1 / 27

Desarrollo Sustentable Balance Social

Desarrollo Sustentable Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas y tendencias para Contadores Públicos Expositor: Dr. C.P Nicolás A. Jerkovic. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP. ANTES DE EMPEZAR.

Download Presentation

Desarrollo Sustentable Balance Social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desarrollo Sustentable Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas y tendencias para Contadores Públicos Expositor: Dr. C.P Nicolás A. Jerkovic

  2. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP ANTES DE EMPEZAR • “DE LA NADA… NO VIENE NADA” • “TODO… TIENE QUE VER CON TODO”

  3. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP DEFINICIONES Ecológico Uso de RR Naturales Gestión Ambiental Prevención Contaminación Desarrollo Sustentable: es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Eficiencia Energética Recursos Renovables Justicia Ambiental Gestión de Recursos Naturales Social Calidad de Vida Educación Igualdad de Oportunidades Económico Beneficios Ahorro Crecimiento Económico I&D Soportable Viable Sustentable Equitativo Negocios Eticos Comercio Justo Derechos Laborales

  4. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP DEFINICIONES SUSTENTABILIDAD Responsabilidad Corporativa (RC): es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con los accionistas, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales. RENTABILIDAD REPUTACION Enfoque de la RC

  5. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP DEFINICIONES SUSTENTABILIDAD Balance Social – Memorias de Sostenibilidad: comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con el desempeño de la organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible. RENTABILIDAD TRANSPARENCIA REPUTACION Económico TRIPLE BOTTOM LINE Ambiental Social

  6. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP CAMBIO DE PARADIGMA Preservación Ambiental Desarrollo Social Equitativo Crecimiento Económico • Retos Ambientales y Sociales • Globalización Porque?

  7. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP CAMBIO DE PARADIGMA

  8. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP PORQUE RC? GESTION DEL RIESGO "La proporción del valor total de mercado de una compañía que excede su valor en libros ha pasado del 40% a principios de los años 80, a más del 80% a finales de los 90. Esto significa que sólo un 20% del valor de una compañía se refleja en el sistema contable". Juergen H. Daum; Intangible Assets an Value Creation

  9. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP PORQUE RC? INNOVACION. CASO ENDESA BRASIL Detalles de la Buena Práctica Organización ENDESA Lugar de implementación Estado de Ceará (Brasil) Grupos de Interés Empleados Clientes Medio Ambiente Organizaciones que participan Coelce (Endesa Brasil) • Razones del proyecto • 7,5% población Brasil con ingresos inferiores a U$S1/día -> No capacidad de pago de consumidores energía eléctrica. • Escaso nivel de concientización sobre la importancia del reciclaje en la comunidad local • Inexistencia de infraestructuras para realizar este reciclaje, con el consecuente impacto ambienta e higiénico de los materiales desechados • Necesidad de reforzar control de fraudes e impagos. • Reacciones tradicionales frente al diagnóstico (Actitud Reactiva) • Si no paga, se le corta el suministro • El reciclaje no tiene que ver nada con nosotros • Contratemos un gestor de cobro frente a la alta morosidad

  10. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP PORQUE RC? INNOVACION. CASO ENDESA BRASIL • Objetivos y Estrategias • Contribuir al reciclaje de residuos sólidos y propiciar liquidez en las cuentas de energía de los consumidores de baja renta principalmente, a través de las siguientes estrategias: • Desarrollo de acuerdos con empresas recicladoras • Desarrollo de acuerdos con asociaciones vecinales y otras instituciones comunitarias para articular la recogida de residuos en puestos móviles • Implantación de una estructura de recogida fija atractiva para el gran público. • Desarrollo de un sistema flexible de control y facturación, que permite hacer un seguimiento on-line de las cantidades recogidas, los créditos obtenidos por parte de cada cliente y elegir el destino de esos créditos a fines sociales por parte de las personas jurídicas. • Sistema de medición • Cantidad de residuos recogidos y reciclados • Cantidad de materias primas ahorradas por el reciclaje • Número de clientes participantes • Importe de créditos contabilizados • Número de estaciones/localidades de recogida dentro del programa • Beneficios internos • Económicos • Reducción del índice de morosidad de un 57%, considerando todos los participantes del proyecto. • Mayor control de las pérdidas en las comunidades donde el proyecto actúa. • No Económicos • Mejora en la vinculación de los clientes con la compañía. • Mejora de la imagen en general • Beneficios para los grupos de interés • Económicos • Más de R$ 290 mil acumulados de créditos distribuidos con sus clientes • 2,5 millones de kg en residuos recogidos • No económicos • Disminución de las enfermedades causadas por el desecho inadecuado de los residuos en el medio ambiente como el dengue. • Mejora del índice de reciclaje de los residuos • Disminución del impacto ambienta provocado por las basuras en las calles. • Desarrollo de la industrial del reciclaje (creados más de 52 empleos directos y 200 indirectos).

  11. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP PORQUE RC? VENTAJA COMPETITIVA. CASO PLANCHAS ECODISEÑADAS “LOVE PLANET”

  12. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP BALANCE SOCIAL NORMAS DE APLICACIÓN

  13. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP BALANCE SOCIAL GUIA G3.1: DOCUMENTOS Suplementos Sectoriales Aeropuertos, Alimentos Procesados, Construcción e Inmobiliaria, Electricas, Medios, Mineria y Metales, ONG, Organizadores Eventos, Petroleo y Gas, Servicios Financieros, Automoción, Logística y Transporte, Ropa y Calzado, Telecomunicaciones SI ESTA DISPONIBLE Suplementos Sectoriales En Diferentes Estados: Versión Final, En Desarrollo Guía Protocolos Indicadores y Técnicos Informes de Sostenibilidad TODAS LAS ORGANIZACIONES Protocolo de Indicadores Documentos de Recomendaciones específicas Económico Medio Ambiente Prácticas Laborales y Trabajo Decente Derechos Humanos Sociedad Responsabilidad del Producto SI SE QUIERE

  14. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP BALANCE SOCIAL GUIA G3.1: ESQUEMA GENERAL Contenido Principios Calidad Estrategia y Análisis (Riesgos, Oportunidades y Retos) Cobertura Perfil de la Organización G3 Elementos Informativos Parámetros del Informe Gobierno Corporativo, Compromisos y Dialogo Activo GI Contenidos Básicos Categoría Económica Enfoque de Gestión e Indicadores de Desempeño Categoría Medio Ambiental Categoría Social

  15. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP BALANCE SOCIAL GUIA G3.1: PRINCIPIOS • Relativos al Contenido • Materialidad • Contexto de Sostenibilidad • Exhaustividad • Participación de todos los GI • Relativos a la Calidad de la Información • Equilibrio • Comparabilidad • Precisión/Exactitud • Periodicidad • Claridad • Fiabilidad/Verificabilidad

  16. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP BALANCE SOCIAL Areas Involucradas • Finanzas • RRHH • Desarrollo Corporativo • Comunicación y Marketing • Directores de División • Medio Ambiente / Comunicación • Directores de Fábrica • Compras Corporativas • Directores Regionales • RRHH GUIA G3.1: ORIENTACIONES SOBRE LA COBERTURA DEL INFORME

  17. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP BALANCE SOCIAL GUIA G3.1: ESQUEMA GENERAL Contenido Principios Calidad Estrategia y Análisis (Riesgos, Oportunidades y Retos) Cobertura Perfil de la Organización G3 Elementos Informativos Parámetros del Informe Gobierno Corporativo, Compromisos y Dialogo Activo GI Contenidos Básicos Categoría Económica Enfoque de Gestión e Indicadores de Desempeño Categoría Medio Ambiental Categoría Social

  18. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP BALANCE SOCIAL GUIA G3.1: ELEMENTOS INFORMATIVOS 1 • ESTRATEGIA Y ANALISIS • Declaración CEO • Impactos, Riesgos y Oportunidades • PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN • PARAMETROS DEL INFORME • Perfil del Informe • Alcance y Cobertura del Informe • Indice de Contenidos (Tabla) • Verificación • GOBIERNO, COMPROMISOS Y PARTICIPACION DE LOS GI

  19. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP BALANCE SOCIAL GUIA G3.1: ESQUEMA GENERAL Contenido Principios Calidad Estrategia y Análisis (Riesgos, Oportunidades y Retos) Cobertura Perfil de la Organización G3 Elementos Informativos Parámetros del Informe Gobierno Corporativo, Compromisos y Dialogo Activo GI Contenidos Básicos Categoría Económica Enfoque de Gestión e Indicadores de Desempeño Categoría Medio Ambiental Categoría Social

  20. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP BALANCE SOCIAL GUIA G3.1: ENFOQUE DE GESTION • Aporta una perspectiva para el Enfoque de la organización para cada una de • las Categorías de Indicadores de Desempeño: • Política - Política que afecte a toda la organización, y que defina su compromiso. • Responsabilidad - Cargo más alto con Responsabilidad operativa sobre el área de la Categoría o bien cómo se reparte la Responsabilidad. • Gestión - Principales elementos del Enfoque de Gestión, incluyendo las Certificaciones para cada Categoría. • Objetivos y Desempeño - Enumera los Objetivos e informa del Desempeño frente a esos objetivos. • Premios - Premios externos recibidos relacionados con el Desempeño de cada Categoría. • Multas - Suma total de Multas Civiles y Criminales relacionadas con la Categoría. • Contexto - Otros datos relevantes que necesitan los GI que vayan a utilizar la memoria para conocer el Desempeño de la organización: • Éxitos y Deficiencias • Riesgos y Oportunidades • Cambios durante el periodo para mejorar el Desempeño

  21. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP BALANCE SOCIAL GUIA G3.1: INDICADORES DE DESEMPEÑO • ECONOMICOS (7+2) • Comportamiento Económico (4+0) • Presencia en Mercado (2+1) • Impactos Econ. Indirectos (1+1) • SOCIALES (31+14) • Practicas Laborales (10 +5) • Derechos Humanos (9+2) • Sociedad (8+2) • Responsabilidad sobre Producto (4+5) • AMBIENTALES • Materiales (2+0) • Energía (2+3) • Agua (1+2) • Biodiversidad (2+3) • Emisiones, Vertidos y Residuos (7+3) • Productos y Servicios (2+0) • Cumplimiento Normativo (1+0) • Transporte (0+1) • Aspecto General (0+1)

  22. Desarrollo Sustentable – Balance Social IV Encuentro Mejores Prácticas para Contadores Públicos - UP BALANCE SOCIAL GUIA G3.1: INDICADORES DE DESEMPEÑO

  23. PUBLICACION DE BALANCES SOCIALES

  24. 1977 1997 2003/4 2005 2002 1985 1998 1999 2000 1996 Evolución Histórica de Normativa sobre Balance Social Holanda. Una ley determina que empresas que pertenezcan a determinados sectores de riesgo deben publicar un informe ambiental. EUA. Se crea el Dow Jones Sutainability Index, primer índice que evalua el desempeño financiero de las empresas líderes en sustentabilidad. Portugal. La Ley N° 141/85 obliga la presentación de Balance Social de empresas con más de 100 empleados Francia. Una ley exige que las empresas que coticen en bolsa incluyan “las consecuencias sociales y ambientales” en sus informes anuales. PAISES DESARROLLADOS Francia. Ley 77.769 determina la publicación de balance social orientado a las relaciones de trabajo para empresas con más de 750 empleados. Dinamarca. Una ley exige que la empresas que coticen en bolsa publiquen su balance ambiental, verificado por auditores externos. Bélgica. Decreto Real de 1996. El balance social es anual y exigido a todas las empresas. Orientado a condiciones laborales. Mundial. ONU promueve el Pacto Global. El proyecto de Ley N° 3.116/97 pretende establecer la obligatoriedad de presentación del balance social por entidades públicas y privadas. Al mismo tiempo, diversas leyes incentivan la publicación del mismo La Associacao Brasileira de Normas Tecnicas crea la Norma Brasileña de Responsabilidad Social (ABNT NBR 16001). 2003 Adhesion al PACTO GLOBAL BRASIL Municipio Santo André LEI N° 7.672/98 Porto Alegre, LEI N° 8.116/98 crea un modelo de balance social para empresas establecidas en el municipio Se lanza el Índice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) herramienta para el análisis comparativo del desempeño de las empresas listadas en el Bovespa desde el punto de vista de la sustentabilidad corporativa Fuente: Instituto Ethos; Guia para la elaboración del Balance Social y Memorias de Sostenibilidad F.A.C.P.C.E. ; Documento sobre Balance Social

  25. NORMATIVA - Nacional: Ley 25.877 03-2004 Art. 25, 26 y 27. Deroga Ley 25.250 05-2000 Informe sobre relaciones laborales Nacional Balance Social de Responsabilidad Social y Ambiental - C.A.B.A.: Ley 2594 01-2008 - CoP: Comunicación del Progreso (Pacto Global. ONU) Modelos de Reporte de Sustentabilidad - Global Report Initiative (GRI) - Ibase e Instituto Ethos - SA8000 Internacional - AccountAbility Aseguramiento - ISAE 3000. IASB - ISO 26000 y 14000 - Adhesión Pacto Global. Abril 2010 - Proyecto 23 de RT Balance Social 01-04-2011 F.A.C.P.C.E. - Proyecto 6 de Interpretación de Normas de Auditoria: Auditoria de Balance Social 01/04/2011

  26. Norma AA1000AS ACCOUNTABILITY Accountability AccountAbility es una red global sin ánimo de lucro, creada en 1995 en el Reino Unido, con el objetivo de promover innovaciones en “accountability” que fomenten el desarrollo sostenible. Serie AA1000 Son las normas desarrolladas por AccounAbility que consisten las siguientes: - AA1000APS (2008) Principios de AccountAbility - AA10000AS (2008) Normas de Aseguramiento - AA10000SES (2005) Norma de compromiso con los grupos de interés

  27. Norma AA1000APS Norma AA1000SES ACCOUNTABILITY • Definición • Explicación • Criterios

More Related