1 / 22

Caso Clínico LCA

Caso Clínico LCA. ALUMNO: JAVIER CARRASCO. LCA. Va d esde su inserción a nivel de la región anteromedial del platillo tibial, hacia atrás, arriba y afuera , hasta la porción medial del cóndilo femoral lateral. Impide el desplazamiento anterior de la tibia sobre el fémur

dessa
Download Presentation

Caso Clínico LCA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Caso Clínico LCA ALUMNO: JAVIER CARRASCO

  2. LCA • Va desdesu inserción a nivel de la región anteromedial del platillo tibial, hacia atrás, arriba y afuera, hasta la porción medial del cóndilo femoral lateral. • Impide el desplazamiento anterior de la tibia sobre el fémur • Irrigación escasa • Resiste fuerzas de hasta 2500N. • Trabaja en conjunto con los IQT como estabilizador de rodilla. • Inervado por nervio tibial

  3. Controla además el movimiento articular de deslizamiento y rodamiento de la rodilla. • El menor grado de tensión para el ligamento se presenta entre los 30 y 60º de flexión. • Soporta el 86% de la carga sagital anterior de la rodilla.

  4. Mecanismos de lesión • Distensión de los tejidos con el pie fijo en el suelo + rotación (RE ) • Desaceleración con cambio de dirección • Aplicación de fuerza externa sobre la rodilla

  5. Las lesiones del LCA pueden ser: • Desinsersión ósea cuya reimplantación cura normalmente.. • Rotura en su inserción femoral ( 65% ) • Rotura en su inserción tibial ( 14% ) • Distensión intra-ligamentaria que puede ocurrir desde el punto de vista anatómico , pero que funcionalmente se trata de una lesión completa..

  6. Tratamiento • Conservador: en personas mayores, con vida sedentaria. • Qx: personas activas. - Presencia de >incidencia de inestabilidad - Puede acompañarse de lesiones de menisco o alteraciones degenerativas de rodilla

  7. Técnicas de reconstrucción • HTH tendón patelar - dolor PF - disminuicion extensión de rodilla. - fxpatelar - resistencia 2977 N • Injerto Tendón ST-G  mejor resultado estético - recuperacion mas rápida, movil + temprana - disminucion dolor cara anterior rd - disminucion daños en extensión de rodilla - resistencia 4000 N

  8. Paciente • Nombre: Fernanda Acevedo • Edad: 24 años • Ocupación: estudiante • Deporte: handball

  9. Anamnesis próxima • Paciente realiza hiperextensión de rodilla en partido de handball 13/09Instituto traumatológico Dg rotura completa LCA ,rodilla derecha Rx AP-LAT enyesada por 7 días /Rodillera 20º flexión abierta Paracetamol 2 c/8 x 5 23/09 Hospital del trabajador CX de rodilla , reconstrucción LCA por técnica HTH

  10. 26/09 Traumatólogo indica: -Kinesiología 10 sesiones Indicaciones EE ,OC ,UT ,US ,Ejercicios, ROM y FM control post Kine 30/09 comienza kinesiterapia en Kinex ANAMNESIS REMOTA: Sin antecedentes mórbidos de importancia.

  11. Dg kinésico Deterioros: - edema. - dolor. - disminución del ROM. Disfunción: - dificultad de desplazamiento. - dificultad para asearse. - dificultad para vestirse. Participación: - incapacidad para realizar handball. - dificultad para salir a fiestas. - dificultad para movilizarse en la universidad.

  12. OBJETIVOS. • Objetivo general. Recuperar la funcionalidad de la paciente • Objetivo especifico. - Fortalecer musculatura. - Recuperar rango de movimiento. - Recuperar propiocepcion del paciente. - Recuperar marcha. - Recuperar la funcionalidad

  13. PROTOCOLO ESTANDARIZADO ACELERADO DE REHABILITACIÓN EN LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR(Modificado de Mikkelsen y col., 2000 y de Shaw, 2002) PRIMERA SEMANA • Reposo absoluto • Frío local durante 10 min cada hora • EE del cuadriceps • Elevación de la pierna con extensión de la rodilla • Ejercicios activos de extensión de la rodilla (contracción del cuadríceps isometría) • Movimientos pasivos de la rodilla (0-90º) • Desplazamiento mínimo (siempre con muletas) ENTRE 1-2 SEMANAS (añadir a lo anterior) • Desplazamiento con muletas (carga parcial) • Estimular el soporte del peso corporal si se tolera • Ejercicios activos de flexión de la rodilla (hasta 90º) • Retirada de los puntos

  14. ENTRE 2-3 SEMANAS (añadir a lo anterior) • Movilización de la rótula • Reeducación de la marcha • Marcha sin muletas • Ejercicios activos de flexión de la rodilla hasta limitación por dolor • Bicicleta estática (cuando la flexión de rodilla sea de 100º) • Ejercicios en piscina • EE ENTRE 3-5 SEMANAS (añadir a lo anterior) • Flexión pasiva de la rodilla • Entrenamiento propioceptivo y de equilibrio • Ejercicios en cadena cinética cerrada para cuadríceps e isquiotibiales (p.ej. sentadilla, prensa de piernas,...) • Entrenamiento isocinético • EE ( cuando el deportista no es capaz de contraer el cuadríceps o los isquiotibiales)

  15. ENTRE 5-6 SEMANAS (añadir a lo anterior) • Conseguir un ROM de 0-130º • Trotar, carrera muy suave • Inicio de ejercicios de agilidad ENTRE 7-10 SEMANAS (añadir a lo anterior) • Intensificar todo lo anterior • Correr recto sobre superficie uniforme A PARTIR DE 10 SEMANAS (añadir a lo anterior) • Recuperar todo el ROM (completo) • Aumento de la agilidad • Ejercicios específicos de la actividad deportiva (muy baja intensidad) A PARTIR DE 3 MESES (añadir a lo anterior) • Intensificar todo lo anterior • Trotar y correr sobre cualquier superficie • Correr con giros de 90º, 180º y 360º • Quiebros con cambios de dirección de 45º • Carrera con aceleraciones y deceleraciones • Ejercicios específicos de fútbol (más intensidad) • ENTRE 4-6 MESES (añadir a lo anterior) • Vuelta a la práctica deportiva habitual

  16. Tratamiento • Liberación miofacial Obj: liberación de adherencias y flexibilización de tejidos con aumento de tono.

  17. Tratamiento • Artrokinematica Obj: mejorar rango de movimiento y lubricar la articulación. - Lograr extensión completa y mejorar la flexión de forma progresiva.

  18. Tratamiento • Patrones musculares Obj: restablecer el balance muscular. • Músculos que aumentan de tension • Triceps sural • Izquiotibiales • Adductores • Músculos que se inhiben • Cuadriceps • Tibial anterior

  19. Tratamiento • Pruebas funcionales Obj: evaluar y reevaluar la eficacia del tratamiento.

  20. Tratamiento • Control sensorio motriz Obj: mejorar los tiempos de activación muscular e integración sensorio-motriz.

  21. Bibliografía • Clase “complejo articular de rodilla” , semiología del aparato locomotor , UDLA”. • Kendall ´s, pruebas, funciones y dolor postural.

More Related