1 / 42

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA. FRECUENCIA. CAUSAS DE MUERTE EN EL MUNDO. Población: 6.122.210.000 Muertes: 56.554.000 (2001). 18,1%. 26,3%. Otras. Enf. infecciosas. 9,0%. Traumatismos. 4,4%. Déficits nutrición. 29,3%. 12,9%. Cáncer. Cardiovasculares.

delu
Download Presentation

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA PRESENTACIÓN CLÍNICA

  2. FRECUENCIA CAUSAS DE MUERTE EN EL MUNDO Población: 6.122.210.000 Muertes: 56.554.000 (2001) 18,1% 26,3% Otras Enf. infecciosas 9,0% Traumatismos 4,4% Déficits nutrición 29,3% 12,9% Cáncer Cardiovasculares World Health Report, 2002

  3. FISIOPATOLOGÍA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Enfermedad del corazón debida a isquemia Isquemia: disbalance entre aporte y consumo de oxígeno aporte consumo aporte consumo

  4. FISIOPATOLOGÍA • VASOS DE CONDUCTANCIA: AC epicárdicas • Aterosclerosis • Espasmo • VASOS DE RESISTENCIA: microvasculatura • Enfermedad microvascular

  5. MECANISMOS DE ISQUEMIA ESTENOSIS ESPASMO ENF. MICROVASCULAR

  6. FISIOPATOLOGÍA de la ATEROSCLEROSIS REPOSO ESTRES estenosis normal normal estenosis IMAGEN DE PERFUSION

  7. CAUSAS DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1. ATEROSCLEROSIS 2. OTRAS CAUSAS: Espasmo coronario Embolismo coronario Anomalías congénitas coronarias Enfermedad microvascular

  8. ATEROSCLEROSIS FACTORES DE RIESGO CV • Colesterol LD>160 mg/dL • Colesterol HDL<40/50 • Tabaquismo • Hipertensión arterial • Diabetes mellitus • Edad>50/60 • Sexo varón • Obesidad • Sedentarismo

  9. PLACA DE ATEROMA

  10. EFECTOS DE LA ISQUEMIA • HIPOPERFUSIÓN • Alteraciones transitorias de la función Eléctrica Mecánica Daño reversible: hipoxia <20 min

  11. PRESENTACIÓN CLÍNICA CIC • ASINTOMÁTICA: isquemia silente • SINTOMÁTICA: • Angina o disnea de ejercicio • Arritmias (palpitaciones, síncopes) • Insuficiencia cardíaca • Muerte súbita

  12. ANGINA. EPIDEMIOLOGÍA • MUY FRECUENTE • Hay 6.5 millones de americanos (US) con angina • Aumento en la prevalencia de angina debido a: • disminución de la tasa de mortalidad por infarto agudo de miocardio. • envejecimiento de la población

  13. ENVEJECIMIENTO POBLACIÓN US (>65) (>85)

  14. PREVALENCIA DE ANGINA US 6 4 2 0 1900 2006

  15. CIC. FASE ASINTOMÁTICA • Puede haber aterosclerosis coronaria extensa y oclusiva en pacientes asintomáticos • El primer síntoma puede ser • muerte súbita • insuficiencia cardíaca

  16. CRISIS DE ANGINA

  17. FASE SINTOMÁTICA • CURSO: Estable o progresivo Retroceso a la fase asintomática Infarto de miocardio (cardiopatía isquémica aguda) Muerte súbita

  18. ANGINA. CARACTERÍSTICAS • DESENCADENANTES • SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES • DURACIÓN • Umbral

  19. ANGINA DE PECHO ESTABLE • Síndrome clínico episódico • Relación varón/mujer • Edad de presentación • Frecuencia de las crisis • Grado funcional CCS • Angina atípica • INTERROGATORIO ORIENTADO

  20. ANGINA ESTABLE. EXPLORACIÓN Suele ser normal Durante el dolor Fuera del dolor Puede haber alteraciones

  21. XANTELASMAS

  22. XANTOMAS

  23. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • ELECTROCARDIOGRAMA • ANÁLISIS • RX DE TÓRAX • PRUEBA DE ESFUERZO

  24. ELECTROCARDIOGRAMA

  25. ALTERACIONES ST CON DOLOR aVR aVL aVF DI DII DIII V1 V2 V3 V4 V5 V6

  26. ALTERACIONES ST CON DOLOR

  27. PRUEBA DE ESFUERZO • EN QUÉ CONSISTE • INDICACIÓN: individuos con prob. intermedia • Qué se monitoriza • A qué frecuencia se debe llegar • Qué se valora • Cuándo se considera positiva

  28. DEPRESIÓN DEL SEGMENTO ST

  29. PRUEBA DE ESFUERZO

  30. QUE HACER SI EL ECG ES ANORMAL EN REPOSO • Tipo de alteraciones que quitan valor al prueba • PRUEBA DE ESFUERZO CON IMAGEN Ecocardiograma Gammagrafía de perfusión miocárdica Resonancia

  31. GAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN

  32. PERFUSIÓN E R EC E R ELV E R ELH

  33. ¿Y SI EL PACIENTE NO PUEDE HACER EJERCICIO? • ESTRÉS FARMACOLÓGICO CON IMAGEN • Ecocardiograma, gammagrafía, resonancia • FÁRMACOS: • Dobutamina, Adenosina o ATP, Dipiridamol

  34. CORONARIOGRAFÍA NO INVASIVA

  35. CORONARIOGRAFÍA NO INVASIVA

  36. CORONARIOGRAFÍA INVASIVA

  37. INDICACIONES DE LA CORONARIOGRAFÍA • Diagnóstica • Terapéutica: seguida de ICP • Pronóstica

  38. DIAGNÓSTICO DE LA ANGINA • El principal método para diagnosticar la angina ES • UN BUEN INTERROGATORIO

  39. PRONÓSTICO DE LA CIC • Edad • Función ventricular izquierda • Lesiones coronarias • Tipo de angina • Resultado de la ergometría (prueba de esfuerzo) y estudios de imagen • Patología acompañante

  40. PRONÓSTICO DE LA CIC Estenosis >70% % Tronco CI >50%: 15% mortalidad anual

  41. RESUMEN • Disminución aporte oxígeno • Aterosclerosis • FRCV: colesterol, tabaco, HTA, DM • Síndrome episódico • Diagnóstico: historia clínica. Pruebas • Pronóstico: nº de vasos. Función VI

More Related