1 / 34

TARS (National Teenage Republicans)

TARS (National Teenage Republicans) mecanismo júvenil para concientizar y lograr la descolonización y la estadidad para Puerto Rico. TARS (National Teenage Republicans). A- ¿ Qué es TARS?

dewei
Download Presentation

TARS (National Teenage Republicans)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TARS (National Teenage Republicans) mecanismojúvenilpara concientizar y lograr la descolonización y la estadidad para Puerto Rico

  2. TARS (National Teenage Republicans) A- ¿Quées TARS? • TARS es una organización política del Partido Republicano de los Estados Unidos. Existen varios clubes TARS en los Estados Unidos, en los condados y los estados. TARS tiene presencia en los 50 estados, así como el Distrito de Columbia, y decenas de miles de jóvenes son miembros a nivel nacional. Los clubes se organizan dentro y fuera de la escuela, escuelas intermedia y enseñanza en el hogar. La más antigua federación registrada de adolescentes se encuentra en Dakota del Sur. Esta Federación se formó en 1960. • TARS brinda apoyo al Partido Republicano y sus candidatos. Los miembros de TARS trabajan en los Estados Unidos para realizar servicios a la comunidad, desarrollar habilidades de liderazgo, obtener información de primera mano sobre el proceso político práctico y aplicar todo esto para influir en las elecciones en favor del Partido Republicano a nivel local y nacional.

  3. B-Visión de High School Republicans of Puerto Rico La visión de los “High School Republicans of Puerto Rico” es la de colocar a Puerto Rico en el vanguardismopolíticonacional, demostrar con argumentosválidos, precisos y correctos, porque Puerto Rico esunacolonia y erradicar los mitos y miedossobre la estadidad. Somos el primer y único club de los National Teenage Republicans (TARS) en la isla y el unico club en un territorioestadounidense.

  4. C-Objetivos Nuestros objetivos son sencillos: • Proveer ayuda a la comunidad y enriquecernos espiritualmente. • Aprender sobre el procedimiento parlamentario, la historia de nuestro partido nacional y local, las ideas conservadoras y no tan liberales del partido republicano y la visión económica de nuestro partido nacional. Y posteriormente, llevar el mensaje a la comunidad juvenil. • Aprender y obtener argumentos de por que Puerto Rico es una colonia y defender nuestra visión de una forma justa y clara. • Promover la estadidad y nunca olvidar, que antes de ciudadanos americanos que somos, somos puertorriqueños marginados de la equidad nacional debido a la situación territorial del país. También, abogar por nuestra ciudadanía americana, para lograr ostentarla de una forma plena y cobijada por los poderes e inmunidades que nos otorga nuestra constitución nacional a cabalidad.

  5. D-Metas Las metas de éstaorganización son las de lograrllevar el mensaje de la igualdad a forosnacionales y denunciar la situación colonial del país, llevar el mensaje de la situación colonial a las escuelas y a la comunidad, demostrar las beneficencias de la estadidad para la patria, erradicarmitos y miedos de susdetractores y ayudar al pueblo en actividades de civismo para promover los valores del PartidoRepublicano de la nación.

  6. Argumentos sobre la colonia más vieja del mundo y metas de TARS para demostrar por que Puerto Rico es una colonia EstadosUnidosbajo el tratado de París, el cualterminó con la guerra Hispano-Americana contra España, obtuvo a Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas por 20 millones de dólares y terminó con el imperioespañol en América. Posteriormente, en el 1900 se otorga el acta Foraker, el cualotorga un gobierno a la colonia de Puerto Rico. Posteriormente, en el 1901 comienzan a ocurrirlaspolémicas de los casosinsulares, los cuales son unoscasosdecididospor la Corte Suprema de EstadosUnidos a principios del siglo XX. A partir del 1901, dicho Tribunal ha decididomás de unadecena de controversiasrelacionadas con las leyesorgánicasque el Congreso de los EstadosUnidospromulgó para los territories de ultramarquela naciónhabíaadquirido (Hawaii, Filipinas, Guam y Puerto Rico). Estaspolémicasincluyen: Balzac vs. Puerto Rico (1922), Downes vs. Bidwell (1901), entre otroscasos. Debido a estaspolémicasjurídicas se ha determinado, que Puerto Rico es de, pero no es parte de los EstadosUnidos de América, yaque en estoscasosquedademonstradoque los poderes de nuestraconstituciónnacional no son plenamenteaplicable a los territorios de América.

  7. Posteriormente y bajo el acta Jones, se nosotorga un senado y la ciudadaníaestadounidense, lo querepresentó el paso mas grandepolíticamentehablando para Puerto Rico bajobanderaamericana. Ya en el 1947, se aprueba la ley 447 del congresoquenosotorga el poder de elegir a nuestrogobernadordemócraticamente y termina con un régimen insular, pero no colonial. Posteriormente, en el 1950, bajo la ley 600 del congreso, se le otorga a Puerto Rico el poder de crearnuestrapropiaconstitución, y después de variasenmiendaspor parte del congreso, se apruebanuestraconstitución y junto a un referéndum en el 1952, se ratificanuestraconstitución con un 80% del electorado. Esirónico, que se digaque Puerto Rico tiene un estatussitodasestasleyesorgánicassiguenvigentes y la ley 600 fué solo para crearunaconstitución y no desarrollar un estatus politico para la isla, si no mantener un territoriodependiente de una forma mas organizada. Comenzemos con los argumentos de porque Puerto Rico esunacolonia 1- El tratado de París sigue vigente. Irónico, por que nuestra constitución nacional establece que no se sustituirá un imperio por otro.

  8. 2- Una libre asociación o el nombre en un territorio( un Estado Libre Asociado) es la unión de un país pequeño casi siempre donde el pequeño tiene el potencial de ser independiente o lo es. Esto se conoce como la república asociada, el movimiento de estatus político a lo que una parte sustancial del PPD se ha movido, donde ninguno de los dos países asociados puede aparecer en la constitución del otro, esto es una relación con un contrato. 3-Puerto Rico está regido bajo la cláusula territorial la cual estipula que: “ el congreso de los Estado Unidos de América podrá disponer y formular todos los reglamentos y reglas necesarios con respecto al Territorio y otros bienes que pertenezcan a los Estados Unidos”. Los únicos 2 territorios que siguen bajo esta cláusula son Puerto Rico y las islas marianas del norte y Guam. Según el informe inter agencial de Casa Blanca en el 2007 del Presidente George Bush se especifica que si el congreso quisiera, nos podrían ceder a otro país. Nunca existió un pacto entre Estados Unidos y Puerto Rico en el 1952 donde Puerto Rico obtendría una soberanía plena, según este informe. 4- Bajo los casos insulares se ha determinado que Puerto Rico es de, pero no es parte de los Estados Unidos de América como se mencionó anteriormente, ya que estamos bajo un mecanismo similar a la OrdenanzaNoroeste, el cualestableció el primer esquema de organización de territorios en la historia de los EstadosUnidos, dandoleprimero un gobiernopropio al territtorio, para cuando se estabilizaraeconómica, social y políticamentecomo un “Insular USA commonwealth” (self-government) eseterritorioaspiraría a entrar a la unión. Solo nos falta un paso, ya que cumplimos bajo esta constitución con los requisitos para ser parte de la unión, somos un Insular USA Commonwealth y redactamos nuestra propia constitución. 5- Actualmente, una de las leyes orgánicas que se le otorgaron a la colonia de Puerto Rico para su desarrollo político, la ley Jones( ley que establece unos reglamentos de derechos civiles, sustituye la ley foraker, pero mantiene intacto algunos artículos de la ley Foraker, provee la creación de un senado y otorga la ciudadanía estadounidense) sigue vigente, debido a ello tenemos la ciudadanía americana y un senado.

  9. 6- Bajo la ley Jones se establece que todos los artículos y materiales que entran a Puerto Rico tienen que ser traídos desde Estados Unidos utilizando la marina mercante norteamericana, y por el valor de cada artículo que entra a Puerto Rico se cobra de un 3.7% a 5.8% por el valor de ese artículo, a éstas leyes se le conocen leyes de cabotaje. Actualmente, éstas leyes están vigentesy anualmente nos gastamos 1 billón de dólares bajo estos reglamentos mercantiles. 7- Cuando en el 1950 se aprobó la ley 600 que faculta a Puerto Rico a redactar su propia constitución y nos convierte en un “Insular USA Commonwealth”, se estipularon unos límites emanados por el congreso. Esto nos emite un mensaje de que si el ELA actual es tan flexible como dicen los colonialistas, por que Estados Unidos aquí es el títere, que juega a ser el neocolonialista, por que eso significa una influencia de manipulación de soberanía sobre Puerto Rico. 8- En el 1948, bajo el mandato del independentista Don José Luis Muñoz Marín como presidente del Senado, se aprobó la ley de mordaza. Esta ley estipuló que cada persona que se revelara en contra del gobierno insular, atacara, o declarase cualquier opinión en contra de éste gobierno, se le dictaba a éstas acotaciones como un delito grave. Esta ley estuvo vigente hasta 1965, y lo más irónico es que ya nuestra constitución estaba vigente desde el 1952 y en el artículo 2, sección 4 dice; “No se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra”. Pero es irónico que esta ley siguiera vigente bajo una carta magna, que se supone garantice los derechos e inmunidades de cada ciudadano en este territorio. También es menester que comprendamos, que el PPD fue un fil seguidor de la independencia de Puerto Rico desde 1939 hasta 1944, cuando se movieron al autonomismo colonial.

  10. 9- Puerto Rico, tiene el poder de ejecutar tratados internacionales de una forma bien limitada, debido a que Estados Unidos no ha querido conceder ese poder de una manera plena, ni con el “Nuevo Pacto” ( Proyecto para ampliar el ELA y el cual se aprobó en la cámara y senado federal) y otros 28 proyectos mas por ampliar el ELA. También la incómoda relación de Estados Unidos con los países latino américanos, debido principalmente a la operación cóndor (operación de la cual Estados Unidos apoyó las dictaduras formadas en el conos sur y la cual Estados Unidos financió económica y militarmente para matar, torturar y secuestrar exiliados del cono sur y ayudar a parar junto a la OTAN, la Unión Soviética y Europa oriental). 10- En los Estados Unidos se conoce al Estado Libre Asociados de Puerto Rico, como un “Insular USA Commonwealth”, lo que equivale a un “estado libre asociado” territorial, un territorio no incorporado de otra nación, cuasi desarrollada con un gobierno autónomo. En palabras sencillas, una colonia con un gobierno propio, donde nuestra soberanía territorial está cobijada bajo el poder de los congresistas y la constitución de América. El ELA es el nombre que se le otorgó a esa constitución de Puerto Rico. 11- Puerto Rico salió de la lista de los territorios no autónomos de la ONU en 1953 bajo la resolución 748 por tener un gobierno propio y una constitución, pero no tiene una soberanía territorial propia, si no ejercida por el congreso de los Estados Unidos y por todos y cada uno de éstos argumentos. El “Democracyunfinishedbusiness” de América sigue mas vivo que nunca. 520 años de coloniaje puro al presente. Las únicas formulas descolonizadoras, son la estadidad federada, la libre asociación y la independencia. La resolución 1541(XV) de la ONU en 1961, reconoce la estadidad como una de esas fórmulas no territoriales muy dignas.

  11. ¿Qué es un estado soberano? Un estado soberano es cada una de las 50 entidades subnacionales con un gobierno propio, una propia constitución ratificada por el pueblo y sin ninguna intervención del Congreso sobre decisiones que se tomen con el estado o que en sus cuerpos legislativos ocurra, donde los Estados Unidos de América comparten soberanía con el gobierno federal. De acuerdo con la Décima Enmienda a la Constitución, todos los poderes no explícitamente transferidos son retenidos por los estados y los ciudadanos. En el caso de Texas vs. White (1869) se define que es un estado y se determinó que Texas (y el resto de la Confederación de Estados de América), nunca salió de la Unión durante la Guerra Civil, debido a que un Estado no puede separarse unilateralmente de los Estados Unidos. Por tanto, cuando Texas se convirtió en un estado de la unión, entró en una relación indisoluble.

  12. Estadidad: ¿Qué es Puerto Rico y por que la estadidad? La estadidad es la total aplicación de la Constitución de los Estados Unidos de América, garantizando los derechos de los ciudadanos americanos residentes de Puerto Rico. Para los detractores de la estadidad, se trata de un mecanismo para crear mas mantengo en la isla, donde el 30% de nuestro PIB proviene de fondos federales y el seguro social. Están totalmente equivocados, se trata de reclamar nuestros derechos como ciudadanos y de valores, no de ayudas federales. Bajo el actual sistema colonial se le niega a los puertorriqueños de los dos poderes mas importantes en una soberanía: (1) el poder de elegir a sus gobernantes, ya que bajo este sistema no podemos elegir a nuestros representantes en el Congreso, sólo un Comisionado Residente con voz pero sin voto en el Congreso, y (2) nuestro poder estatutario, está cobijado por unos congresistas que no se solidarizan con las necesidades de Puerto Rico. Tampoco podemos votar por el presidente y vicepresidente de la nación, que envía a muchos puertorriqueños a la guerra y de ahí el orgullo abundante por los Borinqueneers o 65 de infantería, por ejemplo. Aproximadamente 2,000 puertorriqueños han muerto defendiendo la democracia estadounidense. Por otra parte, en nuestro país no se respeta uno de los fundamentos básicos de la soberanía, nuestro territorio, ya que estamos sujetos bajo la cláusula territorial de la Constitución de EE.UU. La estadidad, como la libre asociación y la independencia , son opciones no territoriales, muy dignas. Pero una pone fin a la unión permanente con los Estados Unidos o la deja en el limbo.

  13. La estadidad es el mecanismo más razonable, justo y equitativo para los 3.7 millones de ciudadanos estadounidenses en la isla. Bajo la estadidad, tendríamos que elegir a nuestros alcaldes, a nuestro gobernador de cualquiera de los dos partidos principales de la nación y / o de otros partidos minoritarios que existen en los Estados Unidos. Pero debido a los detractores de la estadidad, apenas se mencionan. Bajo el estado soberano que seríamos, tendríamos una cámara, un senado y continuaríamos bajo un sistema republicano de gobierno con tres poderes, judicial, legislativo y ejecutivo, lo que erradicaría las contradicciones de la Ley Jones y 600, y tendríamos bajo la estadidad nuestro poder soberano a cabalidad sin la intervención del congreso.

  14. Pero, ¿qué cambiaría y sería más equitativo, no sólo para el bienestar económico, si no por los derechos de los ciudadanos estadounidenses dedicados a hermanos compatriotas viviendo en el continente y defendiendo la bandera? Serían los mas de 28$ billones que recibiríamos del tesoro federal cada enero, sin contar programas sociales adyacentes. Y por último, tendríamos que elegir 5 representantes a la Cámara Federal y 2 senadores al Senado Federal, según lo dictado por la Constitución de los Estados Unidos. • Esta es la realidad, ahora los Estados Unidos tiene que hacerse una pregunta, ¿Do youwanttobecome a multinationalstates?. Esa es la pregunta. Pero si se empezó con Alaska y Hawai hace 50 años atrás, no me vengas con que el sueño americano de ultramar no se puede lograr y mas si esta basado en el espíritu jurídico de la Ordenanza del Noroeste 1787, el cual logró que se unieran a esta gran nación por primera vez 2 nuevos estados posteriores a la autoincluidas 13 colonias , Vermont(14) y Kentucky(15) en 1792, y lo que ayudó a la creación de las Guías de Jefferson y el fortalecimiento de la unión. Las guías de Jefferson tienen 3 aseveraciones: (1) Que el pueblo quiera la estadidad, (2) que exista un sistema electoral democrático y que el pueblo pueda sostener su sistema económico estatal

  15. Así obtendríamos el estado 51 y los mismos derechos que nuestros hermanos que viven en el continente de América del Norte. Esto es simple, que el Congreso endose un plebiscito, para ejecutarse en el país y aquí se nos va la vida para determinar el futuro de Puerto Rico, pero de una forma justa y democrática, o que se apruebe el proyecto HR 2000 y que la estadidad se enfrente al estadolibrismo, la independencia, la soberanía en Asociación con América y los autonomistas, como lo hizo la colonia contra todos y perdió. En el caso del HR 2000 es un proceso de petición, ratificación y admisión, totalmente vinculante. • Este proyecto con 87 co-autores, pretende que se utilizen los 2.5 millones otorgados por el presidente Obama en su presupuesto para el próximo año fiscal para hacer un referéndum estadidad sí o no. Pero primero, busca que se apruebe en el congreso y que el congreso le defina a Puerto Rico que significaría la estadidad para la isla y que éste la ratifique vía referéndum. Si el pueblo avala el referéndum, entonces el presidente tendrá una cantidad de 180 días para presentar legislación ante el congreso para que comience el proceso de admisión.

  16. Erradicación de mitossobre la ciudadaníaestadounidense

  17. 1) Mito: La ciudadanía fue impuesta a los puertorriqueños por Estados Unidos en 1917. Desde principios del siglo 20, los puertorriqueños lucharon por obtener la ciudadanía estadounidense y fue como resultado de los esfuerzos que realizaron tales patriotas como Luis Muñoz Rivera, José Celso Barbosa, José de Diego, Santiago Iglesias y Federico Degetau, que la ciudadanía fue otorgada por el Congreso de los Estados Unidos en 1917 en forma colectiva y voluntaria, dándoles seis meses a aquellos que no la deseaban para radicar ante una tribunal su deseo. Del millón doscientos mil habitantes en la isla en aquel entonces, solamente 288 declinaron la ciudadanía. Sin embargo, más tarde, la mayoría de ellos cambiaron de opinión y les fue otorgada la ciudadanía estadounidense por medio de una legislación especial al efecto del Congreso de los Estados Unidos. Pero también hay que ser sinceros, ocurrió durante el período de la primera guerra mundial y los Estados Unidos se llevó a treinta mil puertorriqueños a la guerra recientemente otorgada la ciudadanía. También hay que ser claros de que mucho antes de 1917, en 1905, el presidente Teodoro Roosevelt pidió al Congreso la ciudadanía estadounidense para los puertorriqueños, pero más importante es el hecho de que la ciudadanía estadounidense no es requisito para servir en las fuerzas armadas de Estados Unidos, de ahí la razón por la cual la 65 de infantería ya estaba estabilizada y habían sido participes de la primera guerra mundial previo a la ciudadanía. Todo residente en Estados Unidos está sujeto por ley a servicio militar en caso de una emergencia.

  18. 2)Mito: La ciudadanía estadounidense es revocable. La ciudadanía es estatutaria, otorgada por ley del Congreso, no es revocable, porque una vez otorgada se convierte en un derecho constitucional adquirido. El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dictaminado que la doctrina, al efecto de que lo que el Congreso otorga lo puede quitar, no se aplica a derechos constitucionales adquiridos, como es el caso de la ciudadanía. La ciudadanía estadounidense solamente se pierde si se renuncia a ella o se comete traición contra Estados Unidos,como Edward Snowden. 3)Mito: Si un puertorriqueño renuncia a la ciudadanía estadounidense, tiene derecho a la ciudadanía puertorriqueña y a un pasaporte puertorriqueño. Mientras Puerto Rico siga bajo la bandera de Estados Unidos, la ciudadanía puertorriqueña existe solamente para efectos de residencia y no tiene validez jurídica, ni reconocimiento internacional. Sin embargo, si Puerto Rico llegase a ser una república independiente, entonces los puertorriqueños podrían reclamar la ciudadanía y pasaporte de Puerto Rico, que serían jurídica e internacionalmente aceptables y reconocidas.

  19. Erradicación de mitos sobre la estadidad

  20. Mito #1 Si Puerto Rico se hace el estado 51 de los EstadosUnidos, dejaremos de serpuertorriqueños y perderemosnuestraidentidad e idioma: -Realidad: Los ciudadanos de los EstadosUnidostienen dos ciudadanías; la de los EstadosUnidos, queactualmentetenemos, y la del estadodonderesiden. Bien dice el artículo 14, sección 1; “Toda persona nacida o naturalizada en los EstadosUnidosseráciudadana de los EstadosUnidos y del estadodonde reside”. “Ningúnestadoaprobará o harácumplirninguna ley querestrinja los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los EstadosUnidos”. Además, esirónicoque los EstadosUnidos no tieneidiomaoficial, pero Puerto Rico sitiene al inglés y el españolcomosus dos idiomasoficiales, ante la demagogicalucha del “Spanish Only” del 1992. Si Puerto Rico se hicieraestado, pudieranombrarsusidiomasoficiales en el estado, pero la constitución federal no obliga a que un estadohableobligatoriamente, porejemplo, el inglés. Los EstadosUnidoses la unión de distintasculturas y nacionalidades, con el propósito de brindarledefensa y monedacomún para el bienestar de susciudadanos. Actualmente, Texas tiene dos idiomasoficiales: español e inglés. Lousianatienetres: español, francés y inglés. Se demuestra de nuevoqueestoes un asunto local y no federal. También la décimaenmienda de la constitución federal, conocidacomo la cláusula de reservas de soberanías, prohibe al congresoimponer un idioma a un estado o a los ciudadanos, demostrando la fortaleza de los estadossoberanos.

  21. Mito #2 El congresonunca le dará la estadidad a Puerto Rico, porqueellos no aceptarían un estadohispano en la unión: -Realidad: El origenétnico no esrequisito para serestado, pues en ninguna parte de la constitución de los EstadosUnidos dice que la estadidades solo para estadoscaucásicos. El estado de Florida al igualque Puerto Rico era un territoriohispano en 1821 cuandoentró a la unión y fuéaceptadocomoestado. Arizona en 1911 fuéadmitido a la unión con unapoblaciónmayormenteindígena.

  22. Mito #3 El congresonunca le dará la estadidad a Puerto Rico, puessinosquisierandar la estadidadnos la hubieran dado haceaños y no estuviéramos en esteestatus colonial por mas de cienaños. -Realidad: La razónpor la cual no noshan dado la estadidadesdebido a quenunca la hemossolicitado, solo ahora en Noviembre 6 cuando la exigjimospormayoríaabsoluta, pero con distorciones. El congreso solo acata la decisión del pueblo. Esefué el caso de Hawai, Oklahoma y Arizona, quedespués de cienañoscomoterritoriosfueronaceptados en la uniónpormedio de un plebiscito. Y en caso de que el congreso no avale la decisión del pueblo comoocurrió con Alaska, Tennesse y Iowa, el pueblo tendrá la facultad de enmendar la constitución y adjudicarse los mismosderechosque un estado, estoesconocidocomo el plan Tennesse. El plan Tennesseconsiste en un mecanismo de presiónqueusaron los ciudadanos de eseestado en 1796 para obligar a las autoridadespertinentes a incluirloscomoestado. Los ciudadanosaprobaron la Constitución del Estado de Tennessee y eligieron a los congresistasque los representarían. Los enviaron a reclamar la inclusióncomoestado, lo quelograron al cabo de tresmeses. Después, seisterritoriosadicionalessiguieron la mismaestrategia ante la falta de acción del Congreso. Estosfueron: Michigan, Iowa, Kansas, California, Oregon y Alaska, emplearoneste plan. Estosfueronterritoriosque, cansados de verque el Congreso no actuara, optaronporactuarellosmismos. Esunaestrategiaquelleva de 7-7. Pero para esto, debería de haber un mandato del pueblo y unasenmiendasconstitucionalesvíareferéndum. Todoestocomo un medio de presión, dondeexistía el apoyo del gobernador, de los cuerposlegislativos y habíaunaconvergenciaclara.

  23. Además de este medio, en el único libro que ha recogido la historia del proceso de admisión a la estadidad de los estados de Luis Dávila Colón, BreakthroughFromColonialism: AninterdisciplinaryStudy of American Statehood, existe el plan Tennesse y el “método tradicional”, el cual es vía referéndum para posteriormente presentar un acta de admisión y el cual ha sido empleado por 20 estados. • También están los casos del estado de Texas y California, los cuales fueron parte de la Federación Mexicana. En el caso de Texas fue una república desde 1836-1845, cuando entró a la unión, pero sus cabildeos para entrar a la unión ocurrieron inmediatamente al salir de la Federación Mexicana en 1836. En ese entonces la Federación Mexicana estaba compuesta por Texas, California, New Mexico, Arizona, Utah y todo lo que serían los Estados Unidos Mexicanos de hoy día. En el caso de California fue invadido militarmente en 1846 durante la guerra México-Americana y en 1850 entró a la unión.

  24. Mito #4 Si Puerto Rico se haceestadonuestraeconomía se fastidiaría, puestendríamosquepagar un montón de impuestos y nosconvertiriamos en un guetolatinoamericano. (AGP) -Realidad: Los mismosimpuestosque se pagan bajo el actual sistemaserían los mismosque se pagaríanbajo la estadidad. Las contribuciones al I.R.S a nivel federal son las que se rigenbajo el actual estatus, el impuesto a la venta se paga a nivel municipal y estatal. La realidadesquetambién el código de rentasinternas federal esaplicable en la isla, de ahíocurrió lo quefué la sección 936 de 1976 del código de rentasinternas federal, el cualpermitíaque las empresasnorteamericanasqueinvirtieran en la isla no teníanquepagarle al tesoro federal, el cualfuéerradicadopor el congreso. También, debemoshacer eco a las leyes de cabotajemencionadaanteriormente, yaqueactualmentepagamosbajoese “impuestomercantil colonial” a la marina mercante de la naciónaproximádamente mil millones de dólaresanuales. Poresorecientemente el comisionadoresidentepresentólegislación para que se enmendara la ley Jones para quebajolasleyes de cabotajepodamoseximirnos del petróleo y el gas natural. Finalmente, sientraramos a la union Americana alrededor del 65% de los puertorriqueños no tendríanquepagarcontribucionesfederalesyaqueestamos en el borde entre la clasepobre y la clase media baja y no cumplimos con el minimo federal para render planillas ($19,000). Claro, estoes un proceso de años el cualllevaría a la paridadeconómica a nivel local.

  25. Mito #5 Puerto Rico nuncaserá un estado, porquegasta mucho en ayudasfederales y ellos no aceptarían un estadodonde solo se vive del mantengo y suProductoInternoBruto Per Cápita (las gananciasque genera Puerto Rico por persona) escasi dos vecesmenor al del estado mas pobre de la unión (Mississippi) - Realidad: Si bienesciertoque el PIB per cápita de Puerto Rico es de 26,642.91, mientrasque el de Mississippi es de 36.850, tambiénesciertoque Puerto Rico contribuye al serviciomilitar del gobierno federal mas que 25 estados de la unión y todos los territorios. Y según el últimoinforme del servicio de rentasinternas federal (I.R.S.) y la oficina de contabilidad general (G.A.O.) mostraronque los puertorriqueñoscontribuimos mas al gobierno federal que 12 estados de la unión y todos los territorios. También, el informe mas reciente de la defensa de EstadosUnidos, Puerto Rico aporta al reclutamiento de personal mas que 15 estados de la unión. Finalmente, un estudio de la universidad de Stanford en el 2007 y el informe de Casa Blanca en el 2009 arrojaronque la razónpor la cual el PIB y el desarrollomacroeconómico de Puerto Rico no crece, esdebido a susituación territorial y suindefinición de estatus, que no le permiteentrar a mercadosinternacionales, se limita la inversiónextranjer, quintopais con mas impuestos en el mundo,etc. Ademássi el territorio de Puerto Rico entrara a la uniónrecibiríaunospoderesquebeneficiarían a sucrecimientoeconómico y son unospoderesplenariosqueotorga la constitución federal a los estados, pero no a los territorios.

  26. Mito #6 El congresonuncadará la estadidad a Puerto Rico, puessi Puerto Rico entra a la uniónserá mas poderosoque 24 estados de la unión y esosestados no van a sacrificarsuspoderes para otorgárselos a Puerto Rico. -Realidad: Bien dice la constitución de los EstadosUnidos de América en el artículouno, sección dos, que la cantidad de congresistas en la cámara federal dependerá de sudensidadpoblacional y también dice en el artículounoseccióntresquecadaestadotendrá dos senadores en el senado federal. Pero la realidad, esquesi Puerto Rico entra a la unión, mediante la radicación de una resolución en ambos cuerpos legislativos se aumentarían los congresistas, donde Puerto Rico tendría 5 representantes en la cámara federal y 2 senadores en el senado federal.

  27. Mito #7 A Puerto Rico nunca le darán la estadidad, porquesi se la dansería un estadomayormentedemócrata y estocausaría un desequilibrio en la políticanacional -Realidad: En el transcurso de suhistoria Puerto Rico a tenidopolíticos de ambos partidosnacionales -Demócratas: Aníbal Acevedo Vilá, Alejandro García Padilla, Carlos Romero Barceló, Pedro Pierluisi, etc. -Republicanos: Tomás Rivera Schatz, Jennifer Gónzalez, Luis Fortuño, José Torres Zamora,etc. La realidadesque en los EstadosUnidos hay otrospartidos de minoríacomo lo son; PartidoLibertariano, Partido Verde, PartidoReformista y PartidoConstitucionalista. También los candidatosindependientes en los EstadosUnidos son muycomún y en el caso de Nevada, todos los políticos en el estado de Nevada son independientes. De Puerto Rico hacerseestado, todostendríanquehacercampañaaquí y nosotrosjuzgarlosporsuhistoria y lo queproponen. Cuando Hawaii comenzósuproceso de admisión los demócratas no lo querianporquedecíanqueseríarepublicano y hoy díaes un estado con mayoríaparlamentaria y ejecutivademócratapor 40 años. En el caso de Alaska fué la mismasituación, dondepensabanqueseríademócrataperoesrepublicanoeseestado.

  28. Mito #8 Si Puerto Rico se haceestado, perderíamosnuestrasoberanía y dejaríamos de ser un país con representaciónolímpica. -Realidad: Primeroque nada si Puerto Rico se haceestadoseríamos un estadosoberano con un sistemarepublicano de gobierno ( ramaejecutiva, legislativa y judicial) y lo que en nuestroestado se apruebe, ni los otrosestados o el gobierno federal lo podrávetar. Poreso, Puerto Rico nunca a tenidosoberanía a total cabalidad (soberaníaes el derechoquetiene el pueblo de elegirsusgobernantes, elegirsusleyes y que se le respetesuterritorio). Porejemplo, nosotros solo podemoselegir un representante a la cámara federal pero sin voto, solo con voz. Además, no tenemosrepresentación en el senado federal. La estadidadescomosifueramos un paíslibrepero con unaunión a otroconjunto de países, esaes la esencia de la estadidaddondetendriamosmoneda, ciudadanía y defense común. Puerto Rico nunca ha tenidounasoberanía territorial y de representación de parlamentaristas plena, yaquebajoestaficciónjurídica no existetalacción. Este mitoquedacabalmenteenterrado con la cláusula de reserva de soberaníasmenciondaanteriormente y el “Equal Footing Doctrine”, donde no tendríamosrestricciones para seradmitidos a la unión, que no lashayantenido los demásestados.

  29. Ademássientraramos a la union no tendríamosqueperdernuestroequipoolímpicoyaqueestees un cuerpoprivado, y bien dice la regla 6 de la cartaolímpica: “Los juegosolímpicos son competencias entre atletas en equipos, o en sucapacidad individual, no entre países y naciones”. No tienenningunarelacióngubernamental-administrativasobreestaempresaprivada. Es mas, antes de que se creara el ELA, Puerto Rico participó de los juegosolímpicos de 1948. Durante los juegosolímpicos de 2008 las ciudades de la República Popular China, Macao, China Taipei y Hong Kong tuvierondelegaciones. En el caso de la empresa de Miss Universe, del magnate estadounidense Donald Trump, tampocotendríamosquedejar de participaryaquecadapaísparticipante de estacompetenciacuenta con franquicias y Puerto Rico ostentauna. El mejorejemplo para desenmascararestamentira, es Aruba y Curazao, ambasislas son parte del ReinoHolandés y ostentanunafranquiciaparticipe de estecertámen. Finalmente, Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gáles, cadaunaostentaunafranquicia y estascuatronacionesconforman el ReinoUnido e Irlanda del Norte. Bajo la décimaenmienda la participacióndeportiva y la asociación son derechosque le corresponden a la ciudadanía, la participación en el ComitéOlímpicoInternacional (COI) y los juegosolímpicos solo puedenserremovidospor el COI.

  30. Conclusión • Nuestraconclusiónesclara, existen los argumentos y los mecanismos para luchar en contra de los detractores de la estadidad y los argumentos para reclamar la decisión de los 3.7 millones de ciudadanosamericanos en Puerto Rico. Esclaroque el ELA colonial murióeconómicamente, social, política y electoralmentehablando el pasado 6 de noviembre del 2012 y el pueblo no siguió las instrucciones de Alejandro García Padilla de que a Fortuñohabíaqueganarle en las cuatropapeletas, si no que el pueblo supocomovotar y votópor lo quesusconcienciasanhelan y desean, supieroncomoeradicarsufrustraciónerróneamentesobreFortuño, pero no en el plebiscito. El pueblo hablófuerte y claro, pidió el fin de la colonia y entre esasopciones de cambiopidió con un 61% la estadidad, lo querepresenta 816,000 votos de 1.3 millones de ciudadanosquevotaron en esasopciones. • La Administración del presidente Obama ha ratificado en sumásrecienteinforme en 2009 que Puerto Rico siguesujeto a los poderes del congreso federal. Ademásmencionaque el estatus actual no tieneposibilidades de desarrollo de poderesdebido a la estructura legal de la constitución federal, y reafirmandoque la razónpor la cualnuestrodesarrolloeconómico y de inversion extranjera no creceesdebido a laasituación territorial de la isla.

  31. Charlie Black: El mismo menester del PPD en contra de la democracia justa • Charles Black, es el Presidente actual de Prime Policy Group, una firma de relaciones públicas asociada a Burson-Marsteller. En 2010, fué introducido al salón de la fama de la Asociación Americana de consultores políticos (AAPC) y es un prominente asesor republicano. • Black también trabajó durante tres campañas presidenciales de Ronald Reagan en 1976, 1980 y 1984 y fue asesor político principal para la campaña de reelección de 1992 de George H.W. Bush, padre. Se desempeñó como asesor en jefe de la campaña para el senador John McCain en las elecciones presidenciales de 2008 y más recientemente como asesor informal a la campaña presidencial del gobernador MittRomney durante las elecciones presidenciales de 2012. El señor Black, tiene una firma de cabilderos). Charlie Black ha enviadounacarta a los miembrosrepublicanos del Congreso para intentarconvencerlos de que la estadidad para Puerto Rico significa el "suicidio" para el PartidoRepublicano. Entre los argumentosqueesgrima Black se incluye la alegación de que la mitad del partidoestadista (PNP) esdemócrata y casi la totalidad del Partido Popular también. De convertirse en estado, Puerto Rico elegiría dos senadores y cincorepresentantes, todosdemócratas. Este fue, también, el argumento principal utilizadopor Black con los republicanos, en el 2007, contra el Proyecto Serrano de un plebiscito en dos partesquefueavaladopor el Departamento de Justicia de G.W. Bush. A la fecha, Black estababajocontrato del gobierno de Aníbal Acevedo Vilá, a través de la oficina de asuntosfederales de Puerto Rico.

  32. Charlie Black ha realizadocabildeo entre los republicanos en Washington a favor del ELA y el PPD en numerosasocasiones en los últimos 30 años. Black tuvocontratos con el gobierno de SilaMaríaCalderón y Aníbal Acevedo Viládesdesu firma BKSH, unasubsidiaria de la relacionistapública global Burston-Marsteller. SegúnPolitico, PPG cuenta con once cabilderosrepublicanos y trecedemócratas. Paul Weiss, uno de los directores de PPG fuéjefede los empleados de la oficina del ex ComisionadoResidenteAníbal Acevedo Vilá. En sucarta a los republicanos del 16 de eneropasado, Black alegaque no tieneningúnclienteinteresado en el asunto del status de Puerto Rico. No obstante, en la Oficina del Contralor hay registrado un contrato con la firma de Black, Prime Policy Group quecubre un período del 15 de febrero al 30 de junio de esteaño, por $250,000.00. El gobernador Alejandro García Padilla contrató a Black por $525.00 la hora, para que Black cabildee contra los resultados del plebiscito de status de noviembre pasado. ¿Porqué? Porque la mayoría en la cámara federal son republicanos.

  33. Reflexión Palabras del General Nelson A. Miles a su llegada a Puerto Rico: DemocracyUnfinished Business • Nelson Appleton Miles emitió una proclama que anunciaba la llegada de una nueva soberanía a la isla que le brindaría a Puerto Rico los beneficios y la prosperidad que acompañan la libertad estadounidense: • “En la prosecución de la guerra contra el Reino de España el pueblo de los Estados Unidos, en la causa de la libertad, la justicia y la humanidad, sus fuerzas militares han llegado a ocupar la isla de Puerto Rico. Le traen la prosperidad de una nación de pueblo libre, cuyo mayor poder es su justicia y humanidad a todos aquellos que viven dentro de sus pliegues”. El objetivo principal de las fuerzas militares estadounidenses son derrocar a las autoridades de la Armada de España y darle a la gente de la isla la medida más grande de la libertad consistente con esta ocupación militar. No hemos venido a hacer la guerra a un pueblo de un país que durante siglos ha sido oprimido, sino por el contrario, a ofrecerte protección, no sólo a vosotros mismos, sino a su propiedad, para promover su prosperidad y derrame sobre usted las inmunidades y las bendiciones de las instituciones liberales de nuestro gobierno. No se trata de una guerra de devastación, si no darle a todos bajo el control de sus militares y fuerzas navales, las ventajas y las bendiciones de la civilización iluminada de América”.

  34. Muchas Gracias

More Related