1 / 35

Grupo Ingeniería Clínica Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba

Grupo Ingeniería Clínica Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba. Herramientas tecnológicas para el desarrollo de habilidades comunicacionales y capacidad de aprendizaje en la discapacidad psicomotora 2005 / 2006. Integrantes. Tutores:

dermot
Download Presentation

Grupo Ingeniería Clínica Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Grupo Ingeniería ClínicaUniversidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Córdoba Herramientas tecnológicas para el desarrollo de habilidades comunicacionales y capacidad de aprendizaje en la discapacidad psicomotora 2005 / 2006

  2. Integrantes Tutores: • María Santucci de Mina(Doctora en Psicología) • Eduardo Destéfanis (Doctor en Ingeniería) Desarrolladores: • Eduardo González (Ingeniero en Electrónica) • Ivana Trento (Ingeniera en Electrónica) • Silvia Tula (Docente en Informática Educativa Especial) • Carlos Centeno(Ingeniero en Electrónica) • Fernando Cagnolo(Ingeniero en Electrónica) Colaboradores: • Mariel Nievas (Licenciada en Psicología) • Matías Ambühl (Instructor de Informática Especial) • Alejandra Alanis (Estudiante avanzada de Psicología) • María Laura Gianoboli (Estudiante avanzada de Psicología)

  3. Instituciones participantes - Grupo Ingeniería Clínica de la Universidad Tecnológica Nacional • Docentes y practicantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Beatriz Martínez Allio - Escuela de Educación Especial Blanca Feit

  4. Fundamentación Rehabilitar Habilitar Optimizar potencialidades • Mayoresposibilidades de integración escolar o laboral • Beneficia la habilidad comunicacional • Enriquece el proceso de enseñanza • Mejora la capacidad de aprendizaje Uso de herramientas informáticas adecuadas

  5. Objetivo del proyecto Desarrollo de herramientas tecnológicas aplicadas a la informática • deficiencias motoras leves a graves • con o sin déficit intelectual Personas con discapacidades motoras Favorecer su desarrollo psicomotor y social: • Acceso a la educación • Capacidad de comunicarse • Obtener su autonomía • Tener una salida laboral • Integrarse a la sociedad

  6. Psicología Educación Enfoque interdisciplinario Ocupacional Ingeniería Equipo de trabajo

  7. Metodología de trabajo • Desarrollo experimental de tecnología aplicada a la informática para facilitar la accesibilidad, a partir de: • necesidades de los educandos en forma individual y grupal • teniendo en cuenta los diagnósticos integrales e informes. • Evaluación del rendimiento de la tecnología diseñada y de la tecnología existente.

  8. Desarrollos • Adaptación del mouse: Se inhiben los botones del dispositivo de manera que con el mouse sólo se mueve el puntero, mientras que las operaciones de clic y clic sostenido se realizan con botones externos. • No se producen clics involuntarios. • Flexibiliza la operación de presión de los botones, beneficiando a usuarios que no poseen presión digital. • Sirve como entrenamiento en el correcto uso del mouse e intentar luego el uso del dispositivo estándar. Ventajas

  9. Desarrollos • Teclado de dimensiones grandes: Se desarrolló un prototipo de teclado con teclas de mayores dimensiones que un teclado estándar, con mayor separación entre las teclas. Se pretende diseñar el prototipo final con las teclas indispensa- bles para la normal operación de una PC. • Minimiza la presión de teclas en forma involuntaria. • Permite apoyar parte de la mano para realizar el movimiento de presión de una tecla. • Por su simplicidad, es un dispositivo que facilita la alfabetización y la iniciación en el manejo de la PC. Ventajas

  10. Otros dispositivos utilizados por los educandos Mouse adaptivo Protector de teclado Tecmouse

  11. Evaluación Herramientas de valoración científica de los dispositivos desarrollados: • Test de la percepción visual de Marianne Frostig • Test gráfico de lectoescritura a mano y con teclados • Coordinación ojo – mano • Discriminación figura – fondo • Constancia de forma • Orientación en el espacio • Relaciones espaciales Aspectos que evalúa el Test de Frostig • Justificación de la elección del Test de Frostig: la discapacidad motora puede impedir la manifestación de la percepción visual, esté o no alterada

  12. Evaluación • Se evaluó la madurez perceptual de aproximadamente 40 niños de las Escuelas participantes.

  13. Evaluación Toma de Test de Frostig en forma tradicional (en papel) 1 Toma de Test de Frostig informatizado (en computadora) 2 Comparación de las dos evaluaciones 3 Elaboración de conclusiones 4

  14. Casos V.S. G.A. M.T. K.O.

  15. G.A. • Sexo: masculino • Edad: 10 años • Diagnóstico: Parálisis cerebral a forma de hemiparesia derecha. Buen nivel intelectual.

  16. G.A. • Comparación de actividad de coordinación ojo - mano

  17. G.A. • Comparación de actividad de discriminación figura-fondo

  18. G.A. • Comparación de actividad de constancia de forma

  19. G.A. • Comparación de actividad de relaciones espaciales

  20. Resultados de G.A. en Test de Frostig

  21. V.S. • Sexo: masculino • Edad: 11 años • Diagnóstico: Parálisis cerebral a forma de cuadriparesia espástica con coreoatetosis. Capacidad intelectual tendiente a ser superior al término medio.

  22. V.S. • Comparación de actividad de coordinación ojo - mano

  23. V.S. • Comparación de actividad de coordinación ojo - mano

  24. V.S. • Comparación de actividad de discriminación figura-fondo

  25. V.S. • Comparación de actividad de constancia de forma

  26. V.S. • Comparación de actividad de relaciones espaciales

  27. Resultados de V.S. en Test de Frostig

  28. M.T. • Sexo: femenino • Edad: 7 años • Diagnóstico: Parálisis cerebral. No está alfabetizada.

  29. M.T. Prueba a mano Con teclado estándar Con teclado adaptado

  30. K.O. • Sexo: femenino • Edad: 8 años • Diagnóstico: Parálisis cerebral. No está alfabetizada. Tiene problemas visuales, usa anteojos.

  31. K.O. Prueba a mano Con teclado estándar Con teclado adaptado

  32. Etapas siguientes del proyecto • Evaluación del total de los tests. • Se buscará el apoyo económico necesario para poder producir las herramientas desarrolladas, proveyéndolas a las instituciones participantes y a otras interesadas. • Realización de talleres informativos sobre el proyecto y sus alcances en las escuelas participantes.

  33. Conclusiones preliminares • Las herramientas informáticas a través de la accesibilidad a la computadora favorecen el desarrollo psicomotor de los educandos. • Se observa una importante evolución no sólo en los educandos con gran compromiso psicomotor, sino también en aquellos que presentan trastornos de conducta y alteraciones en los procesos madurativos de concentración, comprensión y atención. • El uso de la computadora por parte de los educandos con discapacidades motrices con o sin déficit intelectual a lo largo de su educación, ha resultado ser promotor de los aspectos actitudinales y aptitudinales en las diferentes etapas evolutivas del educando.

  34. Conclusiones preliminares • El haber tomado el Test de Frostig como método de evaluación científica permitió contar con un instrumento diagnóstico de los educandos que acompañará sus informes médicos y escolares. • La realización en la computadora de los tests ha permitido obtener una evaluación de la percepción más fidedigna en comparación de lo observado muchas veces en el papel. • Se ha comprobado que el uso del teclado estándar y del teclado desarrollado en el marco de este proyecto, facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura.

  35. Contacto Grupo Ingeniería Clínica Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba Línea de trabajo de Ingeniería en Rehabilitación Dirección:Maestro M. López esquina Cruz Roja Argentina Ciudad Universitaria CP 5016 - Córdoba - Argentina Teléfonos: 468-4006 / 468-4215 / 468-4317 interno 113-6 Correo electrónico: gic@scdt.frc.utn.edu.ar Sitio web: http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/gic/proy/rehabilitacion.htm

More Related