1 / 17

La Generación del 27

La Generación del 27. Características generales. Contexto histórico. Exterior. I Guerra Mundial (1914-18) Felices años 20 Crack del 29 Recesión económica Ascenso de los fascismos. Contexto histórico. España. Época de cambios políticos Dictadura de Primo de Rivera (1923-30) dimite

duena
Download Presentation

La Generación del 27

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Generación del 27 Características generales

  2. Contexto histórico. Exterior I Guerra Mundial (1914-18) Felices años 20 Crack del 29 Recesión económica Ascenso de los fascismos

  3. Contexto histórico. España • Época de cambios políticos • Dictadura de Primo de Rivera (1923-30) dimite • Elecciones autonómicas (14 de abril 1931): gana el partido republicano • Alfonso XIII se exilia a Francia. Se proclama la I República

  4. Contexto histórico. España • Crisis económica. Conflictividad social • Polarización ideológica izquierdas/derechas • 1933 gana las elecciones la derecha • Más conflictividad social: revueltas en Asturias y Cataluña • 1936 vuelve a ganar la izquierda: 2ª República • 18 de julio de 1936: golpe de estado. Guerra Civil

  5. Contexto histórico. España • Los intelectuales ante la República • La mayoría de intelectuales, entre ellos los miembros de la generación del 27, mostraron una clara inclinación hacia la República. • La crispación política determinó una progresiva toma de partido de los artistas incluso hacia la militancia activa . • Esfuerzo social culturizadorde las clases desfavorecidas: • Misiones Pedagógicas • La Barraca

  6. Generación del 27 • La fecha referencial : 1927: reunión de varios poetas del grupo (junto a otros intelectuales) • En el Ateneo de Sevilla se conmemoran los trescientos años de la muerte de Góngora.

  7. Generación del 27. Componentes • Pedro Salinas • Jorge Guillén • Gerardo Diego • Vicente Aleixandre • FedericoGarcía Lorca • Dámaso Alonso • Luis Cernuda • Rafael Alberti. • Emilio Prados • Manuel Altolaguirre.

  8. Generación del 27. Rasgos comunes • Grupo bastante compacto en relaciones y estilos. Cierta conciencia de pertenecer a un grupo. • Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo. Se concentran entre 1891 y 1905. • Figura referencial. Primera época: Góngora; Juan Ramón Jiménez • Amplia formación literaria. Trabajaron como profesores dentro o fuera de España.

  9. Generación del 27. Rasgos comunes • Relación de amistad. • Lugares comunes. Residencia de Estudiantes, en Madrid. • Colaboración en revistas literarias. • Antologías. Fueron incluidos todos los autores por Gerardo Diego en una antología

  10. Generación del 27. Características Renovación poética. Influencias literarias dispares. Equilibrio entre posturas estéticas contradictorias.

  11. Generación del 27. Características Renovación poética. • Buscaron un léxico especial, el uso y la reinvención de la metáfora, metáforas complejas y arriesgadas • Amplio desarrollo del verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos.

  12. Generación del 27. Características Influencias literarias dispares. Recogieron las ideas literarias de • Juan Ramón Jiménez • Ramón Gómez de la Serna • Miguel de Unamuno • Antonio Machado • Rubén Darío • Gustavo Adolfo Bécquer • Luis de Góngora • Jorge Manrique • Garcilaso de la Vega • San Juan de la Cruz • Francisco de Quevedo • Baudelaire, Mallarmée, Eliott..

  13. Generación del 27. Características Equilibrio entre posturas estéticasentendidas tradicionalmente como contradictorias. • Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental. • Equilibrio entre pureza y revolución. • Equilibrio entre lo minoritario y lo mayoritario. • Equilibrio entre lo culto y lo popular. • Equilibrio entre lo universal y lo español. • Equilibrio entre tradición y renovación-vanguardia.

  14. Generación del 27. Características • Aúnan tradición y Vanguardia: a partir de los que se crean una voz original en cada caso • Elementos de la tradición • Neopopularismo • Los clásicos del SO (Góngora, Quevedo, Garcilaso) • Poetas de generaciones anteriores (Machado, Rubén, Bécquer, Juan Ramón…) • Influencia de la vanguardia. • Ultraísmo • Futurismo • Surrealismo

  15. Generación del 27. evolución común Etapa primera: POESÍA PURA (primeros años; hasta 1927) Poesía hermética, esteticista y para minorías • Influencia de la poesía pura y deshumanizada de JRJ • Se pretende eliminar todo lo excesivamente humano y sentimental de la obra de arte • Imitación de la poesía compleja y conceptual de Góngora • Vanguardias: Influencias del ultraísmo o futurismo • Uso de dos herramientas literarias principales: la metáfora y el humor. • Temas como las máquinas, el progreso, el mundo moderno y urbano, las diversiones, etc...

  16. Generación del 27. evolución común Etapa segunda: poesía impura • Entre 1927 y el final de la Guerra Civil española, en 1939. • Influencia del surrealismo • Influencia de Pablo Neruda • Rehumanizaciónde la literatura • Vuelven de nuevo sus ojos hacia los sentimientos y preocupaciones humanas, bien existenciales o bien sociales

  17. Generación del 27. evolución común Etapa primera: posterior a 1939 • Tras la Guerra Civil: disgregación del grupo • Exilio • Cernuda, Alberti • Quedan en España • Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre • Muerte • Lorca

More Related