1 / 13

filosofia del lenguaje

Historia de la fillosofia

e-Teacher
Download Presentation

filosofia del lenguaje

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA13 SIGLO XX. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

  2. ÍNDICE Tema 4. Los razonamientos o argumentos Unidad 6. Acción y libertad humana • EL NEOPOSITIVISMO • PRECURSORES • WITGGENSTEIN (1889 – 1951) • EL LENGUAJE LÓGICO • EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE NATURAL • EL CÍRCULO DE VIENA • LA FILOSOFÍA ANALÍTICA • KARL POPPER (1902- 1994) • CONCEPCIONES SOBRE LA CIENCIA • LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA • ENLACES

  3. Unidad 6. Acción y libertad humana EL NEOPOSITIVISMO Tema 4. Los razonamientos o argumentos • EL antiguo problema de la verdadera realidad se desplazado en la filosofía moderna (racionalismo, empirismo) hacia la certeza subjetiva. • Con el neopositivismo, se pone de manifiesto que la verdad es una palabra y únicamente los enunciados son verdaderos ( o falsos). • El neopositivismo es una tendencia filosófica que investiga el significado de los enunciados y fundamenta el conocimiento científico sobre bases empíricas. • El neopositivismo se adentra en la investigación lógica y lingüística como un instrumento de la ciencia y rechaza la metafísica como un discurso sin sentido. Esta contrastación supone, una vez más, la separación entre ciencia y metafísica.

  4. PRECURSORES Tema 4. Los razonamientos o argumentos Unidad 6. Acción y libertad humana

  5. WITTTGENSTEIN (1889 – 1951) Tema 4. Los razonamientos o argumentos • Nació en Viena. Estudió ingeniería en Berlín, amplió conocimientos en Manchester, donde empezó a interesarse por la matemáticas, y conoció a Russel en Cambridge. • Según Wittgenstein la tarea de la filosofía ha de ser “aclarar el pensamiento” y no explicar la realidad. • Dos etapas diferentes en su trayectoria: Unidad 6. Acción y libertad humana

  6. Unidad 6. Acción y libertad humana Tema 4. Los razonamientos o argumentos EL LENGUAJE LÓGICO • Sistematiza el atomismo lógico de Russell en el Tractatus lógico-phiposophicus (1922). Es un conjunto de proposiciones ordenadas alrededor de siete afirmaciones.

  7. Unidad 6. Acción y libertad humana EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE NATURAL Tema 4. Los razonamientos o argumentos • Con las Investigaciones filosóficas, redactado entre 1936 y 1949, Wittgenstein cambia de orientación y hace autocrítica por haber abandonado el estudio del lenguaje natural. No es posible “salirse fuera” del lengauje. • Hay que investigar sus límites y buscar la posibilidad que el lenguaje natural sea también significativo. • Conceptos de uso y juego: el lenguaje ordinario adquiere sentido por su uso en un determinado contexto (juego). • La filosofía ha de comprender los juegos lingüísticos y aclarar los malentendidos, equívocos y errores de uso producidos por la historia. • El origen de la metafísica se produjo por un “uso extraño” del lenguaje. Cree que “el pensamiento es alguna cosa”, existe. Estos dos momentos de Wittgenstein tendrán como resultado dos tendencias: el Círculo de Viena y la filosofía analítica del lenguaje ordinario.

  8. Unidad 6. Acción y libertad humana EL CÍRCULO DE VIENA Tema 4. Los razonamientos o argumentos • Viena 1920-1930, alrededor del filósofo Schlick se reúnen científicos de diversas disciplinas: Carnap, Neurath, Gödel, Popper, para debatir: • Problema sobre la metodología científica. • Rechazo de la metafísica. • Unificación de las ciencias siguiendo el modelo de la física. • Problema de verificación. • Distinguen dos tipos de enunciados: los formales, propios de la matemática y la lógica, y los empíricos, propios de las ciencias fácticas. • Los enunciados empíricos se pueden verificar. • Los enunciados de la metafísica no se pueden verificar. Son, pues, enunciados sin sentido. • Criterios de verificación: observación intersubjectiva, pruebas experimentales. • Estos criterios se revelan insuficientes y el problema queda sin resolver. Popper planteará la falsación como alternativa.

  9. LA FILOSOFÍA ANALÍTICA Tema 4. Los razonamientos o argumentos Unidad 6. Acción y libertad humana • Oxford y Cambridge. Años 40. Austin, Searle, Ryle se sumergen en el análisis del lenguaje ordinario: equívocos y paradojas, usos y problemas.

  10. Unidad 6. Acción y libertad humana KARL POPPER (1902 – 1994) Tema 4. Los razonamientos o argumentos • Comparte con el círculo de Viena su ideal científico y antimetafísico. Se opuso al método inductivo y a los criterios de verificación. • Popper adopta dos ideas básicas: • El “problema de la inducción” de Hume: no se pueden establecer principios universales a partir de observaciones particulares. • La ciencia es una forma de concebir el mundo. • Las dos convicciones le llevan a formular el criterio de falsación: poner a prueba las hipótesis científicas y, si superan el control, considerarlas provisionalmente válidas. • El método científico de contrastación empírica: testar las teorías, tratar de refutarlas. Si la teoría resiste, será corroborada; en caso contrario se habrá demostrado falsable y, por ponto, científica, aunque no válida. • La falsabilidad es el criterio de demarcación entre ciencia y metafísica. Los enunciados metafísicos (“Dios existe”, “El alama es inmortal”) no pueden ser falsados.

  11. Unidad 6. Acción y libertad humana CONCEPCIONES SOBRE LA CIENCIA Tema 4. Los razonamientos o argumentos • El criterio de falsación resuelve los problemas del método científico: el criterio de verificación y la significación de los enunciados. • La ciencia es un sistema de conjeturas sometidas a control. Si son falsadas se corrigen; si superan el control se admiten provisionalmente como válidas. • Racionalismo crítico: la mente humana construye teorías científicas que da por válidas pero las somete a crítica y revisión. Este planteamiento permite el progreso científico y anima al científico a plantear hipótesis audaces. • Las teorías científicas son conocimientos válidos pero falibles. Popper se se sitúa entre el escepticismo (verdad inalcanzable) y el dogmatismo (verdad absoluta). • Desde la posición positivista, Popper ha criticado el marxismo y el psicoanálisis, porque no cumplen el criterio de falsación, únicamente encuentran verificaciones de sus principios.

  12. LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Tema 4. Los razonamientos o argumentos Unidad 6. Acción y libertad humana

  13. ENLACES Tema 4. Los razonamientos o argumentos Unidad 6. Acción y libertad humana • Wittgenstein • Karl Popper • Neopositivismo

More Related