1 / 25

PERÚ: FORTALECIMIENTO DE LA RECTORÍA EN EL CONTEXTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

PERÚ: FORTALECIMIENTO DE LA RECTORÍA EN EL CONTEXTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN. VII Foro Regional OPS-OMS Quito, 29-31 de octubre del 2007. Dr. Oscar Ugarte. I. EL SISTEMA DE SALUD EN PERÚ. SISTEMA SEGMENTADO DE SALUD. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, 2005.

Download Presentation

PERÚ: FORTALECIMIENTO DE LA RECTORÍA EN EL CONTEXTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PERÚ: FORTALECIMIENTO DE LA RECTORÍA EN EL CONTEXTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN VII Foro Regional OPS-OMS Quito, 29-31 de octubre del 2007 Dr. Oscar Ugarte

  2. I. EL SISTEMA DE SALUD EN PERÚ

  3. SISTEMA SEGMENTADO DE SALUD Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, 2005.

  4. SEGMENTACIÓN DEL FINANCIAMIENTO EN SALUD Fuente: Cuentas Nacionales de Salud, 2000.

  5. FRAGMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Fuente: III Censo de Infraestructura Sanitaria, 2005.

  6. POBLACIÓN ASEGURADA EN SALUD

  7. CONSECUENCIAS DE LA SEGMENTACIÓN Y FRAGMENTACIÓN • Desarticulación entre los diferentes prestadores agrava la falta de equidad en atención a la población. • Subsidios cruzados incrementan costos institucionales. • Irracionalidad en las inversiones de cada sub-sector. • Ineficiencia de todo el sistema de salud.

  8. II. LA DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD

  9. EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD Ley Orgánica de Gob. Regionales Gobierno Regional Gobierno Nacional CONCERTACIÓN Ley Orgánica de Municipalidades Gobierno Municipal Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27783: Bases de la Descentralización

  10. FUNCIONES NACIONALES DE RECTORÍA

  11. FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES EN SALUD l. Ejecutar proyectos de infraestructura a. Aprobar y ejecutar políticas regionales f. Organizar los niveles de atención y administración m. Información a la población sobre el sector b. Plan de Desarrollo Regional de Salud g. Organizar y mantener los servicios de salud h. Supervisar servicios de Salud públicos y privados c. Coordinar acciones de salud integral n. Promover el desarrollo de recursos humanos d. Participar en el SNCDS i. Prevención y control de emergencias y desastres o. Evaluar periódicamente logros alcanzados p. Elevar los niveles nutricionales e. Actividades de promoción y prevención de salud j. Controlar producción y suministro de medicamentos k. Promover la salud ambiental Fuente: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, artículo 49.

  12. SITUACIÓN ACTUAL • Desde el año 2003 se han conformado 26 Gobiernos Regionales en 24 Departamentos del país, la Provincia del Callao y Lima Metropolitana. • Por Decreto Supremo 068 del 2006, al 31 de diciembre del 2007 culminan las transferencias a los Gobiernos Regionales establecidas en el Plan de Mediano Plazo 2006-2010. • Desde el año 2004 existen 3 espacios de coordinación inter-regional en Salud: Macro-Región Norte (10 Direcciones Regionales de Salud), Macro-Región Centro (7 Direcciones Regionales de Salud) y Macro-Región Sur (8 Direcciones Regionales de Salud).

  13. FUNCIONES ESPECIFICAS DE GOBIERNOS MUNICIPALES EN SANEAMIENTO Y SALUD 1. Administrar servicios de agua, limpieza y residuos 2. Municipalidades Provinciales otorgan servicios en concesión 3. Proveer los servicios de saneamiento rural 4. Difundir programas de saneamiento ambiental 5. Realizar campañas de medicina preventiva 6. Gestionar la atención primaria de la salud Fuente: Ley Orgánica de Municipalidades, artículo 80.

  14. SITUACIÓN ACTUAL • De acuerdo con el Decreto Supremo 077 del 2006, a partir del 1 de enero del 2007 se inicia la transferencia de la gestión de la atención primaria en salud a los Gobiernos Locales. • La forma de transferencia es mediante Proyectos Piloto, respetando las redes y microrredes de servicios. La microrred es la unidad mínima a transferir. • Están en proceso de diseño 14 Proyectos Piloto de ámbito distrital o pluridistrital (Mancomunidad Municipal).

  15. DEFINICIÓN DE GESTIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD* Art. 1.- La gestión de la atención primaria de salud involucra las atenciones sanitarias que realizan los establecimientos de salud, categorías I-1, I-2, I-3 y I-4 en aspectos de protección y recuperación de la salud de la población; así como las intervenciones de promoción de la salud y su acción sobre los determinantes de la salud realizado con la activa participación ciudadana y articulación multisectorial. * Resolución Ministerial 1204-2006-SA.

  16. III. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA RECTORÍAEN SALUD

  17. EL PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD 1. Aprobado en julio 2007 integrando prioridades nacionales y prioridades regionales. 2. Prioridades sanitarias: mortalidad materna, mortalidad infantil, desnutrición, enfermedades transmisibles, salud mental, crónico degenerativas, accidentes, discapacidades y salud bucal. 3. Prioridades del sistema: aseguramiento universal, descentralización, mejoramiento de oferta y calidad de servicios, desarrollo de RRHH, medicamentos, financiamiento por resultados, rectoría y participación ciudadana. 4. Prioridades en determinantes: agua y saneamiento, exclusión social, medio ambiente, salud ocupacional, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, educación.

  18. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD 1. Proyecto de Ley de Aseguramiento Universal presentado al Congreso Nacional cuenta con apoyo multipartidario. 2. Incremento progresivo del aseguramiento público (Seguro Integral de Salud): de 90 millones de dólares a 350 millones en el 2011, hasta cubrir a toda la población pobre (50% del total). 3. El eje del sistema de aseguramiento es la articulación pública (SIS y ESSALUD), a la cual se suma el aseguramiento privado. 4. Plan garantizado en salud para toda la población.

  19. GARANTIZAR LA DESCENTRALIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO EN SALUD Porcentaje del Presupuesto Público de Salud 66.7 65.3 64.5 63.5 36.5 35.5 33.3 34.7 2004 2007 2005 2006

  20. FORTALECIMIENTO DE LAS REDES Y MICRORREDES DE SERVICIOS 1. Articular las redes y microrredes de servicios, a partir de los servicios públicos, en el contexto de los proyectos piloto de descentralización local, fortaleciendo la autoridad sanitaria regional y local. ¿Gobierno territorial o sectorial? 2. Fortalecer los Planes Regionales y Locales de Salud en el marco del Plan Nacional Concertado. 3. Garantizar el financiamiento de la oferta y de la demanda, mediante presupuesto del Gobierno Regional y del SIS. 4. Capacitación de RRHH y resolver régimen de contratación del personal. 5. Incorporación de incentivos por desempeño y en la relación con prestadores públicos y privados. 6. Participación ciudadana: CLAS y otras formas.

  21. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA RECTORÍA • Decisión política en el nivel nacional. • Objetivos claros en política de salud pública. • Concertación intergubernamental: Nacional, Regional y Local. • Concertación sectorial e intersectorial. • Participación ciudadana.

  22. III. ESPACIOS PARA EL EJERCICIO DE LA RECTORÍAEN SALUD

  23. CONCERTACIÓN INTERGUBERNAMENTAL Gobierno Nacional • FUNCIONES COMPARTIDAS DE • RECTORÍA EN SALUD: • Planeamiento nacional, regional • y local. • Formulación de políticas. • Fortalecimiento de capacidades • de gobierno. • Financiamiento descentralizado • de la oferta y la demanda. • Fortalecimiento de redes y • microrredes. • Desarrollo de recursos humanos. • Articulación público-privada. Gobierno Regional Gobierno Municipal

  24. SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD* Consejo Nacional de Salud: MINSA, ESSALUD, Sanidades, Privados, Universidades, Colegio Médico, Gremios, VM de Saneamiento, Municipalidades, Sociedad civil. Gobierno Nacional: MINSA Consejo Regional de Salud: DIRESA, ESSALUD, Sanidades, Privados, Universidades, Colegios Profesionales, Gremios, Sociedad civil y otras instituciones. Coordinación intersectorial Gobierno Regional: DIRESA Consejo Provincial de Salud: Alcalde, ESSALUD, Sanidades, Privados, Colegios Profesionales, Gremios, Sociedad civil y otras instituciones. Coordinación intersectorial Gobierno Municipal: Comité de Salud * Ley 27813: Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud

  25. ougarte@praes.org

More Related