1 / 60

Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo

EL PACIENTE QUEMADO CRÍTICO conceptos básicos. Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo . Quemado Crítico diferencias con politrauma. Extensa superficie tisular a reparar Pérdida de piel (barrera): Mayor riesgo de infecciones

dyllis
Download Presentation

Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL PACIENTE QUEMADO CRÍTICO conceptos básicos Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y MateosCátedra de Medicina Crítica y Metabolismo

  2. Quemado Críticodiferencias con politrauma • Extensa superficie tisular a reparar • Pérdida de piel (barrera): Mayor riesgo de infecciones • Pérdidas cutáneas de líquidos con proteinas, minerales y micronutrientes (síndrome de deficiencia agudo) • Peor acceso venoso, más riesgo de infecciones por catéter • Largas estancias en UCI (Soporte nutricional prolongado)

  3. Residencial • Casas de pisos • Areas deprimidas • Llama & Eléctricas & Químicas (adultos) • Escaldaduras (niños y ancianos)

  4. OBJETIVOS

  5. Priorizar e iniciar tratamiento • Traslado • Tipos de quemaduras. Edema • Patologías de Compromiso Vital • Volemia, Vías (A&V) • SedoAnalgesia • Scores y Triage • Muerte (SIRS/SDMO)

  6. Clasificación General de las Quemaduras • Mecanismo • Profundidad • Extensión • Gravedad

  7. Clasificación por Mecanismos-Agentes Térmicos • LLama • Escaldadura • Electricidad • < 1000 v • > 1000 v • Químico • …..

  8. Clasificación por Profundidad

  9. Epidérmica: primer grado • Dérmica Superficial: segundo grado • Dérmica Profunda: segundo grado • Subdérmica: tercer grado

  10. epidérmica dérmica superficial dérmica profunda subdérmica

  11. Eritema y dolor Roja, edema, ampollas, muy dolorosa Blanca, no dolor, dura

  12. Fisiopatología de la quemadura en la fase agudaEdema: Consecuencia inmediata SHOCK HIPOVOLÉMICO & HIPOXIA CELULAR

  13. Edema • Local • Sistémico

  14. Fisiopatología de la Quemadura • Aumento de la permeabilidad capilar • Quemaduras pequeñas: máximo edema a las 8-12 h • Quemaduras extensas: máximo edema a las 12-24 h

  15. Multifactorial • Tejido destruido x el calor (desnaturalización de proteínas y ruptura de células) • Necrosis y trombosis en la vasculatura dérmica • Estasis en el tejido perilesional(que aumenta con la hipovolemia)

  16. Tres zonas de daño

  17. Hiperemia: mínima lesión celular con importante vasodilatación y aumento del flujo celular. Fácil recuperación celular • Estasis: • alteración circulatoria local (agregados de plaquetas y neutrófilos, depósitos de fibrina, edematización de las células endoteliales, pérdida de la deformabilidad de los eritrocitos) con viabilidad celular. • si la isquemia persiste puede llevar a necrosis • evolución dependiente de deshidratación, presión, hiper-resucitación e infección • Coagulación: muerte irreversible con formación de escara a partir de la degradación local de las proteínas

  18. Clasificación por Extensión Palma de la mano (sin dedos) = 1 % SQ

  19. LOCALES EXTENSIÓN PROFUNDIDAD LOCALIZACIÓN INHALACIÓN GENERALES EDAD LESIONES ASOCIADAS PATOLOGÍA MÉDICA RESUCITACIÓN TARDÍA Clasificación por Gravedad: FACTORES DE RIESGO

  20. Índice de gravedadABSI

  21. Traslado

  22. Criterios para el traslado a CSUR • >10% SCT • Profundas (subdérmicas) de al menos el 1 % SCT • En localizaciones especiales (cara, genitales, manos, pies, articulaciones, periné) • Eléctricas y químicas • Síndrome de inhalación • Asociadas a trauma • Asociadas a síndromes compartimentales • En edades extremas • Con patología previa

  23. Hora O Etiología Lugar Peso Talla Edad Vía de perfusión Tratamiento inicial Extensión Profundidad Localización Complicaciones Traslado:Datos a consignar ANAMNESIS-EXPLORACION-ANALITICA

  24. Tratamiento analgésico • Agua fría • Mórficos • Bolos • Dolor de fondo • Rescate

  25. Peso (Kg) Diuresis Adultos: 0,5-1 ml/kg/h Niños: 10-20ml/h Frecuencia cardiaca: 90 - 120 lpm Tensión arterial media: 80-90 mmHg Estado de conciencia Monitorización básica. Médica

  26. NaP: 140-150 mEq/l NaU: > 20 mEq/l KP: 4,5-5 mEq/l ClP: 95-105 mEq/l Hb-Hto: 10 g/l-35-45 % Ácidosis láctica Gasometría/SaO2 y Carboxihemoglobina Rabdomiolísis Monitorización básica. Analítica

  27. Examinar gravedad de la quemadura • Etiología • Localización • Extensión • Profundidad • Inhalación

  28. Prioridades

  29. Exploración de la función respiratoria • Exploración del sistema circulatorio • Exploración del sistema neurológico • Mantenimiento del volumen intravascular • Mantenimiento de la función renal

  30. Examinar la gravedad de la quemadura • Tratamiento in situ de la quemadura • Tratamiento analgésico • Evaluar el resto de los sistemas

  31. Respuesta de órganos y sistemas a la quemadura

  32. Exploración de la función respiratoria • Síndrome de Inhalación • CO, aldehidos, sulfuros • Otros productos de combustión • Carboxihemoglobina • Agresión térmica interna • Supra e Infraglótica • Agresión térmica externa • Facial – Cervical - Torácica

  33. FASES de la lesión x inhalación • In situ: Hipoxia aguda. Asfixia • Primeros días: Vía aérea, EAP, LPA • Complicaciones tardías: LPA, Neumonía, SDRA

  34. Tratamiento de la lesión x inhalación • O2 100 % • Intubación • Humidificación • VM • Broncodilatadores ?

  35. Exploración del sistema circulatorio • Frecuencia cardiaca • Pulsos periféricos • SaO2 • Presión arterial • Electrocardiograma

  36. Mantenimiento volumen intravascular • Canalización vía central y/o vías periféricas • Percutánea • Zona no quemada • Primer control analítico • Perfusión adecuada

  37. Cantidad: diuresis y otros signos vitales [PiCCo; eco …]

  38. Mantenimiento de la función renal. Débito urinario • Sondaje vesical • Cantidad • Calidad • Control analítico

  39. Exploración del sistema neurológico • Glasgow Coma Score • Respuesta motora (M) (1-6) • Respuesta verbal (V) (1-5) • Apertura de ojos (O) (1-4)

  40. Estabilidad función gastrointestinal • Sondaje nasogástrico • Análisis jugo gástrico • Disminución tensión • Disminución isquemia • Instauración AEP

  41. HIA/SCA

More Related