1 / 31

ÍNDICE DELICTIVO

ÍNDICE DELICTIVO. ¿Qué métodos se han utilizado ?. ¿Qué es un método? ¿Qué es el método científico? ¿Cuáles son los pasos del método científico?. MÉTODO. Definición de método.

delta
Download Presentation

ÍNDICE DELICTIVO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ÍNDICE DELICTIVO ¿Qué métodos se han utilizado ?

  2. ¿Qué es un método? • ¿Qué es el método científico? • ¿Cuáles son los pasos del método científico?

  3. MÉTODO. Definición de método. • Del griego metha (más allá) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un nfin determinado • Procedimiento, técnica o manera de hacer algo, en especial si se hace siguiendo un plan, o de forma sistemática, ordenada y lógica

  4. METODOLOGÍA • 1a. Definición de Metodología: Ciencia que estudia los métodos de conocimiento. • 2a. Definición de Metodología: Aplicación coherente de un método. • 3a. Definición de Metodología: Método, conjunto de operaciones. • Es el camino ordenado que se sigue para la aplicación un método.

  5. METODO CIENTIFICO • El método es el camino ordenado que cada ciencia en particular sigue para hallar la verdad en su materia propia y enseñarla. • Hallar la verdad en su materia propia y; • Enseñarla.

  6. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO • Observación • Planteamiento del problema • Planteamiento de hipótesis • Constatación de hipótesis • Resultados y conclusiones

  7. MÉTODO LÓGICO . • INFERENCIA.- Es el razonamiento que partiendo de bases conocidas, evidentes o comprobadas , nos lleva a conocer la posibilidad o existencia de algo. • Deductivo.- Es aquél método que va de lo genaral a lo particular • Inductivo.- Es aquél método que va de lo particular a lo general.

  8. METODO LÓGICO • SILOGISMO.- Es la expresión perfecta del raciocinio; consta de premisa mayor,(que es el juicio que sirve de base al razonamiento) premisa menor (que es el juicio igualmente cierto, que se relaciona o subordina a la premisa mayor) y conclusiones.(que es el juicio resultante de esa relación igualmente cierta • SOFISMA.- Es el razonamiento que llega a conclusiones falsas, con apariencia de verdaderas.

  9. METODO EPISTEMOLÓGICO. • La EPISTEMOLOGIA (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. • EPISTEMOLOGIA.- Disciplina filosófica que trata sobre los fundamentos y métodos del conocimiento.

  10. MÉTODO ESPISTEMOLÓGICO. • OBSERVACIÓN.- es la acción o efecto de observar; observar, es examinar atentamente, hacer un estudio notable de una cosa. Es el método fundamental, debido a que va implícito en todo método. La observación supone juicio y razonamiento para llegar al conocimiento de la verdad. La ciencia comienza con la observación, y finalmente tiene que volver a ella para encontrar su convalidación final. Este método se puede aplicar a cualquiera de los campos de percepción humna

  11. CLASES DE OBSERVACIÓN • OBSERVACIÓN SIMPLE O NO REGULADA.-Es aquella en la que se deja al observador en libertad de estudiar el fenómeno como el crea conveniente. • OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA O CONTROLADA.- Es aquella en la que se establecen controles para lo observado a fin de que se manifieste normalmente o en iguales condiciones y controles para el observador, que garanticen: Una observación efectiva, para lo cual se determina el uso de instrumento técnicos , que disminuyan las limitaciones y la fiabilidad de los medios humanos de percepción .

  12. CLASES DE OBSERVACIÓN Una observación eficiente, lo cual se logrea si el observador conoce aquello que va a observar. Una observación objetiva, es decir que no este distorsionada por la emotividad, del observador, para lo cual se escoge alguien imparcial y ecuánime. Esta clase de observación es la preferida por la ciencia.

  13. CLASES DE OBSERVADOR • OBSERVADOR PARTICIPANTE.-Es el que se integra al fenómeno que se va a estudiar y participa en el, mientras la observa, el observador conoce el fenómeno estudiado por experiencia propia. La emotividad de la participación puede reducir la objetividad de las observaciones

  14. CLASES DE OBSERVADOR • OBSERVADOR NO PARTICIPANTE.- Es aquél que estudia un fenómeno desde afuera, es decir no forma parte de dicho fenómeno. La observación es más objetiva. En la práctica pueden utilizarse ambas clases de observación en fenómenos de tipo social, o escoger solo el que se estime más conveniente.

  15. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. • 1. DETERMINAR LO QUE SE VA OBSERVAR. Señalando su nombre y características especiales. • 2. DIVIDIR. Adecuadamente de hecho o imaginariamente lo que se va a observar. • 3. EXAMINAR. Atentamente cada parte o elementos del objeto, como si se estuviera leyendo una página de un libro, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. • 4. APLICAR. Las facultades de percepción como sea posible, necesario o conveniente para conocer su naturaleza, cualidades y relaciones . • 5. REGISTRAR. Adecuadamente las observaciones hechas.

  16. MÉTODO ANALÍTICO • Es el que procede por medio del análisis, que es la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos su complemento es el método sintético.

  17. MÉTODO SINTÉTICO Es el que usa la síntesis como procedimiento ordenado para conocer la verdad de las cosas, la síntesis es la composición de un todo por la reunión de cada una de sus partes, también significa suma o compendio de una materia o cosa . Su antecedente necesario es el método analítico.

  18. METODO ANALÓGICO Es el que procede por medio de la analogía; analógia equivale a proporción y semejanza, entre las cosas; este método permite aplicar las mismas reglas a las cosas semejantes, tanto para su conocimiento, como para la solución de los problemas relacionados con ellas.

  19. MÉTODO TIPOLÓGICO Es el que estudia las cosas agrupándolas por tipos, tipo es el símbolo representativo de una cosa. Hay tipos ideales, es el imaginario, subjetivo, que ejemplifica algún valor. Hay tipos empíricos que forma el intelecto humano abstrayendo las características comunes a los elementos de un conjunto el mexicano típico, el abogado típico.

  20. MÉTODO FENOMENOLÓGICO • Consiste en el e studio de los febómenos a través de sus esencias, fenómeno es toda apariencia o manifestación en cualquiera de los campos de percepción. La fenomenología es una ciencia de esencias que busca conocer la esencia de las cosas, abstraerla y con ello formar ideas o conceptos de aplicación general y no específica de los fenómenos

  21. MÉTODO HISTÓRICO • Es el relativo o perteneciente a la historia . Historia es la narración o expsoicion verdadera de los acontecimientos pasados y cosas memorables . El método histórico es el que averigua el pasado y en el presente lo que es digno, por la trascendencia que se le atribuye de figurar a la historia.

  22. METODO DOCUEMENTAL • Es el que se basa en el estudio de documentos para llegar a la verdad . Documento es una prueba escrita o registrada ilustra acerca de un hecho. Se consideran documentos: pinturas rupestres, escritos pictográficos en piedras, papiros o pergaminos, tablillas, manuscritos impresos de todo tipo, mecanografiados o policopiados por cualquier medio, fotografías microfilmes, películas, grabaciones sonoras, video grabaciones, cintas o discos de computadoras , o cualquier otra forma que registre datos o pensamientos y se localizan principalmente en bibliotecas o archivos.

  23. MÉTODO ESTADÍSTICO. Es el que deja variar libremente un fenómeno y lo analiza en el tiempo, se basa en el conteo de datos, su abstracción y asociación o contingencia con otros fenómenos, permitiendo concluir con base en muestra . Tiene una base lógica y matemática.

  24. METODOS CUANTITATIVOS, CUALITATIVOS Y MIXTOS • Perteneciente a la cantidad o relacionado con ella. • Usa la recolección de datos para probar hipótesis. Con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

  25. METODO CUANTITATIVO • Estructura de investigación. • Se plantea hipótesis. • La recolección de los datos se fundamenta en la medición. • Las mediciones se transforman en valores numéricos. • Confianza en la experimentación y en la relación de causa-efecto. • Debe ser lo mas objetiva posible. • En la mayoría de los casos se pretende generalizar los datos. • Los datos obtenidos poseen los estándares de validez y confiabilidad. • Utiliza una lógica o razonamiento deductivo. • La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.

  26. METODO CUALITATIVO • Que toman valores no numéricos • Anécdotas, reacciones, impresiones y sentimientos. • Define las futuras cualidades (no las cantidades) • Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de investigación.

  27. METODO CUALITATIVO • No necesariamente sigue un proceso claramente definido. • El investigador comienza examinando el mundo social, luego desarrolla o se apoya en teorías. • Utiliza un razonamiento inductivo • En la mayoría de los estudios no se prueban hipótesis. • La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes. • La preocupación del investigador se concentra en obtener las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas. • El proceso de investigación es mucho mas flexible. • Busca interpretar lo que va captando. • No pretende generalizar y en ocasiones ni replicar la investigación. • Sus estudios son en ambientes naturales.

  28. MÉTODO MIXTO. • Formado por varios componentes • Es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o en una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. • Utiliza los dos enfoques para alcanzar sus objetivos o responder distintas preguntas de investigación. • Implica que desde el planteamiento del problema se mezclen la lógica inductiva y deductiva. • Un estudio mixto lo es en el planteamiento del problema, la recolección y análisis de los datos, y en el reporte del estudio.

  29. MÉTODO MIXTO • Se logra una perspectiva más precisa del fenómeno. • Ayuda a confrontar las tensiones entre distintas concepciones teóricas. • La multiplicidad de datos produce datos más ricos y variados. • El mundo y los fenómenos son tan complejos que un solo método es insuficiente. • El entendimientos es mayor. • Los métodos mixtos logran que exploremos y explotemos mejor los datos.

  30. METODO MIXTO • Diseño de dos etapas • Dentro de una misma investigación se aplica primero un enfoque y después el otro, de forma independiente o no, y en cada etapa se siguen las técnicas correspondientes a cada enfoque. • Enfoque dominante o principal • Se lleva acabo en la perspectiva de alguno de los dos enfoques, el cual prevalece, y el estudio conserva algunos componente del otro enfoque. • Diseños en paralelo • En estos diseños se conducen simultáneamente dos estudios: uno cuantitativo y uno cualitativo.

More Related