1 / 34

Ing. María del Carmen González 2013

Manejo de Aguas Residuales. Saneamiento Ambiental. Ing. María del Carmen González 2013. Tema 3 . Manejo de aguas residuales.

dreama
Download Presentation

Ing. María del Carmen González 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Manejo de Aguas Residuales Saneamiento Ambiental Ing. María del Carmen González 2013

  2. Tema 3. Manejo de aguas residuales. • Características de las aguas residuales: físicas, químicas y biológicas y su relación con la salud. Tratamiento de las aguas residuales: preeliminar, primario y secundario. Tratamientos para la purificación del agua de consumo humano. Parámetros de control de calidad. Los vertidos industriales. Clasificación de los residuos industriales líquidos. Características de los vertidos de las industrias agroalimentarias. Sistema de tratamientos de efluentes.

  3. contaminación inducir condiciones en el medio, (materias o formas de energía) directa o indirectamente, que implique alteración de su calidad en relación con usos posteriores o con función ecológica

  4. Parámetros • color • sólidos en suspensión (SS) • olor • sabor • temperatura • conductividad eléctrica (CE) • pH • oxígeno disuelto (OD) • demanda biológica de oxígeno (DBO) • demanda química de oxígeno (DQO) • Biológicos

  5. OD-DBO- DQO • OD es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial para la vida. • D.B.O representa la cantidad de oxígeno necesaria para biodegradar (por microorganismos) las materias orgánicas contenidas en el agua. • D.Q.O. mide la cantidad de materia orgánica e inorgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos en una muestra líquida.

  6. Límites tolerables pH 6,5-9,5 Tº < 45º Conductividad < 1000 uS/cm OD > 2 mg/l DBO5 < 50 ppm ó mgO2/l Coliformes totales NMP/100 ml < 1000 Coliformes fecales NMP/100 ml < 100

  7. aguas superficiales • poseen composición físico-química variable, dependiendo de factores geológicos, geográficos, climáticos y biológicos (las aguas marinas, poseen una composición bastante homogénea de los elementos mayoritarios cloruro, sodio, sulfato, etc.). • en el seno de las aguas superficiales, se desarrollan y viven, un gran número de organismos que dependen del medio para su existencia.

  8. aguas subterráneas • se encuentran en las capas interiores de la Tierra, constituyendo capas acuíferas que afloran por fuentes o manantiales, o bien son extraídas por medio de pozos. • las características físico-químicas de las mismas son constantes, dependiendo fundamentalmente de la naturaleza de las rocas que atraviesan y en general no contienen materia viva.

  9. criterios de tratamiento • tratamiento a través de procedimientos químico-industriales (plantas tratamiento) • tecnología blanda (procesos: naturales, evaporación, filtración, etc)

  10. tipos de tratamiento • preliminares • primarios • secundarios • terciarios

  11. preliminares (eliminanobjetos) • rejas o tamices • desarenadores • separadores de grasas o aceites

  12. primarios (eliminan por procedimientos fis-quí y biológicos sólidos suspendidos) • tanques de sedimentación • filtración (mecánica, filtros de arena…) • tratamientos químicos (intermedios entre primarios y secundarios, pero económicos)

  13. secundarios (procesos biológicos) • lecho bacteriano org. presentes: protozoarios, bacterias, algas, hongos • lodos activados. Oxidación rápida de MO por aireación, org. presentes: protozoarios, bacterias aerobias y anaerobias (pseudomonas, bacillus, etc), algas, hongos • lagunas anaerobias: estanque de 1,8 a 3m. El tiempo de residencia depende del clima y varía de 2 a 30 días. • lagunas aerobias: estanque 0,5 a 1m • lagunas facultativas: generalmente funcionan en lagunas en cadena. Su problema son los olores.

  14. terciarios • modificaciones a las aguas tratadas previamente, antes de su vertido en cursos de agua. • son usadas en contaminación bacteriológica y microbiana y ciertas sales minerales que permanecen luego de otros tratamientos • Métodos: filtrado sobre arena; clorinación (previamente saber el destino del efluente); ozonización; carbón activo en tiempo de retención de 5 a 30 min. (plaguicidas organoclorados e hidrocarburos)

  15. Tipología de las Industrias que vierten efluentes • Industria azucarera (cachaza y vinaza) • Industria citrícola • Industria de alimentos • Industrias mineras • Papelera • Industrias faenadoras de carne vacuna (líneas verde, roja y amarilla) • Industrias faenadoras de carne porcina y avícolas • Plantas de efluentes cloacales • Ciudades

  16. tipos de contaminantes a-físicos • sólidos • temperatura • radiaciones

  17. causasa-pluviometríab- vertidos

  18. consecuenciasa- obstrucción de cauces, embalses y lagos (colmatación)b- encarecimiento de plantas depuradoras

  19. b-químicos • plaguicidas • sustancias espumígenas- detergentes • plomo • fenoles • hidrocarburos • sustancias húmicas

  20. c-biológicos • bacterias (Coliformes sp, Salmonella sp) • virus, protozoarios • algas • fauna (aves, peces) • flora

  21. consecuencias: absorben la radiación solar disminuyendo la actividad fotosintética de la vegetación

  22. eutrofización Proceso causado por exceso de nutrientes en el agua (N2 y P principalmente). Los organismos acuáticos para desarrollarse consumen el oxígeno del agua. Al morir se pudren aportando importantes cantidades de materia orgánica, bajando el oxígeno hasta valores cero, donde se producen los procesos de metanogénesis (olor particular y burbujeo). Características: mal olor, ausencia de peces y mala calidad de las aguas. Por qué se dan??: aporte excesivo de nutrientes que causan crecimiento abundante de plantas y otros organismos.

  23. aguas superficiales • poseen composición físico-química variable, dependiendo de factores geológicos, geográficos, climáticos y biológicos • se desarrollan y viven, un gran número de organismos que dependen del medio para su existencia.

  24. aguas subterráneas • se encuentran en las capas interiores de la tierra, constituyendo capas acuíferas que afloran por fuentes o manantiales, o bien son extraídas por medio de pozos. • características fís-quí. constantes, dependiendo de la naturaleza de las rocas que atraviesan • en general no contienen materia viva.

  25. Hidroarsenisismo Cloacales Ingenios sucroalcoholesros Citrícolas Plantas empaques Papelera Alimenticias Textil Criaderos de gallinas y cerdos Feedlot Otras

  26. No se permitirá el vuelco de vinaza a canales de riego, canales de desagüe, acequias, arroyos ni ríos • La vinaza se deberá conducir a través de canales privados revestidos y tapados o deberán ser totalmente entubados, evitando atravesar poblaciones con canales a cielo abierto • Las lagunas de almacenamiento deberán ser impermeabilizadas y cubiertas y no estar ubicadas a menos de 500 m de diques, ríos, arroyos o acequias • En lazafra 2013 se colocaron los toma muestras indicados por la SEMA

  27. Destilería Tratamiento Disposición en Suelo Salino

  28. plantas faenadoras de carne vacuna

  29. caracterización de efluentes • provenientes de los corrales, mangas de descarga del ganado, calles de circulación del mismo, bañeros prefaena; compuesto principalmente por orín y estiércol de los animales estabulados. • sangre; procedentes principalmente de la playa de faena y sus anexos. • efluentes grasos, provienen de la playa de faena y sus anexos, y también de otros sectores de producción tales como la depostada.

  30. sector recepción de animales • camiones transporte de hacienda • manga o rampa de descarga • corral de aislamiento • corrales de encierre corral de observación y cepo • sala de necropsias y digestor • manga o rampa de acceso a la playa de faenas • duchado

  31. sector de playa de faena y salas anexas • zona sucia • manga o cajón de aturdimiento (insensibilización) • sangría (duchado, sangrado y vómito)

  32. zona intermedia • cuereado • extracción de manos y patas • extracción de cabeza • eviscerado, extracción de vísceras verdes y rojas • aserrado (en dos medias reses)

  33. salas anexas a playa de faena • sala de cabeza • sala de mondongo y tripas • sala de vísceras rojas • sala de cuarteo y depostado • sala de elaboración de harinas de carne y huesos

More Related