1 / 29

Tema 1

Tema 1. índice. El proceso de la comunicación El texto El texto: definición Propiedades de los textos Adecuación Coherencia Cohesión La oración gramatical: repaso Léxico: las palabras patrimoniales Literatura: el Romanticismo. 1. El proceso de comunicación.

dionne
Download Presentation

Tema 1

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 1

  2. índice • El proceso de la comunicación • El texto • El texto: definición • Propiedades de los textos • Adecuación • Coherencia • Cohesión • La oración gramatical: repaso • Léxico: las palabras patrimoniales • Literatura: el Romanticismo

  3. 1. El proceso de comunicación Situación extralingüística y contextual código mensaje emisor receptor canal

  4. 2. El texto 2.1. Es una unidad total de comunicación • Responde a una intención del emisor • De extensión muy variable • Palabra • Oración • Libro • Anuncio publicitario • Chiste

  5. 2.2. Propiedades de los textos • Adecuación: uso del registro adecuado a cada situación • Coherencia: tiene sentido global • Cohesión: todos sus elementos están perfectamente articulados

  6. 2.2.1. Adecuación • Uso de cada registro lingüístico adecuado a la situación: Registro culto Formales: -exámenes -conversaciones con profesores -entrevistas de trabajos… Situaciones Registro coloquial Informales: -en casa -con los amigos

  7. . Factores que inciden en la adecuación de un texto: • Intención del hablante: convencer, molestar… • Nivel de formalidad: fórmulas de cortesía… • Tema que se trate: especializado o cotidiano • Canal utilizado: oral/ escrito, televisión, radio, prensa…

  8. Ejemplo de registro culto Mi reacción durante el viaje consistió en una indignación que aumentaba conforme cambiábamos de tren, a causa del embrollo que esto suponía: generalmente nuestra actuación consistía en que ella permaneciera en la salvaguarda del equipaje mientras yo solventaba la problemática burocrática que hubiera surgido en cada estación. Finalmente arribamos a Suecia, en cuya entrada únicamente estaba permitida la introducción de tres botellas de alcohol español por persona; para solventar el problema resolvimos facturar tres maletas con tres botellas de alcohol cada uno, de modo que en nuestros equipajes de mano tan sólo se hallaban las tres permitidas por persona. No obstante, aún nos vimos obligados a abandonar allí a nuestro can a causa de la cuarentena. Este hecho, unido a la ausencia de entendimiento idiomático con las autoridades aduaneras, suscitó en mí unas terribles deseos de regresar a España, que se acrecentaron al percibir el frío terrible que hacía en el taxi que nos trasladaba a casa de la madre de Ana. Pese a que éste poseía calefacción, el termómetro no ascendía de -25º, temperatura excesivamente baja para una ciudad, Goteburg, que se halla al sur del país, razón por la cual le ofrecí a Ana el regreso inmediato a nuestra patria, a lo que ella arguyó que no distinguía el objetivo de tal actuación una vez que ya habían culminado su viaje.

  9. Ejemplo de registro coloquial Yo ya estaba mosqueao, porque cada vez que hacíamos un cambio de tren pues, no veas, qué historia... Ella esperaba con el equipaje, y yo tenía que ir pacá, pallá, y no paraba. Ara que, en Ginebra, cogimos casi todo el equipaje, y lo facturamos. Porque en Suecia namás que te dejan entrar una botella de vino, otra de coñá y otra de... a ver, te dejan entrar una botella de coñá, otra de vino, pero no vino corriente, sino vino amontillao, y otra de anís. Bueno, nosotros llevábamos una maleta cada uno, y tres botellas en la maleta suya, y tres en la mía, que son lo único que te dejan entrar. Pero en el equipaje que facturamos iban nueve botellas más, tres en cada maleta. Y cuando llegamos allí, pasamos aduana, lo que más me mosqueó fue que me quitaron el perro, al llegar. Claro, fue por lo de la cuarentena; !joder, qué mosqueo con el perro! Yo me quería volver otra vez pa España. Sí ¿tú sabes? De momento namás llegar y bajar del barco ya me quitan el perro y después de una bronca allí, con todos aquellos tipos, que yo no me enteraba, nos montamos en un taxi para irnos a la casa, a la casa de su madre, que ya nos esperaba, !y un frío que hacía en el taxi!, brrr... El taxi con calefaccción... !y a 25 grados bajo cero! Yo estaba muerto de frío. Y yo le decía: "Ana, vámonos pa España..." "No hombre, que ya estamos aquí; ¿ahora nos vamos a volver patrás?" Y eso, que era en Goteburg, que es más pal Sur. (Oriol Romaní)

  10. Coherencia • Estructura del texto: • en párrafos • según el tipo de texto: • Narrativo: planteamiento, nudo y desenlace • Argumentativo: tesis y argumentos • Expositivo: introducción, desarrollo y conclusión • Ideas claras, suficientes y verdaderas • Orden lógico: avance temático progresivo

  11. Texto coherente: Tema: alcohol  Es un tema que puede afectar a todas las personas sin importar clase social, la edad, etc.El alcoholismo es el consumo exagerado de alcohol, que ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales. Desafortunadamente, el consumo de alcohol aumenta de manera constante, sobre todo entre los jóvenes. Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. 

  12. Texto incoherenteTema: programas de lucha libre  Estos programas son de principal ayuda para los niños menores de edad que son los espectadores de estos programas, ellos promueven la tranquilidad, la paz en el colegio, sus reacciones pacificas, actuar sin violencia a respetarse. Y después llega la abuelita de la casa y le pega a la mama de los niños, el papa se suicida 

  13. 3.La oración gramatical • Definición: • Es una unidad completa de comunicación • Tiene independencia sintáctica • Tiene entonación propia, delimitada entre dos pausas: empieza en mayúscula y termina en punto • Por ejemplo: Soy un hombre intranquilo, nervioso, muy nervioso; pero no estoy loco, como dicen los médicos que me han reconocido. He analizado todo, he profundizado todo, y vivo intranquilo. ¿Por qué? No lo he sabido todavía.

  14. 3. 1. Definición: • Es una unidad completa de comunicación • Tiene independencia sintáctica • Tiene entonación propia, delimitada entre dos pausas: empieza en mayúscula y termina en punto • En este ejemplo hay cuatro oraciones: Soy un hombre intranquilo, nervioso, muy nervioso; pero no estoy loco, como dicen los médicos que me han reconocido.He analizado todo, he profundizado todo, y vivo intranquilo.¿Por qué? No lo he sabido todavía.

  15. 3.2. Estructura de la oración • Sujeto: aquello de lo que se dice algo • y predicado: lo que dice algo del sujeto • Concordancia obligatoria en persona y número entre ambos elementos • Ejemplos: • El tren partió temprano de la estación • Me gustan los caramelos de menta • Cada día está ese alumno más despierto

  16. El tren partió temprano de la estación 3ª pers. sing 3ª pers. sing Los trenes partieron temprano de la estación Sujeto Predicado

  17. Me gustanlos caramelos de menta 3ª pers. plural 3ª pers. plural Sujeto Predicado

  18. Cada día está ese alumno más despierto Pred Sujeto Predicado 3ª pers. sing 3ª pers. sing 3ª pers. sing Cada día estoy yo más despierto

  19. 3.3. Los sintagmas • Son palabras o grupos de palabras que funcionan como bloque: • Son indivisibles • Desempeñan una sola función sintáctica • Por ejemplo: • Las niñas de ese colegio salen siempremuy juntas *Las niñas juntas de ese colegio siempresalen muy

  20. 3.3. Los sintagmas

  21. Las categorías gramaticales

  22. Estructura del SN NÚCLEO -nombre -pronombre -elementos sustantivados DETERMINANTES: Artículos Demostrativos Posesivos Indefinidos Numerales Interrogativos exclamativos CN: -S. Adj -SP SN

  23. Ejemplos: • Los alumnos de cuarto • Estos estudiantes tan inteligentes • Vuestro sobresaliente en Lengua • Algunas buenas notas • Cinco matrículas de honor • ¿qué resultados excelentes? • ¡Qué inteligencias tan desarrolladas! • Ella • El sí de las niñas • El fumar es asqueroso

  24. 3. 4. Oraciones impersonales 1. Unipersonales: verbos de fenómenos metereológicos Amaneció más temprano 2. Gramaticalizadas: haber, hacer, ser Había mucha gente Hace tanto tiempo Es de noche 3. Impersonales con se Se come bien aquí 4. Eventuales: 3ª pers. plural Dicen que el vuelo se va a retrasar

  25. 3. 5. El SV: Complementos del predicado

  26. El circunstancial

  27. Casos especiales del circunstancial • Son casos que no responden a ninguna pregunta aunque son adverbios. En algunas gramáticas se consideran Modificadores oracionales o marcadores discursivos. Son los siguientes: • Afirmación: sí, también, incluso • Negación: no, tampoco, en absoluto • Duda: quizá, tal vez

  28. 4. Léxico patrimonial • Es el que procede del latín, por lo que ha sufrido diferentes cambios fonéticos y ortográficos. • Por ejemplo: • Hortus: • huerto • folicare • Holgar • Huelga • juerga • Fondus • Fondo • Hondo • jondo

More Related