1 / 12

Meiosis

Una división haploide necesaria para la variabilidad. Meiosis. Comprender la importancia de la meiosis como proceso disminución del número de cromosomas. La interfase que precede a la meiosis, los cromosomas se replican mitóticamente. 23 cromosomas 46 cromosomas

duff
Download Presentation

Meiosis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Una división haploide necesaria para la variabilidad Meiosis Comprender la importancia de la meiosis como proceso disminución del número de cromosomas

  2. La interfase que precede a la meiosis, los cromosomas se replican mitóticamente 23 cromosomas 46 cromosomas 46 cromátidas 92 cromátidas Primera división meiótica: Meiosis I o reduccional : es la primera de las dos divisiones nucleares y se desarrolla en las etapas de profase, metafase, anafase y telofase.

  3. Profase I: es la etapa mas larga de la meiosis y se divide en 5 etapas Leptonema: los cromosomas se observan como largos filamentos, hay estructuras especificas a lo largo de los cromosomas denominados cromómeros. Cigonema: los cromosomas homólogos se aparean en puntos de reconocimiento especifico de los cromómeros, llamado sinapsis, los cuales formaran tétrada (cuatro cromátidas)

  4. Paquinema: luego de la sinapsis, se produce el intercambio de segmentos entre los cromosomas homólogos conocido como entrecruzamiento o recombinación genética Las cromátidas hermanas dejan de ser genéticamente idénticas, siendo un mecanismo crucial de variabilidad genética.

  5. Diplonema: los cromosomas están mas condensados y comienzan a separarse los homólogos pero permanecen unidos en puntos llamados quiasmas. Los centriolos migran hacia los polos. Diacinesis: los cromosomas se condensan al máximo y los quiasmas unen los homólogos, desaparece la carioteca (membrana nuclear) y comienza a formarse el huso mitótico.

  6. Metafase I: se forma el huso a lo largo de la célula y los bivalentes se ubican en el plano ecuatorial a ambos lados a diferencia que en la mitosis.

  7. Anafase I: migran los homólogos al polo opuesto de forma azarosa y las cromátidas hermanas permanecen juntas.

  8. Telofase I: los cromosomas llegan a los polos, reconstruyéndose la carioteca y seguida por una citodiéresis (el citoesqueleto estrangula la membrana)

  9. Segunda división meiótica: meiosis II o ecuacional. Esta etapa se reparten las dos cromátidas hermanas recombinadas en las células hijas. Esta etapa es parecida a la mitosis.No existe replicación de ADN entre las divisiones

  10. • Profase II. Los centríolos empiezan a moverse en dirección a los polos opuestos de la célula, los cromosomas condensados son ya visibles, la membrana se rompe y se forma el huso mitótico. • Metafase II. Las fibras polares del huso tiran de cada par de cromátidas hacia un lado y otro. Los pares de cromátidas se alinean en el ecuador de la célula. • Anafase II. Las cromátidas se separan. Las dos dotaciones de cromosomas recién formados son empujadas hacia polos opuestos de la célula. • Telofase II. La envoltura nuclear se forma alrededor de cada dotación cromosómica y los cromosomas se descondensan. Los nucléolos reaparecen. El huso mitótico se desorganiza y se produce la citodiéresis. 4 células haploides

  11. Gametogénesis: espermatogónesis y ovogénesis

  12. Trabaje en su maqueta desde la profase Ihastala citocinesis haploide

More Related