1 / 19

Centro de Salud familiar Origen y desarrollo

Centro de Salud familiar Origen y desarrollo. Dra. Mariela Rodríguez Cares Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile Secretaria 2014-2015 Julio 2014. Antecedentes.

drew
Download Presentation

Centro de Salud familiar Origen y desarrollo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Centro de Salud familiar Origen y desarrollo Dra. Mariela Rodríguez Cares Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile Secretaria 2014-2015 Julio 2014

  2. Antecedentes • “La atención primaria ha tenido en Chile una tradición de trabajo que comparte sus orígenes con los del propio sistema de salud y que ha sido ampliamente exitosa en el abordaje de los problemas de salud característicos de un país joven y en vías de desarrollo”. OMS. Salud en las Américas, Ed. 1998

  3. Hitos del sistema de salud chileno 1952 Creación SNS 1995 Per cápita 2001-2005 Reforma Salud 1980 Municipalización 1997 CESFAM “Reforma sanitaria chilena y la APS, algunos aspectos críticos”, Joaquín Montero, AlvaroTellez, Cristian Herreras. Facultad Medicina . Centro de Políticas Públicas UC.

  4. Fortalezas de la APS • Amplia cobertura de red de centros primarios en todo el país • Riqueza del trabajo en equipos multidisciplinarios • Capacidad de estos equipos de contribuir a alcanzar logros que se han reflejado en los indicadores de salud clásicos, como mortalidad infantil, cobertura de control prenatal y atención profesional del parto, coberturas de vacunación, superación de la desnutrición infantil y enfermedades entéricas, entre otros. OMS. Salud en las Américas, Ed. 1998

  5. Sin embargo… • Impacto relativo en algunos problemas de salud e incremento de otros • Persistencia de brechas: • En el acceso a la salud • En el acceso a tratamientos continuos • En calidad de atención • En el trato • En el acceso a • la saludMinsal. «Modelo de Atención Integral en salud»,2005 • En el acceso a tratamientos continuos • En calidad de atención • En el trato • e incremento de otros. • Persistencia de brechas: • En el acceso a la salud • En el acceso a tratamientos continuos • En calidad de atención • En el trato • Impacto relativo en algunos problemas de salud • e incremento de otros. • Persistencia de brechas: • En el acceso a la salud • En el acceso a tratamientos continuos • En calidad de atención • En el trato

  6. Necesidad de cambio • Los cambios epidemiológicos (aumento de ECNT), el envejecimiento poblacional y los cambios socioculturales • Las necesidades crecientes de la población de atención de especialistas (listas de espera) • Modelo de atención centrado en la enfermedad (biomédico) • Hacían necesario un cambio en el enfoque del modelo de atención Minsal. «Modelo de Atención Integral en salud»,2005

  7. Orígenes (1) • A nivel internacional • 1977, Engeldesarrolla el Modelo Biopsicosocial de atención e salud a partir de la teoría de sistemas • 1978, en Alma-Ata, Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud • 1986, Conferencias de Promoción de Salud • 2005, OMS Comisión sobre Determinantes Sociales en salud

  8. Orígenes (2) • A nivel nacional • 1979, Valparaíso: Experiencia asistencial voluntaria con enfoque biopsicosocial. • 1981, Santiago: Programa de formación de postgrado en Medicina General Familiar en Universidad de Chile • 1993: Programa de Medicina General del Adulto UC • 1993: Postgrado de Medicina Familiar de la UFRO • 1994: Programa de Medicina General mención niño en UC • 1996: Programa de Medicina Familiar en las Universidades de Concepción, Austral y Valparaíso.

  9. Orígenes (3) • Ya en 1990 el Minsal, a través de la División de Atención Primaria, comienza a impulsar el desarrollo de CESFAM, inicialmente mediante programas pilotos. • 1992-1993 se inicia proceso de trasformación de Consultorios a Centro de Salud (CES) • 1995-1998 se inicia proceso de trasformación a CESFAM, a través de etapas de desarrollo gradual

  10. Desarrollo del modelo (1) • 1993 Minsal publica 1º edición de “Consultorio a Centro de Salud”, que entrega un marco conceptual sobre la Atención Primaria a fin de que los equipos de salud reflexionen sobre la meta a alcanzar, estudien su situación y diseñen localmente las estrategias más eficientes para alcanzar sus objetivos. • 1997 Minsal publica 2º edición de mismo documento

  11. Desarrollo del modelo (2) • 2005, en el marco de la Reforma de Salud se publica el documento, “Modelo de Atención Integral en Salud”, que establece consenso por académicos, directivos y profesionales del sector de los aspectos conceptuales del Modelo. • 2008, se publica el documento “En el camino a Centro de salud familiar”, que desafía a los equipos de salud a profundizar este cambio, a trabajar con las familias, a ensayar nuevas formas relacionales, a poner al usuario y su salud al centro de su quehacer y a constituirse en eje de desarrollo social, al transformarse en Centro de Salud Familiar y Comunitario.

  12. Desarrollo del modelo (3) • 2013, Minsal publica el Manual de «Orientaciones para la Implementación del modelo de atención integral de Salud Familiar y Comunitaria», como una forma de sistematizar las diversas formas de implementación del modelo desarrolladas a nivel nacional hasta la fecha y contribuir a la consolidación del proceso.

  13. Modelo de atención en Salud Familiar • Modelo Centrado en la Persona • Modelo de Relación • Comunitaria y Participación • Población a Cargo • Continuidad en el Cuidado • Resolutividady Efectividad • Equipo de Salud Especializado en Atención Primaria • Red de Atención • Flexibilidad y Dinamismo PUC, Modelo de salud Familiar, una propuesta para el cambio , 2001

  14. Modelo de Atención de salud Integral DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍA ACORDE A LOS AVANCES Y RECURSOS • Minsal. «Modelo de Atención Integral en salud»,2005

  15. Desarrollo de un CESFAM • El ciclo de desarrollo de un Centro de Salud Familiar se asemeja al Ciclo Vital Familiar, con tareas y crisis. • Etapas: • Etapa de motivación y compromiso • Etapa de Desarrollo • Etapa de Fortalecimiento • Etapa de Consolidación Minsal. En el camino a Centro de Salud Familiar , 2008

  16. CertificaciónCESFAM Depto. Modelo Atención Primaria Subsecretaria de Redes Asistenciales, 2013

  17. Certificación CESFAM • Actual Pauta de Certificación considera porcentaje de funcionarios con Capacitación avanzada • Capacitación avanzada: haber realizado diplomados en SF o temas afines (mediación familiar, resolutividad, entre otros), becas de especialidad en salud familiar o pasantías • Relevar importancia de contar con porcentaje de médicos familiares • Estudios muestran mayor % de resolutividad de centros con MF v/s sin MF (RojasMP et al, Propuestas para Chile. Ediciones UC 2011)

  18. Aportes de la SOCHIMEFA • Elaborar documento que describa el rol del médico de familia en el trabajo en el CESFAM y en otros establecimientos de APS • Participación en la «Comunidad de Prácticas en APS», grupo que busca reunir y acompañar a los equipos de APS a lo largo del país a través de la plataforma web www.buenaspracticasps.cl, apoyando su desarrollo y validando sus acciones desde una perspectiva de Buenas Prácticas.

  19. Sigamos construyendo una APS sólida y de calidad

More Related