1 / 24

Testículos

anatomu00eda y fisiologu00eda de los testu00edculos, su00edndrome de PADAM

earr
Download Presentation

Testículos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. testículos Dr. Eduardo armando reyes rodriguez

  2. testículos • El testículo adulto tiene una longitud promedio de 4.6 cm y ancho promedio es de 2.6 cm • Se encuentran localizados dentro del escroto, envoltura de protección que también ayuda a mantener la temperatura testicular cerca de 2 °C por debajo de la temperatura abdominal.

  3. testículos La cápsula testicular esta constituida por tres capas de membranas: la lámina visceral de la túnica vaginal, la túnica albugínea y la túnica vasculosa Las extensiones de la túnica albugínea al interior del testículo en la forma de tabiques fibrosos ocasionan la formación de cerca de 250 a 300 lobulillos piramidales, cada uno de los cuales contiene túbulos seminíferos en ovillos. Dentro de cada testículo hay más de 400 metros de túbulos seminíferos y estas estructuras dan cuenta de cerca de la mitad de la masa testicular. Las casi 200 millones de células de Leydig productoras de andrógenosse encuentran interpuestas entre los túbulos seminíferos

  4. Testículo y estructuras accesorias • Los túbulos seminíferos conforman la mayor parte de los testículos y son responsables de la producción de los cerca de 30 millones de espermatozoides diarios a lo largo de la vida reproductiva del varón (desde la pubertad hasta su muerte). • Los túbulos seminíferos en el adulto se componen de células de Sertoli y de células germinales. • Las vesículas seminales son la fuente de la fructosa plasmática que provee de nutrimentos a los espermatozoides. Además, secretanseminogelina I, fosforilcolina, ergotioneína, flavinas, prostaglandinas y antioxidantes, incluyendo superóxido dismutasa, catalasa y ácido ascórbico. • Alrededor del 60% del volumen total del líquido seminal se deriva de las vesículas seminales

  5. Estructuras accesorias • La próstata añade liquido adicional alrededor del 20% , glándulatubuloalveolar con un estroma fibromuscular que pesa alrededor de 20 g y que mide 4 cm × 2 cm × 3 cm • Los componentes del líquido prostático incluyen espermina, ácido cítrico, colesterol, fosfolípidos, fibrinolisina, fibrinogenasa, cinc, fosfatasa ácida y el antígeno prostático específico, una serina proteasa similar a una calicreína de 34 kDa. • Las glándulas bulbouretrales (de Cowper) y las glándulas uretrales (de Littre) también aportan líquido al plasma seminal durante su tránsito a través de la porción esponjosa de la uretra.

  6. Andrógenos testiculares • Los tres esteroides de mayor importancia para la función reproductiva masculina son testosterona, dihidrotestosterona y estradiol • Desde un punto de vista cuantitativo, el andrógeno más importante es la testosterona. Más del 95% de ésta se secreta por las células de Leydig del testículo.

  7. Control hipotálamo hipofisario

  8. evaluación El semen normal tiene un volumen de más de 2 a 4 ml, con 20 × 106 o más espermatozoides por mililitro. Más de la mitad de los espermatozoides debe exhibir una motilidad progresiva y 30% o más debe tener una morfología normal.

  9. Síndrome de padam (andropausia) • Se estima que uno de cada 200 varones es afectado por el síndrome de deficiencia de andrógenos en el hombre que envejece • el varón declina los niveles de testosterona 1% por año después de los 40 años. Muchos hombres pierden 20% de estos niveles a los 60 años y 50% a los 80 • Otros nombres: andropausia, climaterio masculino, menopausia masculina (ADAM-PADAM)

  10. Clínica de andropausia • 1. Rasgos fácilmente reconocibles de deseo sexual disminuido y de la calidad eréctil; las erecciones nocturnas prácticamente desaparecen. • 2. Cambios en el humor, con disminuciones concomitantes en la actividad intelectual, la capacidad de orientación espacial, fatiga, depresión y enojo. • 3. Disminución en la masa corporal, reducción asociada con el volumen del músculo y la fuerza. • 4. Disminución en el vello del cuerpo y alteraciones de la piel. • 5. Disminución de la densidad mineral del hueso, que resulta en osteoporosis. • 6. Aumento en la grasa visceral.

  11. Test de ADAM • 1. ¿Tiene usted disminución del deseo sexual? • 2. ¿Tiene falta de energía? • 3. ¿Sufre disminución de la fuerza y la resistencia, o ambas? • 4. ¿Ha perdido estatura? • 5. ¿Ha notado disminución en el disfrute de la vida? 6. ¿Está triste o gruñón, o ambos? • 7. ¿Son sus erecciones menos intensas? • 8. ¿Ha notado recientemente deterioro en su capacidad para practicar deportes? • 9. ¿Luego de la cena le da sueño? • 10. ¿Ha notado recientemente deterioro en el rendimiento de su trabajo? La positividad de la encuesta se verifica contestando la 1 o la 7 positiva o tres preguntas positivas, y es un instrumento que ofrece una guía de posibilidad de diagnóstico de déficit hormonal importante https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2006/ur061c.pdf

  12. mecanismos • A nivel central. Se produce una disminución de G.N.R.H. con la edad y disminuye el ritmo circadiano y el nivel de la testosterona resultante. • A nivel periférico. En el testículo disminuyen las células de Leydig y la perfusión. Aumenta la hormona unida a proteína (SHBG) con lo que disminuye el porcentaje de la testosterona libre biológicamente activa. • El hipogonadismo es un componente fundamental del síndrome metabólico como lo prueba el hecho de que el uso de testosterona exógena como tratamiento mejora la masa muscular, secreción de insulina, mejorando el perfil lipídico y la presión arterial que son parámetros alterados en el síndrome metabólico.

  13. tratamiento • Oral: Decanoato de Testosterona (120 - 240 mg. diarios). • Intramuscular: Propionato de Testosterona (200 - 400 mg. c/3 - 4 semanas). Un decanato de Testosterona 1000 mg. de depósito c/ 3 meses. • Gel dérmico: 100 mg. diarios • Parches transdérmicos: Diario 5 mg. T/D.

  14. Disfunción eréctil • La disfunción eréctil, en ocasiones mal llamada «impotencia», es la incapacidad repetida de alcanzar y mantener una erección suficientemente firme para mantener una relación sexual

  15. Disfunción eréctil • La incidencia aumenta con la edad. Alrededor del 5% entre los hombres de 40 años de edad y entre el 15 y el 25% de los hombres de 60 años de edad experimenta DE.

  16. Causas de Disfunción eréctil • Los principales factores psicológicos responsables de la DE son el estrés, la ansiedad y la fatiga. La DE es un efecto no deseable ocasional de la depresión. Los sentimientos negativos hacia la compañera sexual, o expresados por la compañera sexual, como resentimiento, hostilidad o falta de interés también son factores implicados en la DE. Junto a estos factores, el sentimientos de culpa, la depresión, una baja autoestima o el temor a un fracaso sexual causan entre el 10 y el 20% de los casos de DE.

  17. Causas de disfunción eréctil • Otras causas de DE son el tabaquismo, que afecta al flujo sanguíneo en las venas y las arterias, y los trastornos hormonales, como el déficit de testosterona. • Medicamentos frecuentemente prescritos como efecto secundario, por ejemplo antihipertensivos, antihistamínicos, antidepresivos, tranquilizantes, supresores del apetito y cimetidina.

  18. diagnostico • Historial personal • Explotación física • Exámenes de laboratorio • Monitorización de las erecciones nocturnas • Ecografía • Caversonometría • Examen psicológico

  19. tratamiento • Inhibidor de la fosfodiesterasa (sildenafilo, vardenafilo o taladafilo) • Actúa aumentando el efecto del óxido nítrico, un compuesto químico que relaja los músculos lisos del pene durante la estimulación sexual y permite el aumento del flujo sanguíneo. • Los hombres que están tomando fármacos con nitratos --como la nitroglicerina-- para el tratamiento de problemas cardíacos no deben utilizarlo • Alprostadilo Muchos hombres consiguen erecciones más potentes tras inyectarse fármacos en el interior del pene, que actúan aumentando su contenido de sangre https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-disfuncion-erectil-tratamiento-13049602

  20. ginecomastia • Etimológicamente, el término ginecomastia proviene del griego gyne (mujer) y mastos (mama). • Aumento benigno, transitorio o definitivo, de la mama en el varón • la mama afectada de ginecomastia está constituida por todos los componentes de la mama femenina: tejido adiposo, tejido glandular, tejido conjuntivo y vasos. • La acumulación simple de tejido adiposo se denomina seudoginecomastia o lipomastia

  21. ginecomastia Etiología • Presencia de un exceso relativo o absoluto de estrógenos, con un déficit de andrógenos o un defecto en el receptor de andrógenos. • La ginecomastia se puede clasificar de acuerdo su etiología en fisiológicas, patológicas. Farmacológicas e idiopáticas. Estas últimas son las más frecuentes.

  22. ginecomastia Fármacos • Hormonas – Estrógenos, testosterona, antiandrógenos (ciproterona, finasterise, ketoconazol, flutamida, espironolactona), esteroides anabolizantes, HCG, hormona de crecimiento, gonadotropinas. • Exposición no intencional – Aceites en esencias, preparados capilares y cremas vaginales que contienen estrógenos. – Alimentos procedentes de animales tratados con estrógenos, soja y fitoestrógenos. – • Drogas de abuso. – Marihuana, heroína, etanol, anfetaminas. • Fármacos usados en Neurología y Psiquiatría – Haloperidol, diazepam, opioides, fenotiazinas, fenitoína, antidepresivos tricíclicos, risperidona. • Cardiovasculares – Inhibidores de la ECA, amiodarona, bloqueantes de los canales del calcio, digoxina, reserpina, espironolactona. • Antiulcerosos – Cimetidina, metoclopramida, ranitidina, omeprazol • Hipolipemiantes – Fenifibrato. • Antineoplásicos e inmunomoduladores – Agentes alquilantes, bleomicina, cisplatino, ciclosporina, vincristina, metrotexate, nitrosourea, imatinib . • Antimicrobianos – Etionamida, antirretrovirales, ketoconazol, isoniacida, metronidazol. • Otras – Penicilamida • IDIOPÁTICAS

  23. ginecomastias fisiológicas • Ginecomastia neonatal: Es un proceso transitorio debido al efecto de los estrógenos maternos placentarios. Puede presentarse hasta en un 60% de los recién nacidos y se resuelve en semanas o meses • Ginecomastia puberal: Es de forma transitoria a partir de los 14 ó 15 años. Es un aumento del tamaño mamario sin otras anomalías acompañantes. Tiene una incidencia aproximada de un 65% hacia los 14 años. Desaparece en la mayor parte de los casos tras 12 a 14 mesesla mas frecuente. Se desencadena • Ginecomastia senil: Existe un descenso en el nivel de testosterona y un aumento en la aromatización periférica de testosterona a estrógenos. Se debe tomar en cuenta que la prevalencia de la ginecomastia aumenta con la edad aproximadamente después de los 45 años

  24. Evaluación de la ginecomastia Clasificación Simon de ginecomastia • Clínica • Bioquímica • Imagen • Tratamiento • Medico • Quirúrgico https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163i.pdf

More Related