1 / 18

LAS POLÍTICAS SOCIALES Y SU IMPLEMENTACIÓN A TRAVÉS DE LA GERENCIA SOCIAL Lic. Arturo Ojeda S .

LAS POLÍTICAS SOCIALES Y SU IMPLEMENTACIÓN A TRAVÉS DE LA GERENCIA SOCIAL Lic. Arturo Ojeda S . www.sikuriamericano.blogspot.com. El Estado y su accionar.

Download Presentation

LAS POLÍTICAS SOCIALES Y SU IMPLEMENTACIÓN A TRAVÉS DE LA GERENCIA SOCIAL Lic. Arturo Ojeda S .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LAS POLÍTICAS SOCIALES Y SU IMPLEMENTACIÓN A TRAVÉS DE LA GERENCIA SOCIAL Lic. Arturo Ojeda S. www.sikuriamericano.blogspot.com

  2. El Estado y su accionar.. Al Estadole corresponden en exclusiva, lasdecisiones y las políticas nacionales, perolos procesos políticos ya no pueden estar comprendidos solamente en el ámbito del estado y de sus instituciones. De hecho, y como consecuencia, el concepto de Estado se amplía, siendo sustituido poco a poco por el concepto bastante más elástico e inclusivo desistema político.

  3. Estructura del Estado • El Estado cumple sus fines a través de las políticas de gobierno y de Estado, a través de las instituciones u órganos de asistencia (…) • Cuenta con tres niveles de acción

  4. Actores políticos y sociales • La sociedad: Individuos, intereses comunes en un espacio. Sistema: conflictos y consensos. sociedad fragmentada y dualista, hoy pluricult … • Actores sociales: Sistema integrada por actores naturales y jurídicos (organizados) • Actores políticos: partidos políticos (organización que aspira al poder por medios lícitos para conducir sociedades, garantiza la vigencia y defensa del sistema político)

  5. Tipología de los actores sociales. Preactivos: planifican frente a acciones futuras (experiencia y planificación) Proactivos: generan cambios, alteran la realidad (soluciones a los problemas) Reactivos: indiferentes (postura pasiva y receptiva)

  6. La política como espacio público Los partidos políticos, sin duda, son piezas claves para el sostenimiento de la democracia, pero no son los únicos llamados a solucionar la problemática pública, menos aún podrán enfrentar solos la creciente fragmentación social peruana. De hecho la presencia de la sociedad civil actuando en espacios públicos no - estatales debiera contribuir a la construcción de la relación Estado sociedad

  7. IGUALDAD ANTE LA LEY CIUDADANO IGUALDAD DE ACCESO A DERECHOS IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CIUDADANO IGUALDAD DE ACCESO A BIENES DEMOCRACIA POLÍTICA EJECUTIVO SISTEMA POLÍTICO LEGISLATIVO JUDICIAL DEMOCRACIA SOCIAL

  8. Políticas públicas Son las diferentes formas de intervención del estado en las actividades que realizan los agentes económicos y sociales, a fin modificar situaciones y tendencias que se consideran de interés público modificar. Resulta claro que las decisiones políticas abarcan materias muy diversas: pueden ser de política económica, de política de justicia, de política social, de política educativa, de política energética, etc.

  9. Agenda para programas sociales eficientes • Los objetivos de los programas están destinados con frecuencia a cumplirse en el mediano y largo plazo. Se espera actualmente que los programas contribuyan a crear condiciones de "autosostenimiento", • En los estudios de prefactibilidad se da énfasis a factores económicos y financieros, debe tomarse en cuenta el medio ambiente político, el perfil demográfico, patrones culturales y capacidades de articulación y organización comunitaria preexistentes

  10. Agenda para programas sociales eficientes • Articulación de la intervención social (Organismos públicos, Ong, etc.) • Concertación de la solución a las demandas sociales. • Crear espacios favorables a la participación activa de la comunidad asistida. • Monitoreo y evaluación con abordaje técnico particular (impactos, resultados) • Transparencia.

  11. La Gerencia Social es creadora de valor público en su sentido más amplio. El Desarrollo Social es el campo de estudios y de prácticas que aporta los marcos para el análisis de las transformaciones sociales recientes, los fenómenos que las originan y sus efectos más importantes. El campo de las Políticas Públicas aporta el análisis y propuestas relativos a cómo comprender y mejorar los procesos de formación de políticas públicas El campo de la Gerencia Pública, abarca el estudio y la generación de propuestas relativas al liderazgo ejecutivo en el sector público, la provisión de bienes y servicios , gestión de las organizaciones públicas y, finalmente, las políticas transversales de gestión del aparato público

  12. INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) Se trata de medir la calidad de vida de las personas, el progreso medio de un país en tres aspectos básicos del bienestar: Disfrutar de una vida larga y saludable Disponer de una educación Tener un nivel de vida digno

  13. POBREZA Y DESIGUALDAD Medición de Pobreza: La línea de pobreza constituye el umbral que separa a la población en pobres y no pobres, según el método que se emplee: Por las necesidades básicas insatisfechas (NBI) Por el ingreso familiar (pobreza económica)

  14. La pobreza por NBI: Se mide de acuerdo a las necesidades insatisfechas (educación, salud, vivienda y alimentación) Pobreza económica: Se mide de acuerdo a los ingresos de las familias para cubrir el costo de una canasta mínima de alimentos y otros componentes de bienes y servicios esenciales. Además de las anteriores, diversas investigaciones hacen referencia al consumo calórico por persona, estimándose el consumo mínimo de 2100 calorías per cápita para ser considerado no - pobre

  15. Donde cayó más la pobreza

  16. Objetivos del Milenio: Meta 1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean de menos de un dólar al día, es decir en situación de pobreza crítica y extrema, un 22% en todo el mundo, en la actualidad. Meta 2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de gente que sufre hambre Meta 3. Velar para que en el año 2015, los niños y las niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005; y en todos los niveles de enseñanza antes del fin del 2015. Meta 5. Reducir la mortalidad de los niños y las niñas menores de 5 años en dos terceras partes entre 1990 y el 2015. Meta 6. Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015 Meta 7. Haber detenido y comenzado a reducir,para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. Meta 8. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves

More Related