1 / 36

Las Poblaciones Indígenas

Las Poblaciones Indígenas.

demitrius
Download Presentation

Las Poblaciones Indígenas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las Poblaciones Indígenas

  2. “Hay una sola cosa que yo tengo muy claro, es que los Pueblos Indígenas hemos perdido mucho. Y sin embargo, solo tenemos mucho que ganar en el futuro. No hay más que perder. Tenemos allí nuestra fortaleza, y la fortaleza de los Pueblos es lo que ha resistido, ha producido, ha guardado en los tiempos más negativos para su cultura y su identidad”. Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz. Intervención en la Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas. Ottawa, Canadá. Marzo 2001

  3. ¿Quiénes son las Poblaciones Indígenas del Mundo ? • Todos los habitantes del mundo, a menudo sin darnos cuentas, estamos influenciados por las culturas y las realizaciones indígenas. • Muchos de los alimentos básicos del mundo, como los tomates, las papas y las lentejas, fueron cultivados inicialmente por poblaciones indígenas. • Se calcula que el 75% de los productos farmacéuticos elaborados a partir de vegetales en todo el mundo, se derivan de plantas medicinales que se dan en zona tribales.

  4. ¿Quiénes son las Poblaciones Indígenas del Mundo ? • Los pueblos indígenas descienden de los habitantes originarios de muchas tierras y tienen culturas, religiones y formas de organización social y económica increíblemente diversas. • Cabe distinguir por lo menos a 5.000 grupos indígenas por sus diferencias lingüísticas y culturales y por su separación geográfica

  5. ¿Cuantos Indígenas existen y donde viven? • Se estima que hay aproximadamente 300 millones de indígenas distribuidos por todo el mundo en más de 70 países. • Entre ellos cabe mencionar a los indios de las América, los inuit, los saami de Europa septentrional, los aborígenes de Australia y los maoríes de Nueva Zelanda. • Más del 60% de la población de Bolivia es indígena, y los indígenas representan a la mitad de las poblaciones de Guatemala y Perú. • China y la India juntas tienen más de 150 millones de indígenas y miembros de poblaciones tribales. Unos 10 millones de indígenas viven el Myanmar

  6. La tierra y los recursos Los derechos humanos La colonización interna La autonomía El desarrollo autónomo El medio ambiente La discriminación La salud La educación El idioma La supervivencia cultural Los derechos de propiedad intelectual La situación social y económica Ente otros muchos temas ¿ Cuales son las cuestiones que interesan y preocupan a las Poblaciones Indígenas ?

  7. La Tierra y los Recursos • Para los pueblos indígenas, su tierra posee un significado espiritual, social cultural, económico y político y es necesaria para su supervivencia como sociedad. • Algunos gobiernos no cesan de despojar a los pueblos indígenas de sus tierras ancestrales, alentando actividades tales como el establecimiento de poblaciones no indígenas, la explotación comercial, minera y forestal de sus tierras.

  8. Los Derechos Humanos • En la II Conferencia Mundial de Derechos Humanos, se reconoció “la dignidad intrínseca y la incomparable contribucion de las poblaciones indígenas al desarrollo y al pluralismo de la sociedad”. • La Conferencia hizo un llamado a los Estados para que tomaran “medidas positivas concretas… a fin de garantizar el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las poblaciones indígenas”

  9. La Colonización Interna • A partir del siglo XVI los pueblos indígenas fueron despojados de sus tierras, utensilios, minerales y maderas, y sometidos a la pobreza y la esclavitud. • Fue extraordinaria la escala de la destrucción de que fueron objeto las sociedades indígenas. • Los colonizadores, miembros de culturas extrañas que no comprendían la relación de los pueblos indígenas con la tierra, y tampoco el concepto primordial de propiedad comunitaria, justificaron este comportamiento de forma diversa.

  10. La Autonomía • Los pueblos indígenas de muchas partes del mundo han avanzado considerablemente en los últimos años en su lucha por alcanzar la autonomía en sus territorios ancestrales. • En cambio, en un gran número de comunidades indígenas ese avance se ha visto entrabado por la renuncia de muchos gobiernos a dar mayor reconocimiento a las reivindicaciones de los pueblos indígenas

  11. El Desarrollo Autónomo • Los pueblos indígenas se consideran el legítimo titular de los derechos sobre sus territorios y recursos naturales, y creen en el control de la economía local, la planificación social, la explotación de la tierra y la autonomía fiscal de sus territorios es esencial para su subsistencia. • Muchos Estados, no obstante, tienden a recalcar los principios de soberanía territorial y a rechazar las reivindicaciones de autonomía.

  12. El Medio Ambiente “Somos nómades viviendo en armonía con el medio ambiente. Nunca permanecimos en ningún lugar lo suficiente como para causar su destruccion. ¿Por qué se deterioró nuestro medio ambiente? Nuestros gobiernos se apoderaron de nuestras tierras y consideraron nuestro modo de vida pastoral como incivilizado” Cherif ag Moamed, Tuareg Discurso ante la Conferencia de Raíses del Futuro. París, Diciembre 1991

  13. La Discriminación • Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y la libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos • Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. • En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

  14. La Salud • Muchos grupos étnicos conciben la salud y los problemas relacionados con ella dentro de un todo formado por el hombre, la sociedad, la naturaleza y lo sobrenatural, expresando esta concepción es sus manifestaciones culturales. • Los pueblos indígenas poseen conocimientos y maneras de clasificación e interpretación de las enfermedades, diferentes del resto de la sociedad. • Para la atención de ellas cuentan con una gran cantidad de plantas, animales curativos y medios terapéuticos que se han transmitido de generación en generación

  15. La Educación • Es altamente recomendable que los pueblos indígenas controles sus propios medios de educación y transmisión cultural, incluido su derecho al uso continuo de su lengua y, de ser necesario, la recuperación de sus propias lenguas.

  16. El Idioma • Dado que la lengua es parte integrante del patrimonio cultural de un pueblo, cabe considerar su pérdida una destrucción de ese patrimonio. • Según estimaciones, se prevé que en los próximos 100 años desaparecerá casi el 90% de las leguas de tradición oral existentes en Asia, África y América. • Debe efectivizarse el derecho a la educación en un idioma indígena en aquellas zonas donde la lengua corre peligro de extinción

  17. La Supervivencia Cultural • La preservación de las culturas indígenas (incluidos las artes, las tradiciones, los sistemas de conocimiento, los derechos de propiedad intelectual, la ordenación de los ecosistemas, la espiritualidad, etc.), es un componente esencial de un conjunto global de derechos humanos de los indígenas. • Sin embargo, la preservación de las culturas indígenas no es en modo alguno un proceso natural, es necesario la elaboración de políticas que contemplen esta temática.

  18. Los Derechos de Propiedad Intelectual • Los pueblos indígenas no ven a su patrimonio como una cuestión de propiedad, sino de comunidad y responsabilidad individual. • No es adecuado tratar de subdividir el patrimonio de los pueblos indígenas en categorías estancas. Como propiedad cultural, artística o intelectual. • La concesión de licencias, tal como se hace en las sociedades modernas regidas por los intereses económicos, tendían unos efectos devastadores para la identidad indígena

  19. Los Derechos de Propiedad Intelectual Se recomienda que: • Se reconozca a los pueblos indígenas como los principales guardianes de su patrimonio • La propiedad y custodia de su patrimonio sigan siendo colectivas, permanentes e inalienables • Tengan el control sobre toda la investigación llevada a cabo en sus territorios, o la investigación que utilice a su gente como objeto de estudio

  20. La Situación Social y Económica • Los pueblos indígenas, con frecuencia obligados a abandonar las tierras que pertenecieron a sus ancestros, y obligados a adaptarse a las sociedades nacionales predominantes, deben enfrentarse a la discriminación y la marginación. • A pesar de la creciente movilización política encaminada a hacer respetar sus derechos, continúan perdiendo su identidad cultural y sus recursos naturales. • Algunos se enfrentan a un peligro inminente de extinción.

  21. La ONU y los Pueblos Indígenas

  22. El largo camino hacia el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas • 1923 • El viaje hacia el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas lo inició el Jefe el Jefe de Haudenosaunee Deskaheh quien viajó a Ginebra para hablar ante la Sociedad de Naciones y defender el derecho de su pueblo de vivir conforme a sus propias leyes, en su propia tierra y bajo su propia fe. Aunque no le fue permitido tomar la palabra, regresó a su pueblo en 1924, y su visión alimentó las generaciones que siguieron. • 1924 • A fin de protestar por el incumplimiento del Tratado de Waitangi (Nueva Zelanda, 1840) que garantizaba a los indígenas maoríes la propiedad de sus tierras, W.T. Ratana, dirigente religioso maorí, viajó a Londres para pedir ayuda al Rey Jorge, pero se le negó el acceso. Entonces envió a parte de su delegación a Ginebra para que se presentara en la Sociedad de las Naciones, donde recibió un tratamiento similar

  23. 1924 • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) comenzó a investigar los trabajos forzosos utilizando “poblaciones nativas” • 1957 • La OIT aprobó el primer instrumento jurídico internacional sobre los pueblos indígenas y sus derechos, el Convenio No. 169, que fue sustituido en 1989 por el Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales • 1970-71 • En respuesta a informes sobre violaciones de los derechos humanos, la Subcomisión de Prevención de Discriminación y Protección a las Minorías recomendó que se hiciera un amplio estudio sobre la situación de los pueblos indígenas, y en 1971 nombró al Sr. José Martínez Cobo Relator Especial para que iniciara esa labor.

  24. 1981-84 • El estudio del Sr. Martínez Cobo, consistente en cinco volúmenes presentados de 1981 a 1984, fue decisivo. Hizo un llamado elocuente a la comunidad internacional para que actuara con decisión en nombre de los pueblos indígenas. • 1982 • El Consejo Económico y Social creó en Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, con el mandato de examinar los acontecimientos relativos a la promoción y la protección de los derecho humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, prestando especial atención a la evolución de las normas relativas a esos derechos. Poco después de su establecimiento, se hicieron arreglos, únicos en el sistema de las Naciones Unidas, para que los pueblos indígenas participen en los períodos de sesiones del Grupo de Trabajo.

  25. 1993 • La Asamblea General establece el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, con miras a “fortaleces la cooperacio internacional para la solucion de los problemas con que se enfrentan las comunidades indigenas en esferas tales como los derecos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educacion y la salud”. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena), se pidió por primera vez la creación de un foro permanente para los pueblos indígenas. • 1994 • La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004) uno de los dos objetivos principales de su programa de actividades fue el establecimiento de un foro permanente para los pueblos indígenas. • La resolución 49/214, del 23 de diciembre establece el 9 de agosto como Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

  26. 2000 • El 28 de julio, el Consejo Económico y Social de la ONU establece el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que tiene el mandato de; “examinar las cuestiones indígenas en el contexto de las atribuciones del Consejo relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos” • 2004 • La Asamblea General Proclama el Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2014) • En total han tenido que transcurrir 80 años, casi toda la historia combinada de la Sociedad de las Naciones y de Naciones Unidas, para que las voces indígenas lleguen al podio de una reunión oficial de las Naciones Unidas. Finalmente, están hablando su propia voz.

  27. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los PueblosIndígenas • Aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 29 de junio de 2006 • Establece, entre otros; que: “Los pueblos indígenas tienen derecho, colectiva o individualmente, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y el derecho internacional relativo a los derechos humanos.” (Art. I)

  28. Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural • Adoptada por la 31º Reunión de la Conferencia General de la UNESCO 2 de noviembre de 2001. • La Declaración aspira a preservar ese tesoro vivo, y por lo tanto renovable, que es la diversidad cultural, diversidad que no cabe entender como patrimonio estático sino como proceso que garantiza la supervivencia de la humanidad; “La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos autóctonos. Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance”(Art. IV)

  29. Los Pueblos Indígenas en Argentina

  30. Atacama Ava guaraní Aymara Chané Charrúa Chorote Chulupí Comechingón Diaguita/ Diaguita calchaquí Guaraní Huarpe Kolla Lule Maimará Mapuche Mbyá guaraní Mocoví Omaguaca Ona Pampa Pilagá Quechua Querandí Rankulche Sanavirón Tapiete Tehuelche Toba Tonocote Tupí guaraní Wichí Existen en nuestro país 31 pueblos indígenas

  31. Más de 480 mil personas se reconocen pertenecientes y/o descendientes en primera generación de pueblos indígenas Localización de los principales pueblos indígenas de la Argentina

  32. Pueblos IndígenasElementos para el Debate en clase • Imaginate que no te permitieran hablar tu lengua nativa: ¿Cómo crees que esto afectaría tu vida y la de tu familia y amigos? • ¿Qué medidas crees, se pueden tomar para asegurar la supervivencia del idioma, las costumbres y los ritos de los pueblos indígenas? • ¿Qué significa, para vos, una “educación de calidad”, que respete tu identidad cultural y la de otros? • Se denomina “Práctica Cultural” al conjunto de actividades relacionadas con la religión, las creencias, reglas y enseñanzas de una comunidad. Ello incluye varias festividades, ceremonias y en ocasiones, la forma en que saludas a tus amigos, o los alimentos que comes. • ¿Cuales son las prácticas culturales de tu comunidad? ¿Conoces alguna ley en tu país o alguna ley internacional que proteja el derecho de los pueblos de practicar su propia cultura?

  33. ¿Quieren conocer más?Recursos Informativos • Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas • Instituto Nacional de Cuestiones Indígenas (INAI)

More Related