1 / 23

L REUNION Y ASAMBLEA NACIONAL DE DIRECTORES AGRICOLA SUPERIOR DE AMEAS

L REUNION Y ASAMBLEA NACIONAL DE DIRECTORES AGRICOLA SUPERIOR DE AMEAS. “INGENIERO VALERIANO ROBLES GALINDO” --- “La internacionalización y la gestión de la calidad como estrategias para mejorar la competitividad de las instituciones de Educación Agrícola Superior”

edana
Download Presentation

L REUNION Y ASAMBLEA NACIONAL DE DIRECTORES AGRICOLA SUPERIOR DE AMEAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. L REUNION Y ASAMBLEA NACIONAL DE DIRECTORES AGRICOLA SUPERIOR DE AMEAS “INGENIERO VALERIANO ROBLES GALINDO” --- “La internacionalización y la gestión de la calidad como estrategias para mejorar la competitividad de las instituciones de Educación Agrícola Superior” Manzanillo, Colima, 6 al 9 de abril de 2011

  2. UNA APROXIMACION AL TEMA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN • Referencia a una experiencia concreta en A.Latina y el Caribe (últimos 14 años) • Tuvo y tiene como actores principales a Facultades y Escuelas superiores en Ciencias Agrícolas • La experiencia implicó superar debilidades y fortalecer la cooperación y la integración en la casi totalidad de los países de ALC • El IICA: facilitador de la experiencia, al menos en los primeros 12 años.

  3. Mecanismos básicos del proceso: • Apoyar a las asociaciones nacionales existentes • Promover los Foros Nacionales • Promover los Foros Regionales • Facilitar la relación entre los Foros Regionales • Apoyar a la Asociación Latinoamericana de Educación Agrícola Superior (ALEAS) (?) • Apoyar a los Consejos Ministeriales

  4. Mecanismos básicos… • Este tipo de mecanismos y estrategias respondían a diagnósticos realizados: • - por las asociaciones y/o instituciones nacionales • - por las asociaciones (Foros) regionales (de que hablaremos luego) • Los diagnósticos se realizaron en 4 regiones: Sur, Andina, Caribe y Central

  5. CONTENIDO 1. Algunos antecedentes 2. Aspectos relevantes de conferencias regionales y Constitución de los Foros 3. Temas Centrales en que se enfocaron los Foros y logros concretos 4. La contribución del IICA a los Foros 5. Algunas Perspectivas

  6. 1.Algunos Antecedentes La acción del IICA en Educación Superior desde 1942 • Formación de Profesionales (posgrado) • Capacitación (Educación no formal) • Capacitación Metodológica de los Docentes • Vínculos con las Instituciones de Investigación • Primeros intentos de Integración: las Asociaciones (1960 en adelante) • La transformación de la Oferta Educativa (1970 - 1980 en adelante) • (Cambio en la Misión del IICA, 1980) • Nuevas formas de Integración: los Foros (1998 en adelante)

  7. (Foro, algunos antecedentes…) Antecedente inmediato: Reunión de Algarrobo, Chile • Convocada por el IICA, realizada en octubre de 1997 • Tema: “La Integración de la Educación Agropecuaria en los Países de MERCOSUR” • (Motivación?) • Participaron Decanos y otras autoridades de Universidades de Mercosur A. (50 personas) • Propósito: discutir la situación de la Educación Agropecuaria en el sur. Buscar estrategias regionales comunes frente a los problemas de la academia en el contexto de los acelerados cambios de la agricultura de los países.

  8. Antecedentes… • Es importante destacar que reuniones similares a la de Algarrobo, se realizaron poco después en: • Maracay, Venezuela, para países Andinos, 1997 • San José, Costa Rica, para países Centroamericanos, 1998 • Países del Caribe, T. y Tobago, 1998

  9. Las principales conclusiones de las reuniones mencionadas (síntesis de coincidencias) • Escasa cooperación inter-universitaria en los países de las cuatro regiones mencionadas. Deben buscarse mejores mecanismos regionales de cooperación. • Problemas regionales comunes (calidad de la educación), a enfrentar regionalmente. • Hay asociaciones nacionales de EAS en varios países del sur. Diseñar mecanismos que propicien la comunicación y cooperación. • Calidad de la educación: gran reto, frente a Mercosur, (futura libre circulación de profesionales) y a otros bloques como CAN, CARICOM y SIECA/SICA (Centroamérica). Abordar el tema de evaluación y acreditación regional. • Hay desocupación y subocupación de egresados: no existe una visión clara de oferta y demanda en el mercado laboral. • Y no todos los egresados están a la altura de los cambios de la agricultura regional.

  10. (Conclusiones…) • La Capacitación de actores de la agricultura: ausencia de políticas específicas (dispersión, superposición, falta de seguimiento, etc.) • La renovación curricular, se realiza a lo interno de la academia sin participación de otros actores. Revertir urgentemente esta situación. • Debe buscarse un acercamiento y mayor presencia en los debates de los bloques (Mercosur, CAN, CARICOM, Centroamérica). • Superar serias debilidades en la Educación a Distancia • Activar cooperación regional inter-universitaria e integración, para asuntos urgentes (incorporación a planes de estudio de los “nuevos temas”…)

  11. (Conclusiones…) • Las conclusiones muestran que las reuniones de Algarrobo, Maracay, T. y Tobago y San José, superaron el “libro de quejas” y ”el muro de los lamentos”. • Pese a actitud “reactiva”, prevaleció una intencionalidad proactiva y decisión de “ponerse a trabajar”. • Con base en las conclusiones, IICA (en consulta con las Instituciones académicas) convocó a las Conferencias sobre “La Integración de las Instituciones de EAS” en los países de las cuatro regiones mencionadas. (Cuatro Eventos) • Las Conferencias reunieron a académicos, agro-empresarios, políticos, legisladores y representantes de organizaciones de productores.

  12. 2. Aspectos relevantes de las Conferencias y Constitución de los Foros (Síntesis de coincidencias) • Hubo diversas exposiciones de especialistas en los temas sobre Agricultura, Educación y situación socioeconómica de las regiones. • Varias sesiones plenarias de discusión; y mesas de trabajo: (i) académicos, (ii) legisladores/políticos y (iii) agro-empresarios y representantes de organizaciones de productores. • Académicos y Legisladores/políticos presentaron acuerdos, conclusiones y recomendaciones que fueron apoyadas por los agro-empresarios y productores. • Al finalizar las conferencias se constituyeron los Foros en cada una de las regiones.

  13. Aspectos relevantes y Constitución de los Foros (Síntesis de coincidencias)… • La Conferencias y constitución de los Foros se realizaron en: • 1998, Montevideo, Uruguay, para la Región Sur • 1998, San Cristobal, Venezuela, para la Región Andina • 1999, S.Domingo, R Dominicana, para la Región del Caribe • 2000, San José, Costa Rica, para la Región Central.

  14. Aspectos Relevantes… Síntesis de Acuerdos de Parlamentarios • (1) Respaldar las acciones que realiza el IICA con las Facultades. • (2) Sensibilizar y recomendar a los gobiernos que otorguen mayores recursos, para un rápido proceso de modernización curricular. • (3) Sensibilizar a Ministerios de (Agric. y Educ.), para fortalecer la educación rural, técnico-profesional y la permanencia de la juventud campesina y el valor de vivir y trabajar en la tierra de origen. • (4) Elaborar con las Facultades proyectos educativos, que permitan conservar las raíces culturales y tradicionales del mundo rural.

  15. (Parlamentarios…) • (5) Exigir de los gobiernos, faciliten que las Facultades se aboquen a cultivos alternos para campesinos, a fin de que puedan sostener la economía familiar. • (6) A la brevedad: crear una comisión inter-universitaria y ministerial que cree instrumentos legales para convalidar los títulos que otorgan las Facultades en cada Región. • (7) Sugerir a los Ministerios de Educación que presenten en la reunión de Ministros de Mercosur y los demás bloques las conclusiones de las conferencias. • (8) Recomendar mayor participación en eventos de este tipo a los representantes de organizaciones de campesinos y estudiantes.

  16. Acuerdos y Declaraciones de los Decanos • (i) Reconocimiento al permanente apoyo que ha dado el IICA a la Educación Agrícola Superior de A. Latina y Caribe, en el transcurso de su vida institucional. • (ii) Compromiso de constituir un Foro Permanente de Facultades de Ciencias Agrarias de los países decada Región. • (iii) Compromiso de establecer procesos de autoevaluación. El núcleo de trabajo se ubicará en un país de cada región y contará con el apoyo del IICA. Este proceso debe considerar las realidades propias de cada Institución educativa.

  17. (Acuerdos y Declaración de Decanos…) • (iv) Redefinir el perfil del egresado (un profesional pertinente, flexible, líder de transformación agrícola y articulación público privada, con soluciones eficaces para el desarrollo regional. • (v) Elaborar programas regionales de posgrado que articulen las fortalezas de las diferentes instituciones académicas de los países. • (vi) Fortalecer Redes de información (web), que faciliten la comunicación entre las Facultades de los países de cada Región (principales problemas a abordar: oferta de grado y postgrado, proyectos de investigación y servicios a la comunidad, publicaciones y un directorio de docentes; e información de cada Institución en el proceso de modernización). • (vii) Establecer Mecanismos concretos de intercambio de estudiantes y docentes. • (viii) Lograr mayor apoyo IICA en todo el proceso y en la elaboración de proyectos factibles de presentar a potenciales financiadores”.

  18. Agenda de trabajo propuesta por los Decanos(Síntesis de coincidencias) • (a) Diagnóstico y caracterización de situación de la EAS. • (b) Seleccionar modelos e instrumentos de auto-evaluación, para ponerlos a disposición de Facultades. • (c) Crear Mecanismos regionales de Evaluación Externa por pares. • (d) Crear Mecanismos regional de Acreditación, constituido por académicos de las regiones. • (e) Impulsar en cada región Servicios de asesoría y apoyo técnico a las Facultades, en materia de Evaluación y acreditación. • (f) Elaborar una Agenda de Consultas a los Sistemas e Instituciones de EAS de cada región e impulsar Posgrados • (g) Profundizar en el énfasis en la Responsabilidad Social • (h) Establecer Estrategia de relaciones de coordinación y cooperación con instancias internacionales y regionales.

  19. (Decanos…) En resumen: • La Declaración y la Agenda de los Decanos, apuntaron a 7 asuntos fundamentales que hacen a la integración: • (1) la constitución de los Foros; • (2) la comunicación, cooperación e intercambios; • (3) la búsqueda de la calidad de la educación con fuerte apoyo en la evaluación y acreditación a nivel regional; • (4) el establecimiento de postgrados regionales en Ciencias Agropecuarias. • (5) Fortalecer la educación a distancia • (6) Fortalecer las relaciones con los Consejos Agropecuarios (instancias Ministeriales) • (7) Mayor énfasis en la Responsabilidad Social Con el tiempo, se convertirían en los aspectos sustantivos de los Foros.

  20. 3.Temas Centrales en que se enfocaron los Foros (ya a 10 años de creados, con Asambleas Anuales) y logros concretos • La evaluación y acreditación regional de carreras • El Posgrado regional en Políticas y Comercio internacional. • La vinculación con las instancias regionales e internacionales • Mayor énfasis en la Responsabilidad Social Posicionamiento de los Foro • Ante la academia • Ante los bloques regionales (MERCOSUR, CAN, CARICOM, SICA) • Ante los Consejos Agropecuarios (Ministeriales) de cada región • Ante Organismos Hemisféricos (JIA y Conferencias Ministeriales Hemisféricas)

  21. 4. La contribución del IICA al Foro • Cooperación técnica • Apoyo administrativo y logístico • Apoyo político • Apoyo financiero • Apoyo para la cooperación horizontal

  22. 5. Algunas perspectivas • No dejar la discusión pero abandonar “el discurso” (priorizando la acción). • No realizar asambleas si no se ha avanzado en las agendas y si no hay logros concretos. • Trabajar permanentemente para superar las resistencias a cambios profundos por parte de actores claves (directivos y académicos) • Evaluar en forma sistemática a los Foros • Rendir cuenta de las actividades y logros de los Foros a las instituciones académicas y países • Asumir en la práctica que calidad y competitividad son parte del camino hacia una mayor responsabilidad social • Eliminar de los Foros las “simulaciones” o el “como si”

  23. Muchas gracias ! • Ha sido muy educativo y estimulante ver el esfuerzo de AMEAS y sus miembros; y la calidad de los esfuerzos de la Universidad de Colima.

More Related