1 / 29

György Lukacs

György Lukacs. - Importancia y Contradicciones de su Pensamiento -. Santiago Aguiar. Mayo 2009. ¿Quién era y qué hizo?. Nace en Hungría en 1885. Muere en Hungría en 1971. Filósofo y militante marxista. Autor de más de 20 libros. Uno sólo de ellos, la Ontología, con más de 1500 páginas.

devin
Download Presentation

György Lukacs

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. György Lukacs - Importancia y Contradicciones de su Pensamiento - Santiago Aguiar Mayo 2009

  2. ¿Quién era y qué hizo? • Nace en Hungría en 1885. Muere en Hungría en 1971. • Filósofo y militante marxista. • Autor de más de 20 libros. Uno sólo de ellos, la Ontología, con más de 1500 páginas. • Miembro activo del Movimiento Comunista Internacional desde 1918 hasta su muerte. Miembro de dos gobiernos: la República de los Consejos de 1919 de Bela Kun. El Gobierno de Imre Nagy en 1946. • El punto de partida de HCC es el de una revitalización de la dimensión filosófica del marxismo. Lukacs fue el primer marxista que abogó por un retorno a Hegel.

  3. ¿Quién era y qué hizo? • Como parte del período de la inminencia de la revolución proletaria mundial y la dictadura del proletariado como tránsito hacia la sociedad socialista y al comunismo. • Y como parte de las polémicas concretas de su época: 1) contra el positivismo cientificista del marxismo de la II Internacional; 2) contra y con el stalinismo: dialéctica contra la dogmatización y el anti-hegelianismo en teoría y filosofía – realismo clásico contra el realismo socialista, y a su vez por un Frente Popular antifascista; 3) contra el irracionalismo de la filosofía burguesa, y el fascismo.

  4. Principales ejes de su Pensamiento LaFilosofía en Lukacs parte siempre de lo cotidiano: “se parte siempre de cuestiones de la vida cotidiana, en la cual se plantean las cuestiones ontológicas en un sentido muy masivo. Le voy a poner un ejemplo muy simple: alguien cruza la calle; puede tratarse –en el campo de la teoría del conocimiento- del más recalcitrante neopositivista, negador de toda realidad, y, sin embargo, en el cruce de las calles estará persuadido de que el automóvil real lo atropellará realmente si no se detiene, y no que alguna fórmula matemática de su existencia será atropellada por la función matemática del auto, o su representación por la representación del automóvil”.

  5. Principales ejes de su Pensamiento El Marxismo: “En cuestiones de marxismo, la ortodoxia se refiere exclusivamente al método. Esa ortodoxia es la convicción científica de que en el marxismo dialéctico se ha descubierto el método de investigación correcto”.

  6. Principales ejes de su Pensamiento La Teoría y la Praxis: “sólo entonces es posible la unidad de la teoría y la práctica, el presupuesto de la función revolucionaria de la teoría. Una situación así se ha producido con la aparición del proletariado en la historia”.

  7. Principales ejes de su Pensamiento La Dialéctica, 1: “la Fenomenología del Espíritu. En ésta vuelve Hegel a hablar del problema de la identidad y la no-identidad, y dice que, cualquiera que sea la posición en que uno se sitúe, cualquiera que sea el concepto que se tome por verdadero y el que se tome por falso, necesariamente tendrá uno a la vez la razón y dejará de tenerla. ‘Lo que tiene verdad no es lo uno ni lo otro, sino su movimiento’. En esa formulación de la contradicción dialéctica y de su superación se expresa del modo más claro el carácter específico de la dialéctica hegeliana”.

  8. Principales ejes de su Pensamiento La Dialéctica, 2: “que la contradicción es el principio más profundo de todas las cosas y de sus movimientos” / “necesitamos el método dialéctico para no sucumbir a la apariencia social así producida, y para conseguir ver la esencia detrás de la apariencia” / “La dialéctica materialista es una dialéctica revolucionaria (…) Se trata de la cuestión de la teoría y la práctica”.

  9. Principales ejes de su Pensamiento Acción/ Sujeto/ Conciencia/ Lucha de clases  HCC: la Identidad sujeto-objeto / el Proletariado y el Partido. I.

  10. Principales ejes de su Pensamiento La Acción: “la profunda idea básica de su propia concepción, según la cual el hombre es el producto de su propia actividad y, por tanto, sólo alcanza su ser real como resultado, no como punto de partida”.

  11. Principales ejes de su Pensamiento El Sujeto: “La ciencia burguesa considera los fenómenos de la sociedad –conciente o inconcientemente, ingenuamente o por sublimación- siempre desde el punto de vista del individuo. Y desde el punto de vista del individuo no puede obtenerse ninguna totalidad, sino, a lo sumo, aspectos de un campo parcial, y en la mayoría de los casos sólo elementos fragmentarios, ‘hechos’ sin conexión o leyes regionales abstractas. La totalidad del objeto no puede ponerse más que cuando el sujeto que lo pone es él mismo una totalidad y, por tanto, para pensarse a sí mismo, se ve obligado a pensar el objeto también como totalidad. En la sociedad moderna son exclusivamente las clases las que representan como sujetos ese punto de vista de la totalidad”.

  12. Principales ejes de su Pensamiento La Conciencia: “leyes naturales ‘eternas’ (…) contrapone Marx un criticismo, una teoría de la teoría, una conciencia de la conciencia. Ese criticismo es desee muchos puntos de vista una crítica histórica”. / “Pues bien, la conciencia de clase es la reacción racionalmente adecuada que se atribuye de este modo a una determinada situación típica en el proceso de la producción. Esa conciencia no es, pues, ni la suma ni la media de los que los individuos singulares que componen la clase piensan, sienten, etc. Y, sin embargo, la actuación históricamente significativa de la clase como totalidad está determinada en última instancia por esa conciencia, y no por el pensamiento, etc, del individuo, y sólo puede reconocerse por esa conciencia”.

  13. Principales ejes de su Pensamiento La Lucha de Clases: “el hecho central básico de la sociedad capitalista: la lucha de clases. Pues en la lucha de clases esas fuerzas ocultas por lo compón tras la superficie de la vida económica, superficie en la que queda presa la mirada de los capitalistas y de sus portavoces teóricos, se revelan de tal modo que es completamente imposible no verlas”.

  14. Principales ejes de su Pensamiento El Proletariado y el Partido: “La superioridad del proletariado sobre la burguesía, que le es en todo lo demás superior –intelectualmente, organizativamente, etc-, estriba exclusivamente en que el proletariado es capaz de contemplar la sociedad desde su mismo centro, como un todo coherente y, por tanto, es también capaz de actuar de un modo central que transforme la realidad entera. Esa superioridad consiste en que para la conciencia de clase del proletariado la teoría y la práctica coinciden, y en que, por tanto, el proletariado es capaz de lanzar concientemente su propia acción como momento decisivo en la balanza del desarrollo histórico”.

  15. Principales ejes de su Pensamiento Totalidad/ teleología/ reflejo  Ontología del Ser Social: El trabajo: el género humano / la producción material de la sociedad. II.

  16. Principales ejes de su Pensamiento La Totalidad: “Marx ha formulado claramente esta idea (…): ‘Un negro es un negro, sólo en ciertas circunstancias se convierte en un esclavo. Una máquina para hilar algodón es una máquina para hilar algodón. Sólo en determinadas circunstancias se convierte en capital. Arrancadas de esas circunstancias, es tan escasamente capital como el oro por sí mismo dinero, o como el azúcar precio del azúcar’. Esa constante transformación de las formas de objetividad de todos los fenómenos sociales en su ininterrumpida interacción dialéctica, el origen de la cognoscibilidad de un objeto partiendo de su función en la totalidad determinada en la que funciona, es lo que hace a la consideración dialéctica de la totalidad –y a ella sola- capaz de concebir la realidad como acaecer social”.

  17. Principales ejes de su Pensamiento La Teleología: “teleología: una conciencia que pone fines, una categoría puesta”.

  18. Principales ejes de su Pensamiento El Reflejo: “Si emprendemos nuestro análisis con el reflejo, se revela de inmediato una precisa separación entre objetos que existen independientemente del sujeto, y sujetos que pueden reflejar aquellos, por medio de actos de la conciencia, con una aproximación más o menos adecuada, y que pueden convertirlos en una posesión intelectual propia. Esta separación entre sujeto y objeto que se ha vuelto conciente, es un producto necesario del proceso de trabajo y, al mismo tiempo, el fundamento de la forma de existencia específicamente humana. Si el sujeto, en cuanto separado en la conciencia del mundo objetivo, no fuera capaz de contemplar este mundo, de reproducirlo en su ser en sí, aquella posición de un fin que está en la base aún del trabajo más primitivo, no podría haberse gestado”.

  19. Principales ejes de su Pensamiento El Trabajo: “En el trabajo se hallan contenidas in nuce todas las determinaciones que, tal como veremos, constituyen la esencia de lo nuevo dentro del ser social. El trabajo puede ser considerado, pues, como fenómeno originario (Urphänomen), como modelo del ser social”.

  20. Principales ejes de su Pensamiento Lo Típico en Literatura: “El tipo se caracteriza por el hecho de que en él concurren todos los rasgos predominantes de aquella unidad dinámica en la cual la auténtica Literatura refleja la vida, de que estas contradicciones, las más importantes contradicciones sociales, morales, y espirituales de una época se conjugan en una unidad vital. La representación del hombre medio, por el contrario, provoca necesariamente que estas contradicciones, que son siempre el reflejo de los grandes problemas de cualquier época, aparezcan ahogadas y aminoradas en el alma y el destino de un hombre medio, perdiendo precisamente por ello sus rasgos esenciales. En la representación del tipo, en el arte típico se unen lo concreto y lo legal, lo eternamente humano y lo históricamente determinado, lo individual y lo socialmente general”.

  21. Principales ejes de su Pensamiento La Revolución Socialista, el Sujeto de la Revolución y el Partido en Política:“La concepción leninista de la organización entraña pues, una doble ruptura con el fatalismo mecanicista: con el que concibe la conciencia de clase del proletariado como un producto mecánico de su situación de clase, y con el que no ve en la revolución misma sino el resultado mecánico de unas fuerzas económicas que se desencadena de manera inexorable, conduciendo al proletariado casi automáticamente a la victoria una vez ‘maduras’ las condiciones objetivas de la revolución”.

  22. Continuidades, discontinuidades, rupturas y contradicciones en su pensamiento Continuidades: la primacía de la acción, lo subjetivo y la conciencia.

  23. Continuidades, discontinuidades, rupturas y contradicciones en su pensamiento Discontinuidades: la centralidad del trabajo: 1) ausencia en HCC; 2) aparece en El joven Hegel; 3) es central en la Ontología.

  24. Continuidades, discontinuidades, rupturas y contradicciones en su pensamiento Rupturas:de la clase al género: “La orientación objetiva de la legalidad económica hacia el ahorro de tiempo realiza inmediatamente la división óptima del trabajo en la sociedad, y produce, pues, en cada caso, el surgimiento de un ser social situado en un nivel más alto de la socialización, la cual se torna cada vez más pura. Este movimiento es, pues, objetivamente, al margen de cómo lo conciben los implicados, un paso hacia la realización de las categorías sociales, desde el ser inicial de estas hasta un ser para sí cada vez más rico y efectivo. Pero la encarnación adecuada de este ser para sí de la socialización desarrollada, que ha llegado a sí misma, es el propio hombre. No el ídolo abstracto de un hombre aislado que jamás ha existido en ningún lugar, sino el hombre en su praxis social concreta, el hombre que, con sus acciones, en sus acciones encarna y hace realidad al género humano”.

  25. Continuidades, discontinuidades, rupturas y contradicciones en su pensamiento La relación entre ambas: el lado activo idealista que desmaterializa: ¿Por qué no se concretiza con “la dialéctica del amo y el esclavo”? Mientras que en “El joven Hegel” aparecía: “En estas exposiciones de Hegel se manifiesta sin duda también la limitación de su pensamiento, de que vamos a hablar enseguida y que consiste en mistificar el proceso histórico como totalidad, poniendo en su base un portador conciente, el espíritu (…) su desconocimiento de la lucha de clases como motor de la sociedad y de la historia”, deja de hacerlo en la Ontología.

  26. Continuidades, discontinuidades, rupturas y contradicciones en su pensamiento Contradicciones teórico/políticas: ¿cómo el filósofo de la acción revolucionaria y el rescate de la dialéctica de base hegeliana en el marxismo fue un férreo stalinista en tanto obstáculo de la acción revolucionaria del proletariado y su “inmadurez de las condiciones objetivas para la revolución proletaria”?

  27. Continuidades, discontinuidades, rupturas y contradicciones en su pensamiento El gran legado a rescatar: Una dialéctica marxista Una ontología materialista

  28. Bibliografía • El joven Hegel. Los problemas de la sociedad capitalista./ Grijalbo. 1970. México • Historia y Conciencia de Clase./ Sarpe, 1985, dos volúmenes • Ontología del ser social. El Trabajo/ Ediciones Herramienta. 2004. • Conversaciones con Lukacs. Holz, Kofler, Abendroth/ Alianza Editorial. 1969. • La crisis de la filosofía burguesa/ Editorial La Pleyade. 1970. • Sociología de la literatura/ Ediciones Península. 1989.Lenin (La coherencia de su pensamiento)/ Editorial Grijalbo. 1970 . • Observaciones metodológicas sobre el problema de organización. En: Teoría Marxista del Partido Político, 2”. Pasado y Presente. 1972. • Legalidad e ilegalidad. En: Teoría Marxista del Partido Político, 2”. Pasado y Presente. 1972.

  29. ¡Gracias!

More Related