1 / 52

SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS (SMP)

SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS (SMP). Dra Laura Kornblihtt Servicio de Hematología HOSPITAL de CLÍNICAS “J de S MARTIN”. proliferación diferenciación maduración. HEMATOPOYESIS . CÉLULAS. S. ENFERMEDAD CLONAL. CLASIFICACIÓN WHO (1999). Sindromes Mieloproliferativas

dewitt
Download Presentation

SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS (SMP)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SINDROMESMIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS(SMP) Dra Laura Kornblihtt Servicio de Hematología HOSPITAL de CLÍNICAS “J de S MARTIN”

  2. proliferación diferenciación maduración HEMATOPOYESIS

  3. CÉLULAS S ENFERMEDAD CLONAL

  4. CLASIFICACIÓN WHO (1999) • Sindromes Mieloproliferativas • Sindromes Mieloproliferativas Mielodisplásicas • Sindromes Mielodisplásicos

  5. Clasificación WHO 2008

  6. SMPDefinición Son desórdenes clonales de la stem cell hematopoyética caracterizada por la proliferación en MO de uno o más linajes mieloides.

  7. MO N SMP aumento de la lente: a y d 10x b y c 40x

  8. SMPPatogenia • Desregulación de la proliferación y expansión de progenitores mieloides en MO • Debido a la desregulación en la expresión de genes (Anormalidades genéticas) • Alteración en la activación de la señal de transducción TirosinoKinasa

  9. SMP Características • Clínica • Comienzo clínico insidioso • Esplenomegalia ± hepatomegalia • Incidencia: Adulto 5ta y 7ma década • SP : Maduración relativamente normal y efectiva

  10. SMP CLÁSICOS- DENOMINACIÓN GB LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA LMC GR POLICITEMIA VERA PV plaquetas TROMBOCITEMIA ESENCIAL TE MIELOFIBROSIS con METAPLASIA MIELOIDE o MIELOFIBROSI PRIMARIA MFP fibrosis

  11. CROMOSOMA PHILADELPHIA (1960) 1973 1980 1960 Proteína TK (p210-p190) t (9;22)(q34;q11) marcador citogenético del clon oncogen bcr/abl proliferación apoptosis (BCLx) 1990 I de TK 2001 Imatinib

  12. SMP - CLASIFICACIÓN Citogenético: Cromosoma Philadelphia = t (9;22) Biología molecular: rearreglo bcr/abl Phi - PV TE MFP Phi + LMC

  13. LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

  14. LMC Clínica > 50 años Ligero predominio masculino • Insidiosa • Síntomas inespecíficos: astenia, anorexia sudoración nocturna • Otras manifestaciones: dolores óseos, hemorragias, priapismo (hiperviscosidad) • Esplenomegalia: 80-90% • Hepatomegalia: 1/3

  15. LMC Laboratorio SP Leucocitosis Basofilia Eosinofilia Anemia (fase de aceleración) FAL (fosfatasa alcalina leucocitaria) PBMO: hipercelular, progenie leucoblástica (mieloblastos, mielocitos) Otros: LDH , ácido úrico

  16. LMC Diagnóstico • Clínico hematológico: Leucocitosis granulocítica, mielemia, basofilia, FAL, esplenomegalia • Demostración del Phi o bcr/abl (5%LMC Phi -) Diagnóstico diferencial Reacciones leucemoides otros SMP

  17. LMC Evolución

  18. LMC LMC FASE BLÁSTICA LMC FASE CRÓNICA

  19. LMC Evolución • Fase acelerada • Blastos en SP y/o MO: 10-19% • Basofilia en SP ≥20% • Trombocitopenia (< 100x109/L) no relacionada al tratamiento o trombocitosis persistente (>1000x109/L) que no responde al tratamiento • Esplenomegalia y leucocitos que no responde al Tto • Evidencia citogenética de evolución clonal

  20. LMC Evolución • Crisis Blástica (LMA) • Blastos en SP o MO: ≥20% • Focos o clusters de blastos en MO • Blastos tipo mieloide (25% linfoide) • Proliferación blástica extramedular • Alteraciones citogenéticas adicionales (55-80%): doble Phi, +8, i(17q), +19, +21

  21. LMC Pronóstico • Sobrevida: sin Tto: 2,5 años • Tto convencional(hidroxiurea,interferón) : 4-5 años • otros tto /trasplante, imatinib): > 20 años, curación? • Mortalidad: 5-20% anual • F. Pronósticos iniciales: edad avanzada, • > tamaño del bazo, > leucocitosis, trombocitosis intensa, trombocitopenia, • % blastos circulantes, alteraciones citogenéticas adicionales.

  22. LMCDatos necesarios para calcular Pronóstico edad tamaño del bazo recuento plaquetario (109/L) Mieloblastosen sangre (%) Eosinófilos en sangre (%) Basófilosen sangre (%)

  23. Patogenia de los SMP Phi (-) • JAK2 V616F • Mutación clonal adquirida en el crom 9p • CD34+ (precursores mieloides, eritroides, y plaquetas, NO cél T) • Causa de crecimiento espontáneo de colonias eritroides endógenas (CCE) • Se usa para diagnóstico y clasificación de las SMP Phi (-)

  24. SMP Phi (-) Patogenia Mutación de JAK”= JAK2 V616F Presente en: PV, 95% MFI, 50% TE, 50%

  25. JAK2 normal JAK2V616F JAK2 fosforilado

  26. SMPCLASIFICACIÓN • Comportamiento clínico • Laboratorio • Linaje • Hallazgos morfológicos PBMO (Fibrosis medular) • Citogenético (crom Phi, otras alt) • Biología molecular bcr/abl, JAK2

  27. POLICITEMIA VERA(PV)

  28. PV Definición Desorden clonal de stem cell hemopoyética caracterizada por un  en la producción de eritrocitos en forma independiente de los mecanismos normales de regulación de la eritropoyesis (EPO)

  29. PV • Clínica • Síntomas relacionados con complicaciones trombóticas o hemorrágicas, anormalidades vasculares por viscosicad sanguínea. • 25% T venosa o arterial (TVP, IAM, stroke, sitios inusuales como TV portal o mesentérica) • Cefalea, mareos, visión borrosa, parestesias • prurito, eritromelalgia, (tº piel,quemazón), gota • Hemorragias: GI • Ex físico: plétora (70%),esplenomegalia palpable (70%), hepatomegalia (40%)

  30. PV • Laboratorio: Hto, leucocitosis, trombocitosis. vit B12, hiperuricemia. EPO  (o N) FAL. Ferremia y ferritina N o  BMO hipercelular, hiperplasia de las 3 series, pleomorfismo de megacariocitos • Pronóstico: sin tto pocos meses, con tto media >10 años. Muertes por trombosis o hemorragias. Riesgo de MD y LMA 2-5%

  31. ESTUDIOS HABITUALES PARA DIAG PV Masa eritrocitaria (RCM)eritrocitos (CR51) y albúmina (I125), ml/m2). Actualmente, opcional. Hto> 60% (hombre) y 56% ( mujer): 100% Esplenomegalia: palpable o >12 cm por ecografía. FALscore > 100% (PVSG es crit <) Saturación arterial de O2≥92% VN : envenenamiento CO2 (monoxidoHb, carboxi-Hb: normal hasta 5%), Hb alta afinidad por O2 (medir P50), apnea del sueño

  32. ESTUDIOS DE UTILIDAD DIAGNÓSTICA ALTERACIONES CITOGENÉTICAS criterio > WHO 2001 al diagnóstico < 20% 10 años de evolución 80-90% Anormalidades cromosómicas:  con progresión de enfermedad + comunes son: la del/t 20q, +9 y +8 menos específicos anormalidades en 13q, 5q, 7q, 1q, etc Mut JAK2 V617F (gen 9p24) IMPORTANCIA BMO EN DIAGNOSTICOpanmielosis/pleomorfismo MK Niveles EPO sérica: (sensibilidad y especificidad 90-95%) bajos < 1.4 IU/L altamente sugestivos PV normales 1.4-13.7 no excluye PV elevado > 13.7 gran mayoría excluye PV

  33. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PV ~ WHO(2001) * CRITERIOS A 1- RCM < 25% normal predictivo ó Hb > 18.5 g/dL en el hombre, 16.5 g/dL en la mujer ó Hto percentilo 99ª según rango ref edad/sexo/altitud 2- ninguna causa de eritrocitosis secundaria 3- esplenomegalia 4- alt. genéticas clonales ≠ Phi en MO 5- EEC in vitro * CRITERIOS B 1- trombocitosis > 400.000/ml 2- leucocitosis > 12.000/ml 3- BMO: panmielosis con proliferación eritroide y MK 4- Niveles de EPO por debajo del rango normal de referencia A1 + A2 + otro criterio A ó 2 criterios B World Hearth Organization of tumours. Lyon: IARC Press 2001 32-4

  34. WHO(2001) 2- descartar POLIGLOBULIA SECUNDARIA incluyendo: a) eritrocitosis familiar b) aumento de EPO por: - hipoxia (arterial pO2 ≤ 92%) - afinidad de Hb por O2 - (receptor trunco EPO) - producción inapropiada EPO por tumor

  35. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PV ~ WHO (2008) *CRITERIOS MAYORES 1. Hb >18.5 g/dl (hombre), >16.5 g/dl (mujer) ó Hb >17 g/dl (hombre),o>15 g/dl (mujer) asociada a un sostenido Hb >2g/dl del basal no atribuible a corrección de déficit Fe ó Masa Globular > 125% 2.Presencia JAK2V617F *CRITERIOS MENORES 1. BMO: proliferación trilinaje, clustering de pequeños y grandes MK (pleomorfismo); sin reacción inflamatoria 2. Niveles séricos de EPO por debajo del rango normal de referencia 3. Crecimiento colonias eritroideas espontáneas (EEC) 2 criterios > + 1 criterio < ó 2 criterios < + 1 criterio >

  36. PV Fases • 1) Temprana o “latente” • Hto 45-51% (hombre) • Hto43-48% (mujer) • 2) Proliferativa • 3) Fase gastada (spent phase) y algunos evolucionan a Leucemia Aguda

  37. TROMBOCITEMIA ESENCIAL(TE)

  38. TE • Definición: desorden clonal que se caracteriza por trombocitosis en SP y  de megacariocitos (MK) en MO • Clínica: 50-60 años. Un 2do pico 30 años. Asintomático > 50% y 20-25% con complicaciones de trombosis o hemorragias. • Esplenomegalia < 50%, hepatomegalia 15-20%. • Pronóstico: desorden indolente, largos intervalos libres de síntomas. Sobrevida ~ población normal. Transformación a LA o SMD < 3%.

  39. SP: marcada trombocitosis, plaquetas dismórficas, agranulares. Leucocitos normales. BMO normo a hipercelular. Marcada proliferación de MK dismórficos, fibra reticulínica normal o ligeramente . Compromiso extramedular poco frecuente. Genética: no específico. 5-10% de los pacientes del(13q22)+8. TE Mut MPLW515L/K (ausente PV)

  40. TE • CRITERIOS DIAGNÓSTICO • Plaquetas ≥ 600x109/L • BMO: proliferación de MK • Sin evidencia PV (masa globular N, hierro presente) • Sin evidencia LMC (Phi(-) y bcr/abl (-) • Sin evidencia MFP (fibrosis colágena ausente, • fibrosis reticulina mínima o ausente) • Sin evidencia SMD (meilodisplasia) (ausencia del (5q), • t(3;3), inv(3), displasia en la MO) • Sin evidencia trombocitosis reactiva (inflamación o infecciones, neoplasias, esplenectomía)

  41. MIELOFIBROSIS PRIMARIA(MFP)

  42. MIELOFIBROSIS

  43. MFP • Definición: desorden clonal caracterizado por proliferación de elementos granulocíticos y megacariocíticos en MO, asociado a depósito de tejido conectivo en MO y hematopoyesis extramedular en hígado y bazo. • SP: leucoeritroblastosis con poiquilocitosis, dacriocitos. Laboratorio Hb<10g/dl, trombocitopenia<100x109, granulocitos inmaduros. • BMO fibrosis (según la fase)

  44. MFI • Clínica: 30% asintomáticos. Edad > 70 años Síntomas: fatiga, disnea, peso, sudoración nocturna, fiebre, sangrado. • Esplenomegalia (90%). Hepatomegalia (50%). • Morbimortalidad por falla medular. LA: 5-30% • Laboratorio Hb<10g/dl, trombocitopenia<100.000/ul granulocitos inmaduros. • LDH 

  45. MFI • Genética: no específica. del (13q), del (20q), +8, etc • Descartar otras patologías primarias que pueden causar mielofibrosis (otros SMP, neoplasias mielo o linfoproliferativos, infección, enf autoinmunes ) • Pronóstico: 3-6 años. • Fact pronósticos: Hb < 10g%, sint const, blastos circ, GB > 30.000 o < 4.000/ul, alt citogenéticas (13q-y 20q-)

  46. MFI Estadíos PREFIBRÓTICOFIBRÓTICO 20 a 30% (fase celular) 70-80% Anemia leve a moderada moderada a marcada leucocitosis leve ,normales o Plaq trombocitosis , normales o SP dacriocitos,eritrob leucoeritroblastosis, blastos granulocitos inmaduros. poiquilocitos, dacriocitos BMO celular, desv izquierda celularidad, dilatación MK dismórficos sinusoides c/hemopoyesis intraluminal proliferación MK atípicos Fibrosis reticulínica mín, reticulínica o colágena Hepatoesplenomegalia moderada a marcada

  47. MIELOFIBROSIS 2 3 1 3 2 1 1 3 2 LEUCOERITOBLASTOSIS (1eritroblastos, 2precursores mieloides) 3DACRIOCITOS (eritrocito en lágrima)

  48. LEUCEMIA NEUTROFÍLICA CRÓNICA (LNC) CRITERIOS DIAGNÓSTICO • SP: Leucocitos en 25x109/L (mayoría neutrófilos maduros) • BMO: hipercelular (mayoría segmentados) con patrón normal de maduración • Hepatoesplenomegalia • Citogenético: crom Phi (-) • Causa no identificable de neutrofilia (proceso infeccioso o inflamatorio, tumor, otros SMD),

More Related