Comité Intergubernamental en su segunda reunión • Desarrollo de un presupuesto por programas para el bienio tras la entrada en vigor del Protocolo. • Elaboración de orientaciones para el mecanismo financiero (Artículo 25). • Elaboración de orientaciones para la movilización de recursos para la aplicación del Protocolo. www.conagebio.go.cr

  29. Comité Intergubernamental • Examen del reglamento por la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Protocolo; (Artículo 26, párrafo 5). • Elaboración de un borrador de programa provisional para la primera reunión de la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Protocolo (Artículo 26, párrafo 6). • Necesidad de un mecanismo mundial multilateral de acceso y participación en los beneficios y modalidades de este (Artículo 10). • Continuación del examen de los temas estudiados en la primera reunión del Comité Intergubernamental, según sea necesario. www.conagebio.go.cr

  30. MUCHAS GRACIAS http://www.conagebio.go.cr/ www.conagebio.go.cr

More Related