1 / 25

República del Perú

COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD * SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD * CON INFORMACIÓN ACTUALIZADA. República del Perú. MINISTERIO DE SALUD.

dympna
Download Presentation

República del Perú

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD *SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD* CON INFORMACIÓN ACTUALIZADA República del Perú MINISTERIO DE SALUD

  2. INFORME 2000 DE LA OMSDESEMPEÑO DEL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ LUGAR OCUPADOENTRE 191 PAÍSES 1.Salud:Expectativa de vida ajustada a la discapacidad (EVAD) = 105 2.Capacidad de respuesta del sistema de salud=172 3.Equidad de la contribución financiera= 184 4. Logro global de las metas= 115 5. Gasto en salud per cápita = 78 6.Desempeño global del sistema de salud= 129.

  3. SISTEMA DE SALUDDEL PERÚ Nuestro sistema de salud está segmentado y desorganizado,lo que impide articular eficazmente las acciones de los prestadores de servicios de salud y es causa de duplicaciones e ineficiencia. La segmentación es aliada del grave centralismo existente,pues la descentrali-zación no puede ejecutarse sin coordinar eficazmente los niveles de organización local, regional y nacional; así como los niveles de atención y complejidad.

  4. DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD La descentralización moderna ensalud debe entenderse vinculada a la organización y desarrollo del sistema de salud. El desempeño del sistema afectará necesariamente a la descentrali-zación y viceversa.

  5. DESCENTRALIZACIÓN(Ley de Reforma Constitucional N° 27680) • Objetivo: Desarrollo integral del país. • Política de Estado permanente y obligatoria. • Se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada. • Preserva la unidad e integridad del Estado y la Nación. • Gobiernos Regionales: a) Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. b) Fomentan inversiones y servicios públicos, en armonía con políticas y planes nacionales y locales. • Gobiernos Locales:Promueven, organizan, reglamen-tan y administran los servicios públicosde su responsabilidad.

  6. PROPUESTASI. CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADODE SALUD-SNCDS Si tenemos una visión clara de lo que nuestro Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud - SNCDS puede y debe lograr con los conocimientos actuales, y convicción para hacerlo,el reto ante esta realidad es inmenso. Pero es también una gran oportunidad para asumirlo como nación.

  7. PROYECTO DE LEY DE CREACIÓNDELSISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD - SNCDS • Finalidad del SNCDS • Proponer la construcción concertada de la Política Nacional de Salud • Coordinar planes y programas de las instituciones del sector • Descentralizar el cuidado integral de la salud • Avanzar hacia la seguridad social universal en salud.

  8. Conformación del SNCDS • Ministerio de Salud, como órgano rector • Seguro Social de Salud • Servicios de Salud de las Municipalidades • Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional • Servicios de Salud del Sector Privado • Universidades • Sociedad Civil organizada. Participación obligatoria, sin perjuicio de la autonomía jurídica, técnica, administrativa, económica y financiera. Niveles de Organización • Nacional, Regional y Local (con prioridad).

  9. Consejo Nacional de SaludÓrgano de concertación y coordinación nacional • Presidido por el Ministro de Salud o su representante. • Integrado por otros once representantes: • Ministerio de Salud • Vice Ministerio de Saneamiento • Seguro Social de Salud • Asociaciones de Municipalidades del Perú • Sanidades de las Fuerzas Armadas • Sanidad de la Policía Nacional • Servicios de Salud del Sector Privado • Asamblea Nacional de Rectores • Colegio Médico del Perú • Trabajadores del Sector • Organizaciones Sociales de la Comunidad. Tendrá el apoyo de la Secretaría de Coordinación.

  10. Consejo Regional de SaludÓrgano de concertación, coordinación y articulación regional del SNCDS • Pertenece a cada Región. • Presidido por la autoridad regional de salud e integrado por un máximo de otros once miembros que representan a instituciones del sector en el ámbito regional.

  11. Consejo Provincial de SaludÓrgano de concertación, coordinación y articulación provincial En el ámbito de cada provincia. Presidido por el Alcalde o su representante e integrado por un máximo de otros once miembros representantes de las institu-ciones del sector en el ámbito provincial.

  12. II. CREACIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA Y SALUD COMUNITARIA - SERMEC • Responde a la necesidad de fortalecer la atención de salud en el nivel local: Énfasis en la promoción de la salud y la resolución de problemas de menor y mediana complejidad. • El médico general integral será la base. Esta especialización se convertirá en opción atractiva, con modalidades escolarizada y no escolarizada, con créditos. • SERMEC: Tendrá características superiores al SERUMS con profesionales generales capa-citados y estables.

  13. CONVERSIÓN DE LOS PUESTOS DE SALUD EN PUESTOS MÉDICOS Por contar el Ministerio de Salud con 5,316 Puestos de Salud, el SNCDS tiene la gran oportunidad de dotarlos con equipamiento adecuado, transformarlos en Puestos Médicos y realizar gradualmente el proceso de incorporar a médicos generales integrales y enfermeras generales. Éstos tendrán prioridad en la asignación de plazas asistenciales y de residentado, a fin de constituirequipos de profesionales generales.

  14. III. ORGANIZACIÓN DE LOS NIVELES DEATENCIÓNDEL SNCDS El subsistema nacional de servi-cios de salud será organizado descentralizadamente en redes de servicios por niveles de atención y complejidad, con categoriza-cióny nomenclatura únicade sus establecimientos.

  15. NIVELES DE ATENCIÓN • Primer nivel (local): Atenderá del 70 a 80% de la demanda, de baja complejidad. • Segundo nivel (regional): Atenderá entre el 12 al 22 % de la demanda, de complejidad intermedia. Debe cubrir las referencias provenientes del primer nivel. • Tercer nivel (nacional): Atenderá la demanda del 5 al 10% de la población, de alta complejidad. Debe resolver las referencias de pacientes tanto del primer como del segundo nivel de atención.

  16. IV. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD Debido al gran riesgo económico que representan los problemas de salud, principalmente las enfermedades catastróficas -tanto en costos de atención como en pérdidas de ingresos para las familias-,el objetivo a largo plazo es el SEGURO SOCIAL DE SALUD para toda la población.

  17. MEDIANO PLAZO: DOS GRANDES ESTRATEGIAS • Extensión de la Cobertura del Seguro Social de Salud - ESSALUD El Estado debe promover y normar el aseguramiento de la PEA independiente y determinar la modalidad de aportación. Es prioritaria la incorporación de los trabajadores informales y familiares pertenecientes a la PEA adecuadamente empleada. Meta a 5 años: Cubrir alrededor del 50% de la población (Población no pobre es el 45,2%; y parte de la población en pobreza -trabajadores del hogar, pescadores artesanales y otros- ya está cubierta).

  18. B. Impulso al Seguro Integral de Salud - SIS El financiamiento público debe ser reorientado para levantar las barreras económicas al acceso, es decir, dirigiendo el subsidio público a financiar el seguro gratuito de la población en extrema pobreza (24,4%), y parcialmente a todos los que no tienen seguro social. Meta a 5 años:Cobertura del 50% restante de la población.

  19. FINANCIAMIENTO DEL SEGURO UNIVERSAL Tomando como base un estudio que vienen realizando el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica y la OPS, resulta evidente que sólo con un esfuerzo fiscal y asegurador en conjunto se puede lograr el seguro de salud para todos.

  20. V. PRESTADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS En el modelo de financiamiento solidario con dos fondos de seguro orientados a su mancomunación en el largo plazo, y con elevación sustancial del PBI en salud,es estrategia fundamental del SNCDS la participación de múltiples prestadores públicos y privados.

  21. COORDINACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SALUD CON INTERCAMBIO DE SERVICIOS Para hacer posible la extensión progresiva de la cobertura, el SNCDS promoverá la coordi-nación efectiva y la complementación de los prestadores de servicios de salud: Estableciendo mecanismos de uso compartido de servicios a través del intercambio y la compra-venta de los mismos entre todas las instituciones públicas y privadas.

  22. VI. INVERSIÓN COOORDINADA EN SALUD Conformación del Comité Permanente de Inversiones como instancia nacional de coordinación del subsistema de inversión, entre MINSA, ESSALUD y las Sanidades de las FFAA y PNP. Elaboración del estudio de balance oferta-demanda de servicios de salude identificación de prioridades sectoriales de inversión. Definición del plan nacional de inversiones de corto, mediano y largo plazo.

  23. VII. ESTANDARIZACIÓN DE LA COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS • Con elprincipio de subsidiariedad y pleno respeto a las autonomías institucionales, se efectuará la compra anual mediante una oficina especializada, que recibirá los requerimientos de todos y convocará a licitación por producto o servicio. • La compra estará estandarizada; es decir, será de iguales características en todas las dependencias. • Se estima, conservadoramente, que podría ahorrarse al menos 20% del monto destinado a la compra de bienes y servicios.

  24. VIII. DESARROLLO DE ESTÁNDARES PARALA INFORMACIÓN COORDINADA • Es parte esencial de todo el subsistema de información coordinada en salud y requiere de activa coordinación. • El uso de estándares en el ámbito de salud posibilita: • Una mejor comunicación entre prestadores, financiadores y usuarios. • La transferencia automática de información entre los servicios y niveles de atención. • Facilidad para realizar estudios epidemio-lógicos, estadísticos y financieros.

More Related