1 / 24

Prānāyāma V

Prānāyāma V. El aire, la energía y la integración Quinta parte: respiraciones alternadas. Prānāyāma V. 15. Cáliz interno y externo 16. Puntualidades sobre la inhalación y la exhalación 17. Tipos de prānāyāma : circular, triangular (arriba y abajo), rectangular, cuadrado

edward
Download Presentation

Prānāyāma V

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prānāyāma V El aire, la energía y la integración Quinta parte: respiraciones alternadas

  2. Prānāyāma V 15. Cáliz interno y externo 16. Puntualidades sobre la inhalación y la exhalación 17. Tipos de prānāyāma: circular, triangular (arriba y abajo), rectangular, cuadrado 18. Nadis principales y Prānāyāma 19. āsanas para el prānāyāma 20. Ejercicios de prānāyāma

  3. Anexo: puntos del cuerpo de absorción de prana El cuerpo humano funciona como una verdadera antena para captar los iones negativos del aire y de los alimentos. La sutileza del cuerpo humano, y la fina sintonización que se va logrando en cada momento, permite al practicante conectarse a la energía vital, y asimilarla para su organismo. Los principales lugares por donde se capta prana son los siguientes: Los terminales nerviosos de las fosas nasales. Alvéolos pulmonares. Lengua Piel

  4. 15. Cáliz interno y externo El Maestre de la Ferrièrre señala: Prānāyāma (…) es el control de la respiración a fin de poner en movimiento ciertas fuerzas internas las cuales establecen poco a poco un perfecto equilibrio en los Chakras. Esta maestría respiratoria tiene como base dos grandes ejercicios: a) el cáliz exterior, en el que se trata de parar la respiración después de haber extraído todo el aire de los pulmones contando hasta 8 durante la expiración, deteniéndose a contar mentalmente hasta 16 y luego, contando hasta 4 al aspirar. b) el cáliz interior, que es el ejercicio de parar la respiración después de haber aspirado; la aspiración se hace pensando en cuatro sílabas, se para durante 16 y se expira contando hasta 8.

  5. 15. Cáliz interno y externo En un modelo inicial de la práctica se realiza de la siguiente manera: El cáliz exterior que se realiza inhalando en 1 tiempo (o segundo), exhalar en 2 segundos, y retener sin aire en 4 segundos. El cáliz interior que se realiza inhalando en 1 tiempo, se retiene con aire en 4 tiempos, y se exhala en 2 tiempos.

  6. 17. Tipos de prānāyāma Como modelo educativo se suelen expresar figuras geométricas asociadas a los ciclos respiratorios. También se utilizan los nombres en sánscrito para definirlos. Son cuatro formas de respiración: Inhalar - Puraka Retener con aire – AntharaKumbhaka Exhalar – Rechaka Retener sin aire – BahyaKumbhaka

  7. 17. Tipos de prānāyāma Concepto base CICLO

  8. 17. Tipos de prānāyāma Respiración circular Fundamental para entrar en procesos de relajación con los ojos abiertos. Coloca al practicante en estados mentales Alfa, de relajación. Es el momento en el cual el practicante comienza a trabajar ayama, la extensión del aliento.

  9. 17. Tipos de prānāyāma Respiración triangular Y retención sin aire La fuerza centrífuga del individuo, de adentro hacia afuera. Se detiene la respiración luego de haber exhalado, que permite la experiencia de libertad. Puraka Rechaka BahyaKumbhaka

  10. 17. Tipos de prānāyāma AntharaKumbhaka Respiración triangular Y retención con aire Relacionado con la concentración, la fuerza centrípeta. Consiste en la retención con aire en los pulmones, que entrega la experiencia de unión e integración, el amor. Puraka Rechaka

  11. 17. Tipos de prānāyāma Puraka Respiración rectangular Ampliación de kumbhaka (retenciones) con aire y sin aire, de mayor amplitud que la inhalación y la exhalación, o viceversa. Amplitud en la experiencia de expansión y concentración. Bahya Kumbhaka Anthara Kumbhaka Rechaka

  12. 17. Tipos de prānāyāma Puraka Respiración rectangular Ampliación de kumbhaka (retenciones) con aire y sin aire, de mayor amplitud que la inhalación y la exhalación, o viceversa. Amplitud en la experiencia de expansión y concentración. Anthara Kumbhaka Bahya Kumbhaka Rechaka

  13. 18. Nadis principales y prānāyāma El Tantra enfocado al prānāyāma se refiere a 10 nadis principales en el cuerpo. El siguiente ejercicio de limpieza de nadis se encuentra enmarcado en el manejo del aliento vital. Ve bajando el ritmo hasta ocho o menos respiracionesporminuto (cincosegundosinhalandoy cinco segundos exhalando). Recuerda que la meta, gradualmente, es bajar el ritmo hasta cinco u cuatro veces por minuto (siete segundos en cada inhalación o exhalación). Es importante observar la respiración, aprender a no controlarla, y el cuerpo va, de manera suave y armónica, bajar los latidos del corazón, suavizar la respiración, y relajar la mente.

  14. 18. Nadis principales y prānāyāma Primera atención (samkhini): mientras inhalas y exhalas, ubica tu atención - ekāgrata- en la base de la columna vertebral, como si desde ese punto estuvieras respirando. Es importante percibir el movimiento de energía en la base de la columna vertebral (entre los órganos sexuales y el ano). Segunda atención (kuhus): mientras inhalas y exhalas, ubica tu atención en los órganos sexuales, como si desde ese punto estuvieras respirando. Es importante percibir el movimiento de energía en los órganossexuales.

  15. 18. Nadis principales y prānāyāma Atenciónintermedia: continúainhalando y exhalando. Ubica tu atención en el corazón, como si desdeesepuntoestuvieras respirando. Es importantepercibirel movimiento de energía en el corazón. Es en este punto que debesasegurartelograruna profundarelajación. El rostro debe, en cada exhalación, relajarse un pocomás. Al asegurarte de que experimentasunarelajacióncreciente y profunda, continúa. Si encuentras tensión, pone la mano derecha a la altura del corazón y la izquierda sobre ambas y permaneceatendiendo la exhalación, en relajación. Ahítermina el ejercicio. Si por el contrarioestásrelajado, continúa con el siguientepaso. HakiniMudra

  16. 18. Nadis principales y prānāyāma Tercera atención (alambusa): mientras inhalas y exhalas, ubica tu atención en los labios, la boca cerrada, la dentadura superior e inferior separada, la lengua en la dentadura superior, y ubica en este punto como si desde ahí estuvieras respirando. Cuarta y quinta atención (yasasvini y pusa): mientras inhalas y exhalas, ubica tu atención simultáneamente en los dos oídos, como si desde esos puntos estuvieras respirando. Es importante percibir el movimiento de energía en los oídos. Sexta y séptima atención (gandhari y hastijivha): mientras inhalas y exhalas, ubica tu atención simultáneamente en los dos ojos, como si desde ese punto estuvieras respirando. Es importante percibir el movimiento de energía en los ojos.

  17. 18. Nadis principales y prānāyāma Octava y novena atención (ida y pingala): a partir de este momento iniciamos la respiración alternada que, como hemos señalado, consiste en inhalar por una fosa nasal y exhalar por la otra. En este caso vamos simplemente a alternar con la ayuda de los dedos índice. El índice izquierdo cierra la fosa nasal izquierda mientras uno inhala por la derecha. Luego el índice derecho cierra la fosa izquierda y uno exhala por la fosa derecha. Gradualmente la respiración se torna larga, lenta y profunda. Décima atención (susumna): nuevamente, mientras inhalas, ubica tu atención - ekāgrata- en la base de la columna vertebral, como si desde ese punto estuvieras inhalando. De inmediato ubica tu atención en el corazón, como si desde ese punto estuvieras exhalando el aire. En este último movimiento la atención es dinámica: como si inhalaras en la base de la columna vertebral, retuvieras la respiración en el corazón y exhalaras en la parte más alta de la cabeza, recorriendo todo lo largo de la columna vertebral.

  18. 19. āsanas para el prānāyāma • En general, cualquier āsana donde se mantenga la columna erguida, y realizando los controles musculares, es válida para la práctica. • Iyengar sugiere las siguientes āsanas para la práctica de prānāyāma: • • Siddhāsana • • Swastikāsana • • Bhadrāsana • • Virāsana • • Baddhakonāsana • • Padmasana

  19. 19. āsanas para el prānāyāma Siddhāsana, la posición de la realización de los siddhis (poderes). La visión de la āsana es llegar a construir un triángulo entre las piernas (que son la base), y los brazos (que son los lados).

  20. 19. āsanas para el prānāyāma Swastikāsana, la posiciónpeligrosa, por el estímuloque se realiza al corazón; unaaltaexigencia al trabajo del ritmocardíaco. Por ello se debe tener cuidado en esta āsana y el trabajo de bandhas. Se sugiere respiración continua.

  21. 19. āsanas para el prānāyāma Bhadrāsana, tambiénllamadaBaddhaKonasana. Preparatoria para padmasana (loto).

  22. 19. āsanas para el prānāyāma Virāsana, la posición del rayo o diamante. Precaución la extensión de las rodillas. Se puede colocar isquiones sobre los talones.

  23. 19. āsanas para el prānāyāma Baddhakonāsana, la posición de la mariposa. Muy cómoda y con múltiples apoyos y posiciones de la espalda.

  24. 19. āsanas para el prānāyāma Padmasana, la flor de Loto. Disminución de flujo sanguíneo hacia las piernas. Posición para meditar.

More Related