1 / 35

CONTENIDO:

Proyecto Estratégico: Sistema de monitoreo del cumplimiento de normas anticorrupción en la gestión pública territorial Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2009-2010. CONTENIDO:.

eden
Download Presentation

CONTENIDO:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto Estratégico:Sistema de monitoreo del cumplimiento de normas anticorrupción en la gestión pública territorialÍndice de Gobierno Abierto (IGA)2009-2010

  2. CONTENIDO: 1. Introducción: Ante la corrupción, la PGN tiene la la responsabilidad y la capacidad de hacer un aporte significativo 2. Una herramienta de solución desde la PGN: Sistema de monitoreo del cumplimiento de normas anticorrupción: Índice de Gobierno Abierto (IGA)3. Resultados: Prueba piloto en los municipios del departamento de Santander4. Conclusiones y retos

  3. CONTENIDO: 1. Introducción: Ante la corrupción, la PGN tiene la la responsabilidad y la capacidad de hacer un aporte significativo2. Una herramienta de solución desde la PGN: Sistema de monitoreo del cumplimiento de normas anticorrupción: Índice de Gobierno Abierto (IGA)3. Resultados: Prueba piloto en los municipios del departamento de Santander4. Conclusiones y retos

  4. 1.1. La corrupción limita sustancialmente la gobernabilidad y la competitividad de Colombia. En relación al total de países evaluados (212) Colombia ha disminuido su desempeño en “Control de la corrupción”. Fuente: BM. (2010). http://info.worldbank.org/governance/wgi/sc_chart.asp

  5. 1.1. La corrupción limita sustancialmente la gobernabilidad y la competitividad de Colombia. De acuerdo a la encuesta del Foro Económico Mundial la corrupción se consolida cada vez más como el factor más problemático para hacer negocios en Colombia. Fuente: BM. (2010). http://info.worldbank.org/governance/wgi/sc_chart.asp

  6. 1.2. De acuerdo a una de las teorías más aceptadas, el fraude se comete a causa de la existencia de 3 factores: Presión, Oportunidad y Racionalidad. Presión Triángulo de la corrupción • Presión interna: Codicia, necesidad de sostener un determinado estilo de vida o de responder a dificultades financieras. • Presión externa: Incentivos, motivaciones o compensaciones producto de acuerdos o amenazas. Racionali-dad • Controles internos o externos débiles en la organización: - Poca transparencia - Desorganización de la información - Inexistencia de procesos y procedimientos- Confianza excesiva en los trabajadores- Baja exigencia de rendición de cuentas- Poca o débil vigilancia • Actitud del individuo que lo hace pensar que lo que está haciendo está bien (bajos estándares éticos): - “Es sólo temporal” - “todo el mundo lo hace” - “solo recibo ordenes” - “me lo merezco” - “Me pagan poco, es lo justo” Oportunidad Fuente: “Triángulo del fraude” de Donald R. Cressey.

  7. 1.3. El incumplimiento normativo (falta de capacidad regulatoria) en los Estados es una de las variables que más influye como determinante de la corrupción. A mayor cumplimiento de normas (capacidad regulatoria) menor riesgo de corrupción Fuente: Jakob de Haan. (2006). http://congress.utu.fi/epcs2006/docs/D1_seldadyo.pdf

  8. 1.4. Colombia cuenta con numerosas normas que apuntan a mitigar los riesgos de corrupción, sin embargo, su nivel de cumplimiento es crítico. • Según una encuesta realizada en el 2010 por la Procuraduría General de la Nación, 91% de 225 entidades territoriales evaluadas incumplen la Ley de Archivos. • Según TpC, en el IMT 2008-2009 más del 70% de las licitaciones no se publicó en el Portal Único de Contratación (PUC). • Según el DNP, en el 2009 el 44% (2008: 71%) de los municipios reportó información incompleta e inconsistente sobre el manejo del Sistema General de Participaciones (c. COP 20 billones). • Según la Contaduría General de la Nación, con corte a 2009 el 62% de las 750 entidades que reciben regalías no reportaron a través del Formulario Único Territorial (FUT) las inversiones financiadas con estos recurso (c. COP 6 billones). • Según una encuesta realizada en el 2009 y 2010 por la Procuraduría General de la Nación, el 75% de 1141 entidades evaluadas evidencia implementación parcial del Modelo Estándar de Control Interno. • Según el Min. TIC, a 31 de diciembre de 2010 el 93% de las entidades territoriales se encuentra en nivel bajo o medio en la implementación de la fase de información de la Estrategia Gobierno en Línea (limite: 2008)

  9. 1.5. A la Procuraduría General de la Nación, como máximo órgano de control de la conducta estatal, le corresponde la vigilancia del cumplimiento de las normas.

  10. CONTENIDO: 1. Introducción: Ante la corrupción, la PGN tiene la responsabilidad y la capacidad de hacer un aporte significativo2. Una herramienta de solución desde la PGN: Sistema de monitoreo del cumplimiento de normas anticorrupción: Índice de Gobierno Abierto (IGA)3. Resultados: Prueba piloto en los municipios del departamento de Santander4. Conclusiones y retos

  11. 2.1. La PGN busca adoptar mecanismos modernos para hacer efectivo el cumplimiento normativo (Índice de Gobierno Abierto). Control Interno Control Interno Control Interno Gobierno Gobierno Gobierno Di Di Di á á á logo sobre logo sobre logo sobre Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Exposici Exposici Exposici ó ó ó n de la n de la n de la la informaci la informaci la informaci ó ó ó n n n de la informaci de la informaci de la informaci ó ó ó n n n informaci informaci informaci ó ó ó n n n Abierto Abierto Abierto Cadena de valor de la gestión de la información 1. MECI (Modelo Estándar de Control Interno) 6. Rendición de Cuentas y Atención al Ciudadano 2. Gestión Documental 3. Visibilidad de la Contratación 4. Reporte a Sist. Estratégicos de Información 5. Gobierno en Línea

  12. 2.1. La PGN busca adoptar mecanismos modernos para hacer efectivo el cumplimiento normativo: El IGA se inspira de la cadena de valor de Porter y de la metodología PSV de Accenture . Cadena de valor PSV

  13. 2.2. El IGA contiene 4 componentes que se alimentan de fuentes secundarias.

  14. CONTENIDO: 1. Introducción: Ante la corrupción, la PGN tiene la responsabilidad y la capacidad de hacer un aporte significativo2. Una herramienta de solución desde la PGN: Sistema de monitoreo del cumplimiento de normas anticorrupción: Índice de Gobierno Abierto (IGA)3. Resultados: Prueba piloto en los municipios del departamento de Santander4. Conclusiones y retos

  15. 3.1. El promedio del Índice Consolidado es bajo (53,2) y la brecha entre municipios es significativa (58.3 puntos) la cual no se debe necesariamente por falta de recursos financieros. Techo Alto: 65,3 Promedio: 53,2 Techo bajo: 41,5 Desviación Estándar: 11,9

  16. 3.2. A pesar de las constantes ampliaciones por parte del DAFP del plazo para la implementación del MECI, todavía sigue habiendo un incumplimiento (<90%) significativo (58%) de acuerdo a los estándares del DAFP. Techo Alto: 100 Promedio: 67,2 Techo Bajo: 29,7 Desviación Estándar: 37,5

  17. Los primeros 5:1. Carcasí2. Güepsa3. Málaga4. Oiba5. Sabana de Torres Los últimos 5:1. Piedecuesta2. San Andrés3. San Miguel4. Simacota5. Zapatoca

  18. 3.3. La Gestión Documental es el 2do elemento más crítico: Más del 95% (83) de los municipios no cuentan con Aprobación de Tablas de Valoración Documental (TVD) , Aplicación de TVD, Aplicación de Tablas de Retención Documental y Archivo General. Techo Alto: 49,9 Promedio: 37,6 Techo Bajo: 25,4 Desviación Estándar: 12,3

  19. Los primeros 5:1. Bucaramanga2. California 3. Socorro4. Barichara5. BarrancabermejaLos últimos 5:1. Jordán 2. Landázuri3. La Paz4. Mocaravita 5. Piedecuesta En la provincia de Velez (Santander) se concentra el 50% de los municipios con puntajes relativamente bajos. Aporte de solución: Capacitación realizada por el AGN con el acompañamiento de la PGN, la CGS y la gobernación. Lugar: Velez. Fecha: 27 de Mayo de 2011. Asistentes: Más de 100 funcionarios.

  20. 3.4. La Visibilidad de la Contratación es el elemento más crítico: 51% (44) de los municipios obtuvieron menos de 20 puntos y 33% (29) de los municipios no registra ningún contrato publicado en el PUC. Techo Alto: 59,5 Promedio: 27,2 N/A N/A Techo bajo: 0 Desviación Estándar: 32,3

  21. Los primeros 5:1. Confines2. Contratación 3. La Belleza4. Guepsa5. CoromoroLos últimos 5:1. Sucre2. Suratá3. Tona 4. Villanueva5. Zapatoca

  22. 3.5. El reporte a Sistemas Estratégicos de Información es el aspecto que muestra mejores resultados: El promedio es alto (87) y los resultados son homogéneos, no obstante, es necesario mejorar en términos de calidad. Techo Alto: 97,1 Promedio: 87,1 Techo Bajo: 77,1 Desviación Estándar: 10

  23. Los primeros 5:1. Oiba2. Palmas del Socorro 3. Socorro4. Confines5. SuaitaLos últimos 5:1. Sucre2. Molagavita 3. Mocaravita4. Guavatá 5. San José de Miranda

  24. 3.6. La implementación de la estrategia Gobierno en Línea - Fase de Información es el 2do elemento que muestra mejores resultados (71) , no obstante, esta puntuación se ubica en el rango medio (<90) según los estándares del Min. TIC. Techo Alto: 80,5 Promedio: 71,4 Techo bajo: 62,2 N/A Desviación Estándar: 9,1

  25. Los primeros 5:1. Bucaramanga2. Capitanejo3. Barichara4. Girón5. Los SantosLos últimos 5:1. Charta 2. Guadalupe3. Matanza4. Florián 5. Cerrito

  26. 3.7. En materia de Diálogo de la información tan solo 17% de los municipios realizaron audiencias públicas y 87% muestra un cumplimiento bajo en la implementación de la estrategia Gobierno en Línea - Fase Interacción. Techo Alto: 67,5 Promedio: 54,5 Techo Bajo: 41,6 Desviación Estándar: 12,9

  27. Los primeros 5:1. Bucaramanga2. Cerrito3. Lebrija4. Valle de San José 5. CaliforniaLos últimos 5:1. Concepción2. El Playón3. Oiba4. Puerto Parra5. San Miguel

  28. 3.8. A través de Mesas de Cumplimiento de Normas Anticorrupción se genera un diálogo sobre los resultados entre la PGN, entidades del gobierno nacional, órganos de control local y alcaldes. «Alcaldes de Santander, organismos de control y autoridades nacionales intercambiaron planteamientos sobre el cumplimientos de normas anticorrupción» «PGN evaluará, junto con los alcaldes de Santander, resultados del Índice de Gobierno Abierto 2009 – 2010» http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2011/noticias_115.html http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2011/noticias_133.html

  29. 3.8. A través de Mesas de Cumplimiento de Normas Anticorrupción se genera un diálogo sobre los resultados entre la PGN, entidades del gobierno nacional, órganos de control local y alcaldes. «Procuraduría revisa transparencia de los municipios de Santander» «Municipios Santandereanos son proclives a la corrupción» http://www.elfrente.com.co/politica/municipios-santandereanos-son-proclives-a-la-corrupción http://www.vanguardia.com/actualidad/politica/92790-procuraduria-revisa-transparencia-de-los-municipios-de-santander

  30. 3.9. A pesar de la sensibilidad del tema, los alcaldes mostraron una muy buena receptividad de la 1ª Mesa de Cumplimiento de Normas Anticorrupción • Ficha Técnica • Realizado por: IRI (Instituto Republicano Internacional) • Número de encuestados: 53 (47 Alcaldes y 9 otros) de 92 encuestas distribuidas. • Momento de la encuesta: 15 de febrero de 2011 al finalizar el evento 1ra Mesa de Cumplimiento de normas anticorrupción.

  31. 3.9. A pesar de la sensibilidad del tema, los alcaldes mostraron una muy buena receptividad de la 1ª Mesa de Cumplimiento de Normas Anticorrupción Ver video sobre la 1ª Mesa de Cumplimiento de Normas Anticorrupción: http://www.procuraduria.gov.co/descargas/videos/VIDEOS%202011/FEBRERO/250211eventobucaramanga.wmv. Min 5:16

  32. CONTENIDO: 1. Introducción: Ante la corrupción, la PGN tiene la responsabilidad y la capacidad de hacer un aporte significativo2. Una herramienta de solución desde la PGN: Sistema de monitoreo del cumplimiento de normas anticorrupción: Índice de Gobierno Abierto (IGA)3. Resultados: Prueba piloto en los municipios del departamento de Santander4. Conclusiones y retos

  33. 1.4. Conclusiones • “Mejorar el gobierno abierto y el control de la corrupción importa. Hay un dividendo de desarrollo del 300% como promedio mundial. Si se mejora en cuanto a gobierno participativo, abierto y control de la corrupción de forma realista en el largo plazo el ingreso per cápita del país se incrementa 3 veces. Se reduce la mortalidad infantil y se incrementa el alfabetismo. También la competitividad aumenta enormemente”. (Daniel Kaufmann, conferencia realizada el día mundial anticorrupción (9/12/2010) en las instalaciones de la PGN). • El IGA es un ejercicio piloto por parte de la PGN que busca generar una discusión con los municipios evaluados, con diferentes entidades del orden nacional y territorial; y con la sociedad civil, a fin de mejorar los indicadores utilizados para medir el cumplimiento de normas básicas anticorrupción. • La mayor fortaleza del IGA es que se basa en la colaboración entre las diferentes entidades del Estado que contribuyen con el suministro de información lo que reduce los costos de su captura, permite apalancar las competencias y potencialidades de cada entidad, y evita generar una carga adicional para las entidades territoriales. Asimismo, es una herramienta de medición de la gestión de todas las entidades estatales. • La clave del ejercicio no está en la medición sino en la socialización de los resultados y acciones posteriores. Esta herramienta le permitirá a la PGN optimizar su acción preventiva y a las entidades territoriales identificar y corregir debilidades.

  34. 1.4. Retos • Afinar indicadores. Incluir indicadores sobre manejo de recursos humanos (UNCAC: art. 7). • Aplicar el IGA a los 1102 municipios y 32 departamentos del país. • Socializar los resultados del IGA a todos los próximos alcaldes del país a través de la capacitación obligatoria para posesión (inducción a la administración pública para gobernadores y alcaldes electos) y el día mundial anticorrupción. • Socializar los resultados del IGA en los departamentos más críticos. • Aprovechamiento de la información por parte de la entidad evaluada, los órganos de seguimiento y particularmente de la sociedad civil.

  35. “Los rayos del sol son el mejor antiséptico en una democracia” (Louis Brandeis, Ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU.) ¡Muchas Gracias! • Carlos Augusto Mesa • Procurador Delegado para la Descentralización y las Entidades Territoriales • cmesa@procuraduria.gov.co • Juan Pablo Remolina • jremolina@procuraduria.gov.co • Mario Iván Algarra • malgarra@procuraduria.gov.co

More Related