1 / 71

P R O C E S O S Psicología I - CC-7116 – Segunda Sesión

P R O C E S O S Psicología I - CC-7116 – Segunda Sesión. SENSACIÓN – PERCEPCIÓN – ATENCIÓN Profesora: Lila Goncalves Moderador: Juan Antonio Ruffino. P E R C E P C I Ó N. P E R C E P C I Ó N.

edda
Download Presentation

P R O C E S O S Psicología I - CC-7116 – Segunda Sesión

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. P R O C E S O SPsicología I - CC-7116 – Segunda Sesión SENSACIÓN – PERCEPCIÓN – ATENCIÓN Profesora: Lila Goncalves Moderador: Juan Antonio Ruffino

  2. P E R C E P C I Ó N

  3. P E R C E P C I Ó N • La percepción consiste en descifrar patrones significativos en medio de una masa desordenada de información sensorial.

  4. P E R C E P C I Ó N • Los procesos perceptuales son la herramienta que usamos para entender e interpretar la infinidad de sensaciones que experimentamos continuamente; sin ellos hasta las actividades más sencillas se volverían imposibles.

  5. P E R C E P C I Ó N • Es decir, entre una complicada serie de colores, formas y patrones debemos distinguir los letreros que nos digan cómo llegar a nuestro destino, y esto va desde aquella señal que nos indica que nos detengamos.

  6. Percepción Subliminal

  7. Percepción Subliminal ¿Puede influir en la gente la información de la cual no tiene conciencia? • La respuesta es un sí condicionado en situaciones controladas en forma rigurosa.

  8. Percepción Subliminal • Quiere decir que la exposición subliminal para las listas de palabras parece influir en nuestra conducta y en los juicios que emitimos.

  9. LAS CÉLULAS RECEPTORAS

  10. LAS CÉLULAS RECEPTORAS • Generalmente designamos las energías por su longitud de onda. Las longitudes más cortas que podemos percibir las experimentamos como colores violeta-azules; y las más largas aparecen como rojas.

  11. Los Bastones y los Conos de los Ojos

  12. Los Bastones de los Ojos • Los bastones de LOS OJOS responden sólo a diversos grados de intensidad de la luz y de la oscuridad, no a los colores en sí. Los bastones principalmente controlan la visión nocturna.

  13. Los Conos de los Ojos • Los conos, en cambio, nos permiten ver la luz, la oscuridad y también los colores. Operando principalmente bajo luz diurna, los conos son menos sensibles a la luz que los bastones.

  14. Elemento de interdependencia entre observador y mundo observado. Mapa Holográfico y Territorio.

  15. Gregory Bateson Hace hincapié en que: “el mapa no es el territorio”, con esto se establece la relación entre la realidad externa y nuestra percepción de ésta. Es decir, para explicar de qué manera el observador construye su mundo.

  16. Se opera con el mapa consciencial… El territorio representa el mundo fuera de nuestras percepciones, el mundo “externo”. El mapa es la percepción, el entendimiento y la consciencia que cada uno tiene de él. Se opera con el mapa, no con el territorio.

  17. Diferencia en la percepción La “diferencia” es el puente entre el mundo de afuera (territorio) y la imagen que se tiene de él (mapa).

  18. DEL OJO AL CEREBRO • Los mensajes provenientes del ojo deben llegar finalmente al cerebro, para que se produzca una experiencia visual.

  19. Síndrome de Sthendal

  20. Síndrome de Sthendal • El síndrome de Stendhal es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a una sobredosis de belleza artística, pinturas y obras maestras del arte.

  21. Síndrome de Sthendal • Tiene esta denominación por el famoso autor francés del siglo XIX Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en su visita en 1817 a la Basílica de Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su libro Nápoles y Florencia.

  22. Síndrome de Sthendal • En un viaje de Milán a Reggio, expresó: "Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme"

  23. Síndrome de Sthendal • Aunque ha habido muchos casos de gente que sufría vértigos y desvanecimientos mientras visitaba el arte en Florencia, especialmente en la Galleria degli Uffizi desde el principio del siglo XIX en adelante, no fue descrito como un síndrome hasta 1979, cuando la psiquiatra italiana Graziella Magherini observó y describió más de 100 casos similares entre turistas y visitantes en Florencia, la cuna del Renacimiento, y escribió acerca de él.

  24. Síndrome de Sthendal • El síndrome de Stendhal, más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exhuberancia del goce artístico.

  25. EL OÍDO – CÓMO OIMOS

  26. EL OÍDO – CÓMO OIMOS • La primera etapa del proceso de la audición, consiste en una serie de vibraciones: las ondas sonoras entran en el oído externo y se dirigen al tambor, haciéndolo vibrar.

  27. EL OÍDO – CÓMO OIMOS • Las vibraciones del tambor hacen que los huesos del oído medio (que son el martillo, el yunque y el estribo), choquen entre sí, amplificando y conduciendo las vibraciones a la ventana oval, y de allí al líquido en los espirales de la cóclea del oído interno.

  28. EL OÍDO – CÓMO OIMOS • A continuación, el líquido pone en movimiento la membrana basilar de la cóclea. También se mueve el órgano de la de Corti, situado en la parte superior de ella.

  29. EL OÍDO – CÓMO OIMOS • En el interior del órgano, miles de pequeñas células receptoras están cubiertas con un haz de fibras.

  30. EL OÍDO – CÓMO OIMOS • Al vibrar la membrana basilar, las fibras se doblan y se estimulan los receptores para que envíen una señal a través de las terminaciones nerviosas aferentes, las cuales se unen para formar el nervio auditivo que se dirige hacia el cerebro. Éste finalmente los interpreta como sonidos.

  31. SISTEMA OLFATIVO HUMANO

  32. SISTEMA OLFATIVO HUMANO • El olfato se activa cuando las moléculas odoríferas del aire llegan a los receptores olfativos situados en el interior de la parte superior de la nariz.

  33. SISTEMA OLFATIVO HUMANO • La exhalación y la inhalación de esas moléculas en los alimentos contribuyen decisivamente a darles su exquisito “sabor”.-

  34. E L G U S T O

  35. EL GUSTO • Los receptores sensoriales del gusto se localizan fundamentalmente en la lengua. Pueden detectar sólo las cualidades de dulce, ácido, salado y amargo. El resto de los sabores resulta de una combinación de estas sensaciones.

  36. CARACTERÍSTICAS DEL OBSERVADORDIFERENCIAS INDIVIDUALES Y LA CULTURATerminologías de Estudio

  37. Individuo y Cultura • Además de la experiencia y del aprendizaje, otros factores personales matizan la percepción.

  38. Individuo y Cultura • Por ejemplo: la familiaridad con un símbolo u objeto influye en las expectativas del aspecto que debería tener.

  39. Motivación • Nuestros deseos y necesidades moldean nuestras percepciones…

  40. V a l o r e s • Como elemento axiológico que determina aquello que se percibe bueno y estimulante para los sentidos y el aprendizaje.

  41. E x p e c t a t i v a s • Perteneciente a las ideas pre-concebidas, que nos permiten eliminar, insertar, transponer o modificar aquello que percibimos a través de nuestros sentidos.

  42. Estilo cognoscitivo • Es una forma personal de enfrentar el ambiente, esto influye en la manera de ver el mundo.

  43. Gradiente de Textura • Señal monocular de distancia y de profundidad, basada en el hecho de que los objetos vistos a mayor distancia parecen más suaves y de menor textura.

  44. S o m b r e a d o • Señal monocular de distancia y de profundidad, basada en el hecho de que las sombras a menudo aparecen en partes de los objetos más distantes.

  45. Eres bueno con los colores?! Entonces dale un vistazo a la figura siguiente...

  46. Los colores de los cuadros “A” y “B” son iguales!?

More Related