1 / 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS INDUCCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR. 9 PROCESO FORMATIVO EN ATENCIÓN PRIMARIA. INTRODUCCIÓN.

duer
Download Presentation

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS INDUCCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR. 9 PROCESO FORMATIVO EN ATENCIÓN PRIMARIA

  2. INTRODUCCIÓN • Esta unidad curricular brinda las bases que le permiten al médico general integral desarrollar sus funciones relacionadas con: • La formación de recursos humanos. • Actividad educativa y de promoción de salud con el individuo, la familia y la comunidad.

  3. DURACIÓN: CUATRO SEMANAS • UBICACIÓN: EN EL PRIMER PERÍODO DE LA RESIDENCIA (UNIDAD DE APRENDIZAJE V). • SEMANA DEL PERÍODO: DE LA 36 A LA 39.

  4. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar conocimientos y habilidades básicos que le permitan planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza–aprendizaje en las actividades educativas que se ejecuten en su área de desempeño. Modificar comportamientos, hábitos y costumbres en el individuo, la familia y la comunidad, a través del diagnóstico educativo, la estrategia educativa y la evaluación del proceso de educación para la salud.

  5. OBJETIVOS GENERALES 3. Adquirir conocimientos y habilidades básicos en materia de Pedagogía, que les permitirán su participación activa en los procesos de formación de recursos humanos que se desarrollan en la Atención Primaria de Salud, tanto en la educación de pregrado, como de posgrado.

  6. DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO Leyenda: S= Seminario; CTP= Clase Teórico-Práctica

  7. Contenidos • El Sistema de educación en Venezuela. Estructura. Niveles. Misión Robinson, Rivas y Sucre. Universidad Bolivariana. Modalidades educativas. La Educación Médica en Venezuela. Planes de formación y perfeccionamiento. • El papel de la Misión Barrio Adentro en la formación de recursos humanos. La formación académica del médico general integral, sistema de especialización en la República Bolivariana de Venezuela y en otros países. • Formación de los promotores de salud en la comunidad, su importancia, fundamentación, objetivo, plan temático, programa analítico, formas de organización de la enseñanza, los medios y la evaluación.

  8. Contenidos • La Pedagogía. Objeto de estudio. Categorías fundamentales. Ramas. Teoría de la educación y la enseñanza. Concepto. • El proceso de Enseñanza- Aprendizaje. Los principios didácticos. Aplicación. Los objetivos de enseñanza. La derivación de objetivos, su importancia en el trabajo del profesor y el educando. Contenidos de enseñanza como componente del proceso de enseñanza. Sistema de habilidades y conocimientos. Relación de objetivo- contenido. Los métodos de enseñanza. Tipos. Formas organizativas. • Papel de la educación en el trabajo en la formación del especialista de Medicina General Integral Venezolano.

  9. Contenidos • Los medios de enseñanza. Importancia en la actividad cognoscitiva. Medios de enseñanza: Clasificación. Selección. Relación objetivo - contenido - método - medios. Importancia del nivel de entrada para la adecuación de los objetivos. • La evaluación y el control. Concepto. Tipos. Funciones de la evaluación. Fundamento y técnica. La calificación como función cuali cuantitativa de la evaluación. Importancia de la evaluación sistemática. Relación objetivo-evaluación. • El estudio independiente. Metodología e importancia.

  10. ENCUENTRO DOCENTE Seminarios (2) CPT (2) Horas Totales: _8__ horas

  11. PROGRAMACIÓN DE SEMINARIOS Duración: 2 horas

  12. PROGRAMACIÓN DE CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS Duración: 2 horas

  13. PRÁCTICA DOCENTE Modalidades • Consulta médica. • Visita de Terreno • Actividades docentes del pregrado

  14. SISTEMA DE EVALUACIÓN Práctica docente Frecuentes CTP Encuentros docentes Seminarios Examen final Semana 40-43 Evaluación integral de los Contenidos

  15. Computadoras - Video beam. Guía de estudio, libros de texto. CD de Bibliografías. RECURSOS

  16. BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR César, A, M. Machado, R. Passos, y S. Nicolau (1991): El mercado de más trabajo en salud: aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos. Rev. Educ. Méd. Salud 25 (1):1-14 Declaración americana de los derechos y deberes del hombre (1990): Bol. Ofic..Sanit. Pan, 180(5)48-9. OPS. (1996): La reforma del sector salud en las Américas Bol.Ofic. Sanit. Pan. 120(2): 162-8. Organización Mundial de la Salud (1978): Declaración de Ahna-Ata. OMS. OPS. (1992): La crisis de la salud pública: Reflexiones para el debate. OPS, Washington, D.C. Pub. cientif. OPS, 280. ONU (1990): Declaración Universal de Derechos Humanos. Bol.Ofic. Saint.Pan 108(5): 645-6.

  17. BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR Jardines, J, R Aneiros-Riva, y R Salas (1993): Cuba: recursos humanos en la Atención Primaria de Salud y su estrategia desarrollo. Rev. Educ. Méd. Salud. 27(2): 145-59 Strarfield B. (1994): Is primary care sential? Rev the Lancet, 344:1129-33. OPS (1990): Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 108(5): 645-6  Piñón, J, B. Guzmely, y E. Vergara (1994): El subsistema de medicina general integral y la integración docencia-atención médica investigación. Rev. Educ. Med. Salud 27(2):227-42 Álvarez Sintes, R. (1999): Medicina familiar y comunitaria: recursos e instrumentos. Editorial. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia, Santa fe de Bogotá.

  18. BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR Ministerio de Salud Pública, Cuba (2001): Carpeta rnetodológica de atención primaria de salud y medicina familiar. En VII Reunión Metodológica del MINSAP. Editorial Ciencias Médicas, La Habana Piñón Vega, J., B., Guzmely Escalona, y E., Vergara Fabián (1994): El subsistema del médico y la enfermera de la familia y su desarrollo en Cuba (1984-1993). Rev Cub Med Gen Integ l0 (1): 61-9.

More Related