1 / 30

La investigación sobre uso del tiempo en América latina

La investigación sobre uso del tiempo en América latina. Vivian Milosavljevic División Mujer y Desarrollo CEPAL.

eben
Download Presentation

La investigación sobre uso del tiempo en América latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La investigación sobre uso del tiempoen América latina Vivian Milosavljevic División Mujer y Desarrollo CEPAL

  2. Hacer visible la importancia relativa del trabajo no-remunerado realizado fuera del mercado y valorar la producción de bienes y servicios y la contribución al consumo y bienestar de los hogares y de la sociedad que representa el trabajo no-remunerado realizado fuera del mercado Desarrollar una clasificación internacional de actividades para las estadísticas sobre uso del tiempo en que se aprecien las diferencias entre mujeres y hombres en lo relativo al trabajo remunerado y no remunerado y reunir datos desglosados por sexo.” xiv) Adoptar medidas en todas las esferas de la vida democrática institucional y, en particular, en los ámbitos económico y social, incluidas medidas legislativas y reformas institucionales, para garantizar el reconocimiento del trabajo no remunerado y su aporte al bienestar de las familias y al desarrollo económico de los países, y promover su inclusión en las cuentas nacionales; xxiii) Desarrollar instrumentos de medición periódica del trabajo no remunerado que realizan las mujeres y hombres, especialmente encuestas de uso del tiempo para hacerlo visible y reconocer su valor, incorporar sus resultados al sistema de cuentas nacionales y diseñar políticas económicas y sociales en consecuencia. Mandatos internacionales y regionales Plataforma de Acción De Beijing; Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) Décima Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, agosto de 2007 Consenso de Quito.

  3. Programa de trabajo del grupo de Estadísticas de Género (GEG) CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS (CEA-CEPAL) En la Resolución 5 (IV) de la Cuarta Conferencia de la CEA-CEPAL, se aprobó la creación de un grupo de trabajo sobre estadísticas de género coordinado por México. Este Grupo de trabajo lo integran Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá República Dominicana, Uruguay, Venezuela y México. …Con el propósito de alentar los esfuerzos para sistematizar la información estadística nacional con enfoque de género y promover la realización de la encuesta del uso del tiempo en todos los países o la inclusión de un módulo en las encuestas de hogares para medir la contribución no remunerada de las mujeres. PROGRAMA BIENAL DE ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN REGIONALE INTERNACIONAL DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL, 2007-2009

  4. Antecedentes • En el año 2001 la Unidad Mujer y Desarrollo de CEPAL inicio un proyecto destinado a sistematizar y difundir estadísticas de género comparables y homogéneas en los países de la región, a fin de conformar un Sistema de Estadísticas e Indicadores de género para evidenciar las magnitudes de la desigualdades de género en los distintos ámbitos de la vida social. económica y cultural de los países, a fin de orientar y promover la adopción de políticas más equitativas. • Medir la contribución social y económica del trabajo doméstico no remunerado de las mujeres, es una de las áreas en que se detecto mayor ausencia de información, tanto para estimar su magnitud, como para obtener los insumos necesarios para su valoración económica. • Entre las fuentes de información más adecuadas para la generación de indicadores en esta área, se identifican las encuestas de hogares y las encuestas de uso del tiempo. • Mientras las Encuestas de Hogares existen en la totalidad de los países de la región, las encuestas del uso del tiempo están menos extendidas e institucionalizadas, aunque en la actualidad varios países disponen o están en vías de realizar alguna encuesta de este tipo, la modalidad más frecuente la inclusión de módulos adosados a las encuestas de hogares.

  5. ¿Qué son la Encuestas de Uso del Tiempo? • Estas encuestas miden la cantidad de tiempo que las personas invierten en la realización de diversas actividades, tales como el trabajo remunerado, los quehaceres del hogar, el cuidado de las personas, el tiempo destinado al ocio y entretenimiento, el trabajo voluntario, y el tiempo destinado al traslado entre otros. • Nivel de complejidad y extensión • Registro detallado de todas las actividades realizadas a diario. • Identificación de las personas que las realizan y el tiempo de dedicación destinadas a estas. • Periodo de referencia: variabilidad entre días y estacionalidad. • Simultaneidad de actividades. • Método de entrevista

  6. Objetivos Para el análisis de género la disponibilidad de información sobre el uso del tiempo es de máxima relevancia. La mayor parte de los problemas y limitaciones que enfrentan las mujeres se relacionan con la falta de tiempo para la dedicación a actividades que promuevan su desarrollo, participación y autonomía. Las prácticas culturales han condicionado y otorgado a las mujeres la responsabilidad sobre casi la totalidad de las actividades domésticas no remuneradas. Aún en un escenario en que la mujer se ha incorporando en forma masiva a la población económicamente activa continúa recargando, de forma intensa, su jornada laboral con el consiguiente detrimento de su bienestar general. En el caso de aquellas mujeres que tienen como actividad exclusiva las labores del hogar, la falta de visibilidad y reconocimiento a estas labores se ve intensificada por la falta de autonomía económica que las caracteriza, y la vulnerabilidad a la pobreza que ocasiona la misma.

  7. La información que pueda obtenerse de este tipo de encuesta no se limita a evaluar el tiempo y la participación de las personas en las actividades cotidianas. Entre otros de sus objetivos, intenta avanzar en una propuesta metodológica que permita medir el valor de la producción de los servicios domésticos no remunerados y de cuidado y reflejar la contribución de estos en las Cuentas Nacionales.

  8. 12 países han incluido o están en proceso de incorporar módulos de uso del tiempo a sus encuestas de hogares.

  9. Módulos de uso del tiempo incluidos en encuestas continuas de hogares • Como se midió? • Tiempo de referencia • Edad mínima de los entrevistados • Tipo de cuestionario : Autoadministrado (diario) , aplicado • Extensión del cuestionario • Qué se midió? • Actividades consideradas (utilización de clasificador ?) • Grado de comparabilidad entre encuestas (cuestionario y metodologías) • Tiempo y participación en cada actividad • Resultados • Plan de tabulación – Contrastar ciertas hipótesis • Existe similitud en el comportamiento ?-> Patrones y tendencias similares • Existe Similitud en magnitudes?-> Tiempo y participación similares • Modificaciones necesarias a las encuestas de hogares • Potenciar el análisis del uso del tiempo

  10. Diagnóstico general • Se perciben amplias discrepancias entre países en los métodos de captación, cobertura temática, métodos de recolección de los datos en terreno, población objeto de estudio (hogar, individuo, edad mínima), tiempo de referencia (día anterior, semana), y especialmente en las actividades constitutivas del trabajo doméstico y de cuidado, así como en consignación de actividades simultáneas. • La divergencia en las definiciones y en las metodologías aplicadas en las distintas fases de la investigación, obstaculizan la comparabilidad entre países, y afectan con distinta intensidad la confiabilidad de la información que se desprende, dificultando inferir apropiadamente los tiempos invertidos en las distintas actividades domésticas, así como para identificar las personas que participan en estas. • La falta de un clasificador estandarizado de las actividades se percibe como el principal factor que limita el desarrollo y armonización de estas encuestas, la necesidad de obtener una estructura, que defina, jerarquice y unifique los criterios para consignar la multiplicidad de actividades que se dan en la vida doméstica y cotidiana, y que además permita una correspondencia homologable con las actividades de mercado, es aún un desafió pendiente. • Actualmente, se encuentra en fase experimental un clasificador desarrollado por la División de Estadísticas de Naciones Unidas (ICATUS), que precisa de puesta a prueba y revisiones para su aplicación.

  11. Análisis de cinco países, distintas formas de medir la actividad doméstica y de cuidado.

  12. Del análisis de 5 países se desprende que: • Los hombres participan menos e invierten menos tiempo en la generalidad de las actividades domésticas consideradas. • Las actividades domésticas entre hombres y mujeres aparecen segmentadas, prevalecen los estereotipos de género. • Las actividades de cuidado se posicionan entre las que más tiempo consumen a mujeres y hombres, sin embargo el tiempo de dedicación es mayor entre las mujeres y también lo es su participación. • La condición de trabajadoras remuneradas de las mujeres, no las libera de destinar tiempos considerables a las labores domésticas. Cualquiera sea la duración de la jornada laboral, ellas dedican mucho más tiempo que los varones a estas actividades. • El tiempo destinado por las mujeres a las actividades domésticas se acrecienta cuando existen niños en edad preescolar en el hogar, mientras que el de los varones tiende a permanecer invariante, verificándose la misma tendencia en todos los países.

  13. Guatemala Nicaragua En todos los países se verifica que la presencia de un miembro del hogar dedicado a los quehaceres domésticos, reduce el tiempo de dedicación y participación en estas actividades del resto de las mujeres que viven en el hogar.Situación que no se percibe entre los varones. Bolivia México Ecuador Fuente: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

  14. EL CUIDADO DE LOS NIÑOS(AS)El tiempo destinado por las mujeres a las actividades domésticas se acrecienta cuando existen menores en edad preescolar en el hogar, mientras que el de los varones tiende a permanecer constante. Tiempo en horas diarias Tiempo en horas semanales Fuente: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

  15. La jornada laboral y la jornada domésticaLa condición de ocupadas a las mujeres tampoco las libera de destinar tiempo importante al trabajo doméstico, así cualesquiera sea la duración de jornada laboral ellas dedican mucho más tiempo que sus pares masculinos a estas actividades

  16. Incorporar un módulo de uso del tiempo a las encuestas de hogares • Evitar recargar las encuestas de hogares en su extensión. • Acotar el objetivo de la investigación a propósitos específicos. • Dar visibilidad estadística al trabajo doméstico y sus implicancias (reducido) • Valorizar monetariamente la contribución de este (extenso). • Incorporar ciertas modificaciones a la información ya consignada en las encuestas de hogares a fin de potenciar el análisis de uso del tiempo desde una perspectiva de género. • Definir a priori un conjunto mínimo de indicadores clave a fin de garantizar la inclusión de preguntas relevantes para su generación. Prototipo básico de un módulo de uso del tiempo. Mejorar la comparabilidad internacional, la armonización de definiciones, y el establecimiento de una periodicidad para el monitoreo continuo entre países.

  17. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Ocupados Trabajadores domésticos remunerados (servicio doméstico) Trabajadores de los servicios de cuidado Otros ocupados remunerados. Participación Tiempo (jornada laboral) Valor monetario (remuneración) Desocupados POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA Trabajadores domésticos no remunerados (amas de casa) Participación Tiempo (?) Valor monetario (?) Población potencialmente dependiente Niños, Adultos mayores, Enfermos e incapacitados Resto de la población económicamente inactiva. Estudiantes, Jubilados, rentistas, otros. Encuestas de hogares Módulos habituales Información a nivel de hogares Información a nivel de individuos Características sociodemográficas Características de la Vivienda Niveles de Educación Acceso y estado de salud Empleo y Condición de actividad Ingresos /Gastos MEDICION DE LA POBREZA COMPOSICIÓN FAMILIAR DE LOS HOGARES. Módulo de Uso del tiempo Cuidado de miembros del hogar. Quehaceres domésticos (alimentación, Aseo, mantenimiento de la vivienda, etc) Voluntariado (servicios a la comunidad y otros hogares). Estudio. Vida social y participación en act.comunitarias. Actividades de ocio y tiempo libre Medios de comunicación (Lectura, TV, radio, etc). Cuidados y atención personal.

  18. ¿Como hacen mujeres y hombres para compatibilizar ambas jornadas de trabajo? ENCUESTAS DE HOGARES Jornada laboral remunerada (horas semanales) Encuestas de hogares : VISION PARCIAL

  19. Complementariedad MÓDULO USO DEL TIEMPO Jornada laboral remunerada y doméstica no remunerada (horas semanales). VISION INTEGRAL

  20. Adaptación y mejoramiento de las encuestas de hogares para potenciar el análisis del uso del tiempo • Identificación • Vincular a madres con sus hijos (as) • Mejorar la identificación de personas enfermas y discapacitadas. • Identificar a los miembro (s) del hogar que participa(n) en actividades de cuidado. • Vínculo entre trabajo doméstico remunerado y no remunerado. • Razones por la que las mujeres no acceden al mercado laboral • Estrategias de conciliación entre trabajo remunerado y doméstico no remunerado. • Hogares que contratan servicio doméstico. • Asistencia de menores a centros de cuidado y educación preescolar • Jornada de centros educativos y de cuidado infantil & jornada laboral madres. • Redes de apoyo familiares. • Contribución y Valorización monetaria • Correcta identificación y homologación de proveedores de servicios de cuidado (ocupaciones).

  21. Identificación de los empleos vinculados a los servicios de cuidado DESARROLLO CONCEPTUAL • ¿Cuales son los empleos (oficios) directamente vinculados a los servicios de cuidados personales? ARMONIZACIÓN Clasificación homologable entre países en los códigos de ocupaciones a tres y cuatro dígitos. Actualmente se percibe heterogeneidad en el grado de desglose, y en general no es posible acotar el carácter ni la calificación de las tareas que están involucradas. INDICADORES • Magnitud del empleo vinculado al cuidado. • Segmentación ocupacional de género • Jornadas laborales • Grado de informalidad • Remuneración por hora Para valorizar también necesitamos conocer cuanto se paga por los servicios domésticos y de cuidado.

  22. A partir de productos elaborados o servicios que se compran (comida preparada o comer fuera, enviar ropa a lavandería, etc.) se puede efectuar valorizaciones. Esto es, de lo que se podría consumir acudiendo al mercado y de hecho algunos hogares lo hacen; la estimación entonces es qué tanto se produce en el propio hogar en términos del valor que tendría en el mercado . Por ejemplo, con base en la Encuesta de Ingreso-Gasto de los Hogares se puede estimar el valor de la producción de la producción de alimentos; considerando los insumos tanto e alimentos, como de combustible, proporción del costo de la vivienda, materiales de limpieza, utensilios, etc. Para realizar estimaciones de este tipo se tiene que investigar el precio en el mercado de los bienes y servicios producidos en el ámbito doméstico susceptibles de ser trasladados al mercado. Mercedes Pedrero Nieto GÉNERO Y TRABAJO DOMÉSTICO Y EXTRADOMÉSTICO EN MÉXICO.UNA ESTIMACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO DEL TRABAJO DOMÉSTICO

  23. Servicio doméstico en los hogares..incorporar preguntas en las Encuestas de hogares Fuente: Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003,INE - España

  24. Conocer los hogares que contratan servicio doméstico contribuye a valorar tanto en términos monetarios como cualitativos la importancia de este ¿QUIENES CONTRATAN SERVICIO DOMÉSTICO PUERTAS ADENTRO? Principalmente.. • Los hogares unipersonales de jefatura femenina (adultas mayores). • Los hogares monoparentales de jefatura masculina. (cónyuge ausente). • Los hogares biparentales donde la mujer trabaja remuneradamente, tiene extensas jornadas de trabajo, tiene educación superior y es asalariada. • Los hogares que tienen ingresos per-cápita equivalentes a más de 10 líneas de pobreza (quinto quintil). • Los hogares donde hay personas que requieren cuidados.

  25. ¿Quienes requieren de cuidados permanentes? ¿Cual es el grado de autovalencia de las personas enfermas, discapacitadas, y de adultos mayores? ¿Quién provee el cuidado?

  26. A menudolas mujeres no acceden al mercado laboral por falta de tiempo El cuidado de dependientes puede ser la razón principal…

  27. El cuidado no sólo implica destinar una cantidad importante de horas, puede ser la razón principal por la cual muchas mujeres se dedican en forma exclusiva a las labores domésticas. UN 61% DE LAS MUJERES DEDICADAS A LOS QUEHACERES DOMÉSTICOS CONVIVE CON UNA O MÁS PERSONAS QUE REQUIEREN CUIDADOS. LAS MUJERES OCUPADAS REMUNERADAMENTE CONVIVEN MENOS CON PERSONAS QUE REQUIEREN CUIDADOS QUE EL RESTO DE LA POBLACIÓN FEMENINA. Nota: Estimación basada en la presencia de niños menores, personas adultas mayores y personas incapacitadas o enfermas, según permite identificar las encuestas de hogares de los países.

  28. Mientras que un 12% de la población femenina latinoamericana vive en la indigencia, las mujeres amas de casa y las ocupadas en el servicio doméstico que viven en esta condición alcanzan un 16%.En contraste, las mujeres dedicadas a otras ocupaciones remuneradas están sobrerepresentadas entre la población no pobre. Indigentes Pobres No pobres

More Related