1 / 40

www.metropol.gov.co

MOVILIDAD Y EL IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE URBANO Seminario Desarrollo Sostenible Energía y Paz Noviembre 10 de 2006. www.metropol.gov.co. FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AIRE. Parque Automotor.

durin
Download Presentation

www.metropol.gov.co

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MOVILIDAD Y EL IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE URBANO Seminario Desarrollo Sostenible Energía y Paz Noviembre 10 de 2006 www.metropol.gov.co

  2. FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AIRE • Parque Automotor. • Ineficiencia en el sistema de transporte (modos, organización, longitudes de viaje, cantidad de vehículos). • Consumo de combustibles. • Deterioro de la malla vial. • Actividad industrial. • Actividad de la construcción (explotación y beneficio de materiales, obras de construcción). • Políticas de usos del suelo. • Condiciones topográficas y atmosféricas.

  3. ALGUNOS PROBLEMAS GENERADOS POR LA MOVILIDAD

  4. CONTAMINANTES PRIMARIOS DEL AIRE CO, CO2, SO2, NO Hidrocarburos (HC), Material particulado suspendido (MPS) NO2, SO3, ácido nítrico, ácido sulfúrico, H2O2, ozono Natural Móvil

  5. Comportamientos diferentes en la emisión de contaminantes Contaminantes dependen de: - Condiciones de operación -Mantenimiento - Diseño del motor Diferentes ciclos de operación Ignición por chispa Motores a gasolina Motores Diesel

  6. EMISIONES DE VEHÍCULOS A GASOLINA Combustión real Hidrocarburos HC (COV) Monóxido de carbono CO Óxidos de nitrógeno NOx Óxidos de azufre Combustión ideal CONTAMINANTES PRIMARIOS CO2, H2O y N2

  7. EMISIONES DE VEHÍCULOS A DIESEL CONTAMINANTES PRIMARIOS Monóxido de carbono-CO Hidrocarburos - HC Óxidos de nitrógeno Material partículado Humo negro alto contenido de MP

  8. CONTAMINANTE SECUNDARIO: EL OZONO

  9. ESTIMATIVO DE EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

  10. PRODUCCIÓN DE CONTAMINANTES DEL SECTOR TRANSPORTE VALLE DE ABURRÁ

  11. CAMBIO CLIMÁTICO:CONVENCIÓN1992 GASES EFECTO INVERNADERO Dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), ozono (O3) vapor de agua. Compuestos no naturales, fluorados (CFCClorofluorcabonado, HFCHidrofluorcarbonados, Halocarbonos y SF6Hexafluoruro),

  12. CAMBIO CLIMÁTICO EFECTOS Tormentas Sequias Inundaciones Cosechas Fallidas Disminución de hábitat para especies de flora y fauna Huracanes Olas Precipitaciones

  13. ESTRATEGIAS AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÀ Calle 44 San Juan N EPM

  14. Control de la contaminación del aire: fortalecimiento de la gestión y de las redes de monitoreo de la calidad del aire y Fortalecimiento al control de las emisiones atmosféricas Transporte Sostenible: Plan Maestro de Movilidad – PMM Calidad de combustibles Política de desarrollo urbano: ciudades compactas con mejor calidad ambiental Mapas de monóxido y ruido Uso de herramientas matemáticas para la planificación Definición de políticas ESTRATEGIAS

  15. ESTACIONES DE MONITOREO

  16. ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL VALLE DE ABURRÁ

  17. MATERIAL PARTICULADO PM10

  18. MATERIAL PARTICULADO TSP

  19. DIOXIDO DE AZUFRE Y OXIDOS DE NITROGENO

  20. CONCENTRACIÓN DE OZONO EN LA ESTACIÓN DE GUAYABAL

  21. TRANSPORTE SOSTENIBLE • Satisfacción de las necesidades básicas de acceso a los bienes, al trabajo, la educación, al ocio. • Accesible, eficiencia, ofrecimiento de diferentes modos de transporte • Limitar la generación de emisiones al aire, agua, suelo • Reutilización y reciclaje de sus componentes, • Minimización del uso del territorio

  22. Diagnóstico del Plan Maestro de Movilidad • Un territorio con poca infraestructura, con un corredor multimodal con escasez de espacio y una movilidad del Valle de Aburrá baja para la población actual. • Una motorización en rápido incremento. • Alto nivel de uso del transporte en motocicleta • Un transporte público integrado parcialmente y costoso. • Crecientes niveles de congestión y altas tasas de accidentalidad. • Alta emisión de ruido y contaminantes atmosféricos • Un sector del taxi con deficiencias de planeación y sobreoferta de taxis • Baja seguridad del transporte en bicicleta y una red peatonal deficiente y de ciclorutas escasa.

  23. Diagnóstico del Plan Maestro de Movilidad • Falta de concepción de la ciudad como un ente metropolitano. • Falta de una cultura de movilidad alternativa. • Falta de planificación del transporte. • Sobreoferta del parque público automotor. • Insuficiente integración al sistema Metro. • Unas instituciones no coordinadas por una única autoridad u organismo director, que no manejan fuentes de información actualizadas y geo-referenciadas. • Un transporte de pasajeros intermunicipal con buena dotación de terminales y un transporte aéreo estancado. • Un transporte de carga con un parque automotor obsoleto y atomizado, y con falta de terminales.

  24. Plan Maestro de Movilidad Se enmarca en el concepto de desarrollo sostenible, en el marco de las políticas ambientales, de hábitat y seguridad humana, de competitividad y de dotación de equipamientos previstas por los Planes de Ordenamiento Territorial

  25. Plan Maestro de Movilidad • Permite identificar los requerimientos de movilidad hasta el año 2020, que respondan a la visión que se tiene para la región metropolitana del Valle de Aburrá. • Establece las políticas, las acciones, los programas, los proyectos y las inversiones en infraestructura de transportes, espacio público y sus equipamentos colectivos, que garanticen el flujo y la movilidad en el territorio de las personas y los bienes, para mejorar la calidad de vida y aumentar la competitividad de la región. • Diseño de estrategias para una movilidad sostenible incentivando el transporte público sobre el individual.

  26. Sistema integrado de Transporte • Utilizar al máximo las fortalezas y ventajas que ofrece cada uno de los sistemas: Metro, Metroplús, Transporte Público Colectivo. • Plantear integraciones efectivas entre todos los sistemas. • Que el sistema le ofrezca a los usuarios una operación: cómoda, rápida, segura, eficiente y de bajo costo. • Que la oferta de transporte sea adecuada para satisfacer las necesidades de toda la población. • Buscar el beneficio de todos.

  27. APOYO AL MUNICIPIO EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MOVILIDAD • El apoyo al municipio, consiste en proveer de un profesional Idóneo con conocimientos en movilidad y transporte, para que realice un trabajo conjunto con POT del municipio. • La expansión hacia la periferia de las ciudades y de las regiones implica mayores costos de urbanización en la construcción de vías, calles, parqueaderos, incrementando el uso de transporte motorizado, reduciendo la productividad e incrementado las emisiones de CO2.

  28. Sistema integrado de Transporte Situación futura METROPLÚS ANILLO EXTERIOR METRO METROCABLE METROPLÚS ANILLO SUR ANILLOS CENTRO METRO METROPLÚS U DE M - ARANJUEZ CABLE PAJARITO El Sistema Integrado de Transporte Metropolitano constituye la mejor manera de integrar el servicio que prestan los diferentes modos de transporte con que cuenta el Valle de Aburrá, para garantizar una eficiente movilidad de todos los habitantes

  29. PROGRAMA GASOLINA VERDE INCORPORACION DE OXIGENADOS REDUCCION DE AZUFRE 2005 ** REDUCCION DE VOLATILIDAD - FASE III (DE 8.5 a 8.0) 2001 EVENTOS PRINCIPALES REDUCCION DE AZUFRE 1997 AJUSTE DE OCTANOS - FASE II total PAIS) AÑO 1996 REDUCCION DE VOLATILIDAD - FASE II (DE 9.0 a 8.5) 1995 INCREMENTO DE OCTANO - FASE I (COSTA NORTE) 1994 1993 APLICACION DE ADITIVOS DETERGENTES-DISPERSANTES 1992 REDUCCION DE VOLATILIDAD (RVP)-FASE I (11.5 a 9) 1991 ELIMINACION DEL PLOMO * 1990 DIAGNOSTICO * 1989

  30. RESOLUCIÓN 1180 DE 2006(REDUCCIÓN DE AZUFRE EN COMBUSTIBLES)

  31. ORDENAMIENTO TERRITORIAL • Invasión indiscriminada de terrenos para uso residencial por parte de la población de menor ingreso. • Desarrollo inmobiliario de alto ingreso, alta densidad y alta motorización, sin proveer la capacidad vial necesaria • Desarrollo indiscriminado de vivienda campestre o suburbana • Grandes conglomerados de vivienda localizados lejos de los lugares de trabajo, equipamientos, comercio y servicios .

  32. MAPAS DE RUIDO

  33. MODELO DE SIMULACIÓN ATMOSFÉRICA Conocer los puntos críticos de contaminación del aire. Simular y pronósticar la Calidad del Aire en un tiempo de en cualquier sitio de la jurisdicción. Presentar la información en la página web de la entidad

  34. MODELO PARA LA PLANIFICACIÓN ENERGETICA, AMBIENTAL ECONÓMICA • herramienta para planificar, revisar y diseñar. • Planificación energética de mínimo costo. • Evaluación de alternativas de políticas regulatorias. • Identificación de potenciales problemas ambientales y sus soluciones. • Evalaución de planes de subsidio, incentivos, participación.

  35. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS • Decreto 3500 de 2005 • Resolución 601 de abril de 2006 • Resolución 627 de abril de 2006 • Decreto 979 de Abril de 2006 • Ley 1083 de julio de 2006

  36. LEY 1083 DE JULIO DE 2006 Movilidad sostenible en Distritos y Municipios con Planes de Ordenamiento Territorial • Prelación a la movilización en modos alternativos de transporte. • Los municipios y distritos deben adoptar Planes de Ordenamiento Territorial y adoptan Planes de Movilidad. Plazo de dos (2) años.

  37. LEY 1083 DE JULIO DE 2006 CORREDOR URBANO Y DE MOVILIDAD Ancón Norte Niquía Copacabana Los Planes de Movilidad deberán: • Articular los sistemas de movilidad con la estructura urbana propuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial • Reorganizar las rutas de transporte público y tráfico sobre ejes viales que permitan incrementar la movilidad y bajar los niveles de contaminación. • Crear zonas sin tráfico vehicular, las cuales serán áreas del territorio distrital o municipal, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta, o en otros medios no contaminantes . • En los procesos licitatorios que se adelanten para adjudicar la prestación del servicio de transporte masivo de pasajeros, deberá preverse que todos los vehículos que se vinculen para el efecto, incluyendo los que cubrirán las rutas alimentadoras, funcionarán con combustibles limpios Bello - Fontidueño Feria de ganados Moravia Curva del Diablo Medellín N Itagüí Envigado Espumas Medellín La Estrella Sabaneta Ancón Sur

  38. LEY 1083 DE JULIO DE 2006 • Artículo 6º..

  39. Contáctenos www.metropol.gov.co andrea.marin@metropol.gov.co

More Related