1 / 70

La Sociología Fenomenológica y la Comunicología. (4° Coloquio) Comunicología histórica, Comunicología social y Comuni

La Sociología Fenomenológica y la Comunicología. (4° Coloquio) Comunicología histórica, Comunicología social y Comunicología general. Marta Rizo García GUCOM-REDECOM mrizog@yahoo.com http://www.geocities.com/comunicologia_posible IV Seminario hacia una Comunicología Posible UACM

edolie
Download Presentation

La Sociología Fenomenológica y la Comunicología. (4° Coloquio) Comunicología histórica, Comunicología social y Comuni

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Sociología Fenomenológica y la Comunicología. (4° Coloquio) Comunicología histórica, Comunicología social y Comunicología general Marta Rizo García GUCOM-REDECOM mrizog@yahoo.com http://www.geocities.com/comunicologia_posible IV Seminario hacia una Comunicología Posible UACM 24 de mayo de 2008

  2. Índice de la presentación Las genealogías posibles de la Sociología Fenomenológica Sociología Fenomenológica, Comunicología General y Comunicología social. Epistemología, Sociología Fenomenológica y Comunicología. IV. Bibliografía

  3. I. Las genealogías de la Sociología Fenomenológica

  4. 1a. La Fenomenológica. De Brentano-Husserl a Weber-Schütz-Berger y Luckmann. Del ego abstracto al ego concreto. 2a. La Etnometodológica. De Husserl a Cicourel y Grafinkel. Del ego observador al ego interactuante. 3a. La existencialista. De Husserl, Merleau Ponty, , Heidegger, Sartre. De ego trascendental al alter ego existencial. La hermenéutica de Gadamer. 4a. La interaccionista. De Schütz y Simmel a Mead, Goffman y Denzin. De la comunidad de sentido a la situación de interacción.

  5. 1ª La genealogía fenomenológica

  6. Mapas de ubicación de la sociología fenomenológica en la 1ª Genealogía

  7. G. H. Mead W. James J. Dewey FILOSOFÍA J. H. Lambert Pragmatismo H. Bergson Franz Brentano Filosofía de larga duración SOCIOLOGÍA Edmund Husserl Fenomenología Sociología comprensiva Max Weber Dilthey Filosofía del espíritu Existencialismo Hegel Sociología fenomenológica Alfred Schütz J. P. Sartre Merleau Ponty Constructivismo social Sociologías de la vida cotidiana Sociologías de la situación Varela Berger y Luckmann E. Goffman H. Sacks Dimensión metodológica Etnometodología Garfinkel

  8. FILOSOFÍA Epojé fenomenológica Introspección Espíritu Fenomenología Apariencias Psicología empírica Existencia Especulación filosófica Husserl (1858-1938) Dilthey (1833-1911) Lambert (1728-1777) Heidegger (1889-1976) Brentano (1838-1917) Hegel (1770-1831) James (1842-1910) s. XVIII s. XIX s. XX Constructivismo radical Soc. de la vida cotidiana Von Glasersfeld (1917-…) Self SOCIOLOGÍA Soc. de la situación Weber (1864-1920) Berger (1929-…) y Luckmann (1927-…) Schütz (1899-1959) Ciencia social interpretativa Sociología del conocimiento Comprensión (verstehen) Acción Sociología Fenomenológica Intersubjetividad

  9. Síntesis de la genealogía fenomenológica • Brentano (1838–1917)– Psicología empírica • Fenómenos psíquicos (intencionalidad) • Fenómenos físicos • Husserl – Fenomenología trascendental • Ciencia de las esencias, de las cosas mismas • Schütz – Fenomenología social • “Sociologización” de la propuesta de Husserl • Influencia de la sociología comprensiva de Weber

  10. Síntesis del pensamiento de Schütz

  11. Objeto y objetivo Sentar las bases fenomenológicas de una ciencia social comprensiva del mundo Objetivo general Estructuras del mundo de la vida y procesos de construcción de sentido Objeto de estudio

  12. vs. Vivir dentro de la corriente interna Vivir dentro del espacio y del tiempo Bergson ALFRED SCHÜTZ Influencia filosófica Los asociados Los contemporáneos Husserl Modo intencional de aparición de la realidad Modo en que se aparece la realidad en la conciencia de los hombres Influencia sociológica La actitud natural Epoché. Motivos para y motivos porque Diferencia entre acto y acción Comprensión observacional Acción racional Acción y acción social Realidad directamente vivenciada Comprensión racional Acción afectiva Weber Tipos ideales Realidad indirectamente vivenciada Significado Imposible. Necesidad de conocer el pasado La situación biográfica Crítica de la nula atención prestada al ALTER Interacción ego – alter. Intersubjetividad Reciprocidad de perspectivas

  13. Debilidades de la propuesta de Schütz • Excesivo subjetivismo en detrimento del análisis de los componentes objetivos del mundo social. • Centralidad en el tratamiento de los procesos constitutivos de lo social, descuidando aspectos ya constituidos del mundo de la vida. • Reducción de la tradición fenomenológica a una sociología del conocimiento.

  14. Críticas a Schütz • La mayoría provienen de autores como Giddens, Habermas y Bourdieu. • Como crítica común, dicen que el programa de Schütz trata de forma errática, inconsistente y ambigua el concepto de ESTRUCTURA. • Según Giddens, Schütz no amplía el enfoque de Husserl centrado en la conciencia y la intencionalidad del ego trascendental. Y descuida el tema del poder. • Para Habermas, Schütz no le da suficiente importancia al lenguaje en las interacciones cotidianas. También le critica el descuido de los componentes estructurales del mundo de la vida.

  15. 2ª La genealogía etnometodológica

  16. Definición de etnometodología • Estudio de los modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de acción normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados. • Estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas. • Unidad de análisis: • las actividades prácticas • las circunstancias de cada día El mundo de la vida cotidiana de Schütz

  17. Objeto de estudio de la etnometodología • Prácticas y métodos con los que planteamos la normalidad, continuidad y estabilidad de la realidad social en la vida cotidiana. • Prácticas y modos en que construimos la estabilidad de nuestro mundo social. • Lo que está sucediendo en el momento en que está sucediendo. El aquí y el ahora de Schütz pasa de ser un tema de reflexión filosófica a ser la unidad temporal de análisis etnometodológica básica

  18. Fundamentos socio-fenomenológicos de la etnometodología • El mundo social está constituido por significados y puntos de vista compartidos. • El foco de atención está en las interacciones cotidianas mediante las cuales los sujetos dotan de significado al mundo, a sí mismos y a los otros. La INTERSUBJETIVIDAD de Schütz

  19. Características del estudio etnometodológico y diferencias con la Sociología Fenomenológica de Schütz • Analiza cualquier coyuntura social según el punto de vista del sentido que le dan los sujetos sociales implicado. • Observa la racionalidad del comportamiento en la vida cotidiana. • Se pregunta: “¿cómo puedo saber que existe un mundo social compartido con y por los demás?” (Skidmore, 1975). • El centro de análisis es la vida cotidiana, pero observada a partir de los métodos con los cuales se construye un escenario de sentido común. • “El tema crucial de la etnometodología (…) es el análisis de los modos comunes en que los individuos hacen racionales y explicables sus experiencias de todos los días. En otras palabras, la etnometodología es una sociología de la vida cotidiana” (Filmer y otros, 1972: 217). “La moraleja que nos ofrece la etnometodología es la de volver a la tierra y alcanzar una más compleja comprensión del ‘mundo dado por descontado’, evitando así la tendencia a erigir vastos edificios sociológicos” (Gidlow, 1972: 396). ¿Es la Sociología Fenomenológica de Schütz una Sociología de la vida cotidiana? Mientras que Schütz hace reflexiones y especulaciones sobre la vida cotidiana, la Etnometodología tiene en la vida cotidiana su unidad de análisis empírico

  20. Críticas a la etnometodología • Llega a un relativismo sin salida que le impide producir ninguna afirmación teórica sólida y sistemática. • Es banal y trivial; es un desierto intelectual; es un conjunto de puntos de vista (Mc Sweeney, 1973: 141-142). • Problema de la relación entre vida cotidiana e instituciones sociales (el problema del poder está ausente en sus estudios). • La consideración de que los fenómenos sociales existen sólo en la medida en que el hombre de la calle los clasifica o los identifica como existentes es del todo insostenible (Giddens, 1976: 52).

  21. Etnometodología y Sociología Fenomenológica • La SF no tiene preocupaciones prácticas. • Mira los resultados de la puesta en común o los requisitos para ello (intersubjetividad) • Pero viendo a la comunicación como proceso, bien puede decirse que aunque la SF se queda en lo teórico, de alguna manera su preocupación final es etnometodológica. • ¿Cómo se comprende la gente? • ¿Cómo se construye el sentido común? • ¿Cómo conviven las personas en el mundo de la vida?

  22. Comunicometodología y Sociología Fenomenológica • La interacción observando la propia interacción. • La SF no hace objetivable esta situación de reflexividad. • ¿Etnométodos? ¿Comunimétodos? • La SF pone énfasis en los productos, resultados, y no en el “cómo” la gente llega a pensar lo que piensa y a hacer lo que hace. • Schütz se queda con la actitud natural y evita tratar el asunto de la reflexividad. • La SF no ve a las personas interactuando, comunicándose; ve los resultados de ello. Permite comprender pero no intervenir ni modificar. • Sin embargo, teóricamente la SF de Schütz, así como Weber y el Interaccionismo Simbólico, son antecedentes de la etnometodología. ¿Lo pueden ser de la comunicometodología?

  23. 3ª La genealogía existencialista - hermenéutica

  24. Mapa conceptual general del existencialismo - Heidegger ¿Qué es el ser? Inauténtica La angustia de Existencia humana puede ser se caracteriza por Auténtica Ser-para-la-muerte Ser-en-el-mundo revela la insertado en Verdad de la existencia Las cosas objetivadas Nuestro ser con otros Relacionado con el concepto de Intersubjetividad de Schütz

  25. Mapa conceptual general del existencialismo - Sartre 1ª etapa 2ª etapa Ente pleno Emociones Ser-para-sí Ser-en-sí frente al Ser que es como modo de ser de la que pertenecen al ámbito de es la Afectividad Conciencia donde se dan caracteriza al Relaciones mágicas con el mundo Hombre Pasión inútil Condenado a ser libre y su determinan la Relación conciencia - emoción Existencia Contingente Inexplicable Absurda Ausente en la propuesta de Schütz

  26. Mapa conceptual general del existencialismo – Merleau Ponty INDIVIDUO Sí mismo Cuerpo - sujeto Mediación Modo de acceder al mundo Modo de surgimiento del mundo Mundo Momento en que el mundo se abre a la subjetividad in-corporada Es la base de la propuesta fenomenológica del International Communicology Institute Percepción Fenomenología de la percepción Conocimiento Sensibilidad La presencia corpórea del alter como elemento imprescindible de la intersubjetividad Experiencia originaria del mundo

  27. Mapa conceptual general de la hermenéutica - Gadamer aplicada a COMPRENSIÓN Interpretación en las ciencias humanas tomando en cuenta Pregunta Sentido Método de la comunicación: el diálogo Tradición a través del juego de y Respuesta Los prejuicios es un momento de La libertad Cierta relación con las tesis de Schütz. El concepto de sentido y el diálogo como uno de los elementos de la intersubjetividad La historia

  28. 4ª La genealogía interaccionista

  29. Interaccionismo Simbólico • Corriente interpretativa que trata de representar y comprender el proceso de creación y asignación de significados al mundo de la realidad vivida. • Se ubica tanto en la genealogía sociológica de la Psicología Social como en la Sociología Fenomenológica. • Herbert Blumer lo inaugura en 1938. • Ideas básicas: • Destaca la naturaleza simbólica de la vida social. • Tiene como objetivo el estudio de la interpretación por parte de los actores de los símbolos nacidos de sus actividades interactivas. INTERSUBJETIVIDAD RESULTANTE DE PROCESOS DE INTERACCIÓN

  30. Premisas Los seres humanos actúan en relación con los objetos del mundo físico y de otros seres de su ambiente sobre la base de los significados que éstos tienen para ellos. La capacidad de pensamiento de los humanos viene modelada por la interacción social. 1ª Estos significados se derivan o brotan de la interacción social(comunicación, entendida en sentido amplio) que se da en medio de los individuos. La comunicación es simbólica, ya que nos comunicamos por medio del lenguaje y otros símbolos; es más, al comunicarnos creamos o producimos símbolos significativos. 2ª Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo: “el actor selecciona, modera, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en que se encuentra y la dirección de su acción (...) los significados son usados y revisados como instrumentos para la guía y formación de la acción” (Blumer, 1969). 3ª

  31. Conceptos compartidos por el IS y la SF • Interacción • Significado • Lenguaje • Interpretación • Acción

  32. Objetivos del IS • Descripción e interpretación de los diversos sentidos elaborados por los hombres en el proceso de su relación mutua. • Estudio de cómo los individuos y los grupos forman los sentidos y el significado social y cómo los negocian socialmente. Objetivos compartidos con la Etnometodología. Aunque esta última pone el acento en el “cómo”, en los etno-métodos usados por los actores sociales.

  33. Mapa conceptual del IS INTERACCIÓN producto de Lenguaje Símbolos Sentido Permiten la comunicación Inexistencia de estímulo - respuesta Matriz de significados socialmente objetivados Sociedad El habla como nervio central de la interacción Lo que los demás esperan de nosotros Necesidad de interiorización y anticipación de la conducta de los otros Lo que nosotros esperamos de los demás ACCIÓN El habla como acción-interacción Otro generalizado Sí mismo El análisis conversacional etnometodológico INTERSUBJETIVIDAD EGO ALTER

  34. La comunicación según el IS, ¿un enfoque socio-fenomenológico? • La cultura y el aprendizaje humanos se realizan mediante la comunicación, o interacción simbólica, por la que se adquiere el propio sentido del ser, carácter e identidad. • Cada situación de interacción se define de acuerdo con el bagaje simbólico que poseemos y que proyectamos in situ, definiendo la situación. • La interacción simbólica es el medio por el cual se realiza la socialización humana que acompaña la vida de todo ser social. • Todo proceso de comunicación resulta exitoso y genera resultados positivos si las partes llegan a una codificación comprendida por ambos. Situación biográfica Acervo de conocimiento Presuponer que el otro comprende lo mismo que yo Intersubjetividad

  35. Mapa de autores básicos del enfoque interaccionista Mead Goffman Cooley Conducta observada Conductismo social Organización de la experiencia de la persona individual Explicación de la sociedad y el individuo conjuntamente Introspección de experiencias subjetivas Acto del sujeto en su situación social natural Enfoque dramatúrgico de la vida cotidiana Grupos primarios Espíritu - Mente Persona Sociedad Yo espejo La vida cotidiana como escenificación teatral YO Self Gestos – símbolos significantes MI Imagen de cómo nos aparecemos ante los demás Actor Personaje Interacción cara a cara Actuación Fachada Sentido de su juicio sobre nosotros Contexto Normas Marco - Frame Sentimientos Regulaciones Rituales Definición de la situación de interacción Dinámica de los intercambios Roles

  36. Mapa conceptual de síntesis de las genealogías de la Sociología Fenomenológica

  37. Lambert – Brentano – Husserl – Schütz Husserl – Schütz – Berger y Luckmann Fenomenológica FILOSOFÍA Heidegger – Sartre Merleau Ponty Gadamer Existencialista - hermenéutica Interaccionista James - Blumer – Mead – Cooley – Goffman James – Schütz – Berger y Luckmann SOCIOLOGÍA Etnometodológica Garfinkel - Cicourel METODOLOGÍA

  38. Síntesis de las relaciones entre Sociología Fenomenológica y Comunicología Histórica

  39. Punto de partida • La Sociología Fenomenológica NO constituye una parte importante de la Comunicología Histórica. • La perspectiva filosófica está prácticamente ausente del pensamiento comunicológico oficial. • La Sociología Fenomenológica se aprecia, casi exclusivamente, en las consideraciones del Interaccionismo Simbólico como escuela contraria a la Mass Communication Research.

  40. Comunicología histórica y Sociología Fenomenológica • La perspectiva interpretativa de Miquel Rodrigo. • El abordaje pragmático de Erick Torrico. • El paradigma social de Rafael Capurro. • La Sociología Fenomenológica está, en cierta medida, presente en los paradigmas en comunicación conocidos como interpretativos, donde destacan casi exclusivamente las referencias al Interaccionismo Simbólico.

  41. ¿Qué comunicología específica puede construir la Sociología Fenomenológica? • Una comunicología que atienda fundamentalmente a los elementos interactivos (comunicación interpersonal). • Una comunicología interpretativa más que analítica y sistemática. • Una comunicología basada en los actores, en las personas, y no en los dispositivos tecnológicos. • Una comunicología que, en términos metodológicos, pueda conocer cómo las personas construyen cotidianamente conocimientos por medio de las relaciones con otros. • ¿Una comunicología de la vida cotidiana? • ¿Una comunicología social-cosmológica más que una comunicología general?

  42. Objetos de la Comunicología histórica y Sociología Fenomenológica • La interacción: • Comunicación interpersonal. • Interacción social general. • ¿Pero han sido éstos objetos de estudio relevantes para la Comunicología histórica?

  43. Objetos de la Comunicología histórica y objetos de la Comunicología general ¿Es la comunicación interpersonal (la interacción cara a cara cotidiana) el fundamento de la subjetividad social? ¿Pueden pensarse los sistemas de comunicación como sinónimos de la comunicación interpersonal y la interacción?

  44. La propuesta de Craig (y las relaciones entre fuentes)

  45. La propuesta de Craig (y las relaciones entre fuentes)Críticas entre fuentes o tradiciones

  46. Sobre las relaciones entre las genealogías de las fuentes científicas históricas • SOCIOLOGÍA CRÍTICA • Filosofía alemana • Racionalismo francés • Criticismo inglés • SOCIOLOGÍA CULTURAL • Crítica humanística • Marxismo • Antropología • Sociología cultural (Weber / Dilthey) • PSICOLOGÍA SOCIAL • Conductismo • Psicoanálisis • Constructivismo • SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA • Fenomenológica • Etnometodológica • Existencialista • Interaccionista • SEMIÓTICA • Semiótica francesa • Semiótica inglesa • Semiótica de la cultura • PEIRCE • LINGÜÍSTICA • Estructuralismo • Filosofía del lenguaje • Sociolingüística – etnolingüística • Análisis del discurso

  47. Una relación concreta: Sociología fenomenológica / Psicología Social / Semiótica PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA Genealogía Psicológica Genealogía Sociológica Genealogía Sociológica Genealogía Filosófica Sociología comprensiva Fenomenología Psicoanálisis social Sociocognitivismo Gestalt Conductismo social Constructivismo Interaccionismo simbólico Sociología de la vida cotidiana Sociología situacional Pragmatismo Interaccionismo simbólico Sociología del conocimiento SEMIÓTICA

  48. II. Sociología Fenomenológica, Comunicología General y Comunicología Social

  49. Dimensiones comunicológicas • Expresión – Lo compartido - El efecto de comunión • Lo intersubjetivo como producto de símbolos compartidos • Lo fijo - el resultado de la intersubjetividad - la espacialización del tiempo • Difusión • Interacción – Espacio – Estabilidad • Contacto – semejanza – permanencia • Toda relación de interacción tiene lugar en un espacio determinado • La sociología fenomenológica no toma del todo en cuenta la afectación entre sistemas de comunicación. Lo racional por sobre de lo emocional-afectivo • Estructuración – Tiempo – Movimiento • Acción – modificación – alteración • La SF no observa el movimiento • Observación

  50. Espacio – tiempo (1) TIEMPO (procesos) ESPACIO (situaciones) COMUNICACIÓN Estabilidad Relaciones – nosotros Relaciones – ellos Relaciones - ustedes Contemporáneos Predecesores Contemporáneos Sucesores Interacciones Trayectorias Biografías Acervo de conocimiento Cambio

More Related