1 / 54

ESCLEROSIS MÚLTIPLE Enfermedades Desmielinizantes

ESCLEROSIS MÚLTIPLE Enfermedades Desmielinizantes. Neurología | H E CA. Clasificación de afecciones de la mielina. Esclerosis Múltiple. La em es la enfermedad desmielinizante de probable etiología autoinmune más frecuente y mejor caracterizada.

druce
Download Presentation

ESCLEROSIS MÚLTIPLE Enfermedades Desmielinizantes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCLEROSIS MÚLTIPLEEnfermedades Desmielinizantes Neurología | HECA

  2. Clasificación de afecciones de la mielina

  3. Esclerosis Múltiple • La em es la enfermedad desmielinizante de probable etiología autoinmune más frecuente y mejor caracterizada. • La incidencia es baja en el Ecuador y aumenta con latitudes al norte y al sur. • La enfermedad en menos frecuente en raza negra. • La edad de presentación es entre 20 y 40 años. Neurología | HECA

  4. Esclerosis Múltiple • La em es una enfermedad esporádica, aunque se han descripto casos familiares. • El riesgo de padecerla con un familiar afectado es de 3 - 4%, mientras que el riesgo de la población general es de 0.1%. • Más frecuente en mujeres Neurología | HECA

  5. Etiopatogenia de EM • Datos epidemiológicos sustentan la teoría de asociar EM con algún factor ambiental que ejerció su influencia durante la infancia y que tras años de latencia, desencadena la enfermedad. • 3 hipótesis • 1. infección viral persistente • 2. proceso autoinmune con pérdida de tolerancia hacia antígenos de la mielina • 3. mimetismo molecular entre algún virus y proteínas de la mielina. Neurología | HECA

  6. Cuadro Clínico • Los síntomas de em son variables, pero reflejan el compromiso de aquellas áreas del SNC altamente mielinizadas. • Las formas de presentación más frecuentes son • 1. Neuritis Óptica • 2. Mielopatia • 3. Ataxia cerebelosa • 4. Diplopía / oftalmoplejíainternuclear Neurología | HECA

  7. Neuritis óptica • Dolor ocular agudo o subagudo • Disminución agudeza visual • Discromatopsias • Fondo de ojo normal • Pupila de Marcus Gunn 1/3 se recupera completamente Más de la mitad de N.O. evolucionará a EM Neurología | HECA

  8. Defecto Pupilar Aferente pupila de Marcus Gunn Neurología | HECA

  9. Mielopatia en EM • Paraparesia/plejía • Nivel sensitivo 3. Trastornos esfinterianos Mielitis transversa incompleta Sindromecordonal posterior Sindrome de BronwSécuard Neurología | HECA

  10. Mielopatia en EMsíndrome cordonal posterior

  11. Mielopatía en EM Síndrome de Brown Sécuard Neurología | HECA

  12. Oftalmoplejíainternuclearlesión del fascículo longitudinal medio Neurología | HECA

  13. OTROS SÍNTOMAS • Menos frecuentes de presentación • Neuralgia del trigémino • Nistagmus y vértigo • Retención aguda de orina/ urgencia miccional • Asociados a EM • Fatiga • Depresión • Deterioro cognitivo • Labilidad emocional Neurología | HECA

  14. SINTOMAS CARACTERISTICOS • Para o cuadriparesia asimétrica. • OftalmoplegÍainternuclearuni o bilateral • Lhermitte. • Vejiga neurogénica. • Espasticidad. • Trastornos cognitivo. • Trastorno psiquiátrico. Neurología | HECA

  15. FATIGA • 80 % desarrolla fatiga • 30 % es discapacitante • Se la clasifica en primaria, secundaria y terciaria. Neurología | HECA

  16. UHTHOFF • Es la exacerbación de cualquier síntoma de EM por efecto del calor. • Puede ser calor ambiental, baños con agua caliente o ingestión de infusiones muy calientes. Neurología | HECA

  17. SÍNTOMAS PAROXÍSTICOS • Síntomas de aparición aguda, a menudo precipitado por agente exógeno, de segundos o minutos de duración. Neurología | HECA

  18. SÍNTOMAS PAROXÍSTICOS • Espasmos medulares. • Crisis de dolor neuropático. • Lhermitte • Crisis aquinéticas tónicas. • Crisis de tronco Neurología | HECA

  19. BANDERAS ROJAS • AFASIA • CONVULSIONES • CEFALEA • DETERIORO DE CONCIENCIA O COMA • SME CONFUSIONAL • HEMIPARESIA • MOVIMIENTOS COREICOS Neurología | HECA

  20. FORMAS EVOLUTIVAS DE EM Neurología | HECA

  21. Estudios complementarios • RMI – el uso de RM ha cambiado sustancialmente el enfoque de la enfermedad y es el estudio de elección. Las imágenes típicas son periventriculares, en cuerpo calloso, centro semioval, yuxtacortiales. Son ovoides en ángulo recto a ventrículos laterales. • Hiperintensas en T2 y Flair, e hipointensas T1. • El compromiso en RM no se correlaciona necesariamente con el grado de discapacidad. Neurología | HECA

  22. Estudios complementarios • RMI - la actividad de la enfermedad es 5 a 10 veces mayor en imágenes que la reconocida clínicamente. • La ESPECTROSCOPIA aporta información sobre los distintos componentes metabólicos de las lesiones. • Lesiones crónicas presentan disminución del cociente NAA/Cr. (significa pérdida axonal / neuronal). • Lesiones agudas aumento de C (colina) Neurología | HECA

  23. RMI T1 Lesión Gd positiva ESPECTROSCOPÍA Neurología | HECA

  24. LCR POSITIVO • Pleocitosis (menor a 50 elementos) y aumento de proteínas. • INDICE DE IgG. Expresa la síntesis intratecal de inmunoglobulina G. Valores mayores a 0,7 indican probabilidad de EM. • Bandas Oligoclonales Positivas. • 90% de pacientes con EM tienen BOC o Índice de IgG positivos. • Falsos positivos: Lupus / Guillain Barré / Vasculitis / HIV Neurología | HECA

  25. Valor del LCR en el Dg. Neurología | HECA el LCR + puede ser importante para el apoyo de la naturaleza inflamatoria y desmielinizante del proceso. Para evaluar ante alternativas diagnósticas y predecir EMCD. En el 2001 y 2005 el LCR podía ser usado para reducir los requisitos de DIS

  26. DIAGNÓSTICO DE EM • Consiste en demostrar diseminación en TIEMPO y en ESPACIO. Clínica o radiológicamente (RMI) • TIEMPO: dos episodios de al menos 24 hs de duración. Separados por 30 días. • ESPACIO: compromiso de dos regiones anatómicas NO contiguas. EXCLUSIÓN DE OTRAS CAUSAS QUE PUEDAN JUSTIFICAR EL CUADRO DEL PACIENTE Neurología | HECA

  27. DISEMINACIÓN ESPACIO | criterios de RMI Neurología | HECA • 2010 - 1 + lesiones en T2 en 2 + sitios característicos de EM • 1. Yuxtacortical • 2. Paraventricular • 3. Infratentorial • 4. Médula espinal • 2005 - 3 de 4 criterios de Barkhof • 1+ lesiones Gd o 9 + lesiones en T2 • 1+ lesiones infratentoriales • 1+ lesiones yuxtacorticales • 3+ lesiones paraventriculares • Una lesion medular reemplaza una lesión cerebral

  28. DISEMINACIÓN EN TIEMPO | criterios de RMI Neurología | HECA 2010 - Presencia en RM de base de lesiones con realce de Gd y lesiones sin realce. Sustituyen un seguimiento con RM para DIT. Sin embargo se necesitará de un nuevo evento clínico o una lesión nueva en T2 para DIT si la RM de base no cuenta con lesión de realce Gd. 2005 – una lesión con Gd detectada 3 meses luego del ataque clínico o una lesión T2 30 días luego del ataque clínico

  29. EMPPESCLEROSIS MÚLTIPLE PRIMARIA PROGRESIVA Neurología | HECA • Un año de progresión sin recaídas ni remisiones • 2010 • A – 1+ lesiones en T2 (yuxta – peri – infra) • 2005 - 2 de los 3 siguientes. • A – RMI 9+ lesiones T2 o 4 T2 + PEV positivo • B – Médula 2+ lesiones T2 • C – LCR positivo

  30. RECAIDA • Cualquier síntoma neurológico nuevo compatible con EM que dure mas de 24hs. (observado por neurólogo) • Se deben descartar síntomas paroxísticos. Neurología | HECA

  31. CUALQUIER ALTERACION QUE SE VE EN EM REPORTE SUBJETIVO U OBSERVACION OBJETIVA. SE EXCLUYEN PSEUDOATAQUES O UNICO SINTOMA PAROXISTICO ( se acepta que múl- Tiples síntomas paroxísiticos que duran más de 24 hs son evidencia) ALGUNOS EVENTOS HISTORICOS CON SINTOMAS Y PATRON TIPICO DE EM PUEDEN PROVEER EVIDENCIA RAZONABLE DE UN EVENTO PREVIO DESMIELINIZANTE, AUN EN AUSENCIA DE HALLAZGOS OBJETIVOS Neurología | HECA

  32. PROGRESION • Empeoramiento sostenido de los síntomas o signos con aumento de mas de 1 punto en la escala de EDSS en 1 año. Neurología | HECA

  33. TRATAMIENTOBROTE / ATAQUE / RECAÍDA • Metilprednisolona 1gr ev por 3 a 5 días. Posterior descenso paulatino de prednisonavo 60 a 80 mg. • Los ataques con síntomas sensitivos no deberían tratarse. • Los corticoides sólo acortan el período de duración del episodio, pero NO tienen impacto sobre el pronóstico a largo plazo. Neurología | HECA

  34. OBJETIVOS DEL TTO • REDUCIR TASA DE RECAIDAS • REDUCIR ACTIVIDAD EN RMN • DISMUNUIR LA PROGRESION DE LA DISCAPCIDAD • PREVENIR DAÑO AXONAL Y LA ATROFIA CEREBRAL. Neurología | HECA

  35. FALLA TERAPEUTICA • Estadio evolutivo de la enfermedad (tto tardío o transición a secundaria progresiva) • Falta de adherencia al TTO. • Heterogeneidad en la fisiopatología de la EM. Neurología | HECA

  36. FALLA TRERAPEUTICA • Todos los tto son parcialmente efectivos • Debe prolongarse 6 a 12 meses antes de considerar falla terapéutica. • La evaluación periódica debe incluir recaídas, progresión de la discapacidad y actividad en RMN. Neurología | HECA

  37. TRTAMIENTOESPECÍFICO Neurología | HECA

  38. EFECTOS ADVERSOS COMUNES • Síndrome pseudogripal • Afección del sitio de aplicación • Hepatotoxicidad • Afección de la serie roja, blanca o plaquetas • Depresión • Sme. Tipo IAM (Copaxone) Neurología | HECA

  39. RECAIDAS • Frecuencia • Severidad • Compromiso motor/cerebeloso • Recuperación • Uso de CTC ev o VO • Impacto en AVD. • Multi vs unifocal. • Déficit residual sostenido. • Respuesta parcial o ausencia de respuesta a CTC Neurología | HECA

  40. DISCAPACIDAD • Evaluada mediante EDSS - variabilidad intra e inter-observador. - poco sensible (mide solo marcha) - Debe complementarse con otras escalas. Neurología | HECA

  41. RMN • Incremento en el volumen lesional (T2/flair) • Nuevas lesiones GD+ • Lesiones hipointensas en T1. • Atrofia cerebral. Neurología | HECA

  42. PRONÓSTICO • DESPUÉS DE 15 AÑOS DE ENFERMEDAD • 20% CAMA • 20% DEAMBULA CON ASISTENCIA • 60% TENDRÁ DÉFICIT MÍNIMO A MODERADO Neurología | HECA

  43. FACTORES PRONOSTICO FAVORABLES DESFAVORABLES Raza no-caucásica Inicio multifocal. Síntomas motores o cerebelosos. Alta tasa de recaídas a 5 años Breve intervalo entre 1º y 2º recaída Alta carga lesional en T2 o lesiones gd+ • Raza caucásica • Inicio monofocal • Síntomas visuales o sensit. • Baja tasa de recaídas en primeros 2-5 años • Escasa discapacidad a 5 años • Intervalo prolongado entre la 1º y 2º recaida • Baja carga lesional en T2 Neurología | HECA

  44. DEVIC • Fisio y antomopatología diferente • 80 % es remitente recidivante. • Afección predominante de médula y nervios ópticos. • Curso más agresivo y peor pronóstico. Neurología | HECA

  45. DEVIC • Mielitis más extensas (MTLE) • Más frecuencia de afección cervical. • NO bilateral o quiasmática. • Afección de tronco bajo. Neurología | HECA

  46. DEVIC • Pronostico malo. • 60 % amaurosis. • Afección cerebral tardía. • Bandas Oligoclonales Negativas • Anticuerpo Anti NMO en sangre. Neurología | HECA

  47. DEVIC • Los brotes se tratan con ctc o plasmaféresis • NO responde a Interferón • Tratamiento de base con Inmunosupresores Neurología | HECA

  48. DEVIC

  49. DEVIC

More Related