1 / 12

UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO: PROSPECTIVA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO: PROSPECTIVA EDUCATIVA. Asesora Mtra. María de la Concepción Armenta Rosas armenta5c@hotmail.com junio 2012. PLANEACIÓN PROSPECTIVA. ANTECEDENTES DE LA PROSPECTIVA

eileen
Download Presentation

UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO: PROSPECTIVA EDUCATIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE PUEBLAMAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVOMÓDULO: PROSPECTIVA EDUCATIVA Asesora Mtra. María de la Concepción Armenta Rosas armenta5c@hotmail.com junio 2012 PLANEACIÓN PROSPECTIVA

  2. ANTECEDENTES DE LA PROSPECTIVA • Maupertius 1752 dio al término previsión su significado actual: “Nuestro espíritu, ese ser cuya principal propiedad consiste en percibirse a sí mismo, y percibir lo que se presenta, tiene aún dos facultades: el recuerdo y la previsión. Una de ellas consiste en la vuelta al pasado. La otra, una anticipación del porvenir”. • Bertrand de Jouvenel, en lugar de previsión o de predicción, prefiere hablar de “conjetura” y la define como “la construcción intelectual de un futuro verosímil”. • El nombre que en general tienen mayor aceptación en el propuesto por Gastón Berger: Prospectiva. • La prospectiva es un medio de conocimiento y un medio de acción, para elaborar u programa general o realizar un proyecto particular, trata de determinar eso que va a suceder o se producirá, con el mínimo de errores posible, lo que implica una necesidad de conocimiento del futuro. • Dado que la época actual evoluciona muy rápidamente, se exige que las decisiones sean tomadas en base a estudios de previsión y de prospectivaintegrados, completos y detallados.

  3. LA CIENCIA FICCIÓN Y LA PROSPECTIVA • La ciencia ficción se transforma, primero en anticipación vaga, después, en previsión auténtica, pero prudente y limitada a las aplicaciones previsibles de los descubrimientos científicos. Finalmente, llega a ser prospectiva, gracias a las técnicas que estudian el futuro cercano. • Según Sargent la “ciencia ficción social” nos advierte de los futuros posibles indeseables, advierte que el hombre se deja llevar por una vida controlada, sugiere posibles resultados de una “no acción” para superar los problemas actuales y en los raros momentos de optimismo, ve a l hombre liberado de la mayoría de sus preocupaciones gracias a la automatización.

  4. PROPONEN IDEAS NUEVAS MOTIVAN LA RENOVACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES FUNCIONES DE LOS PROSPECTIVISTAS INCREMENTAN LA CONFIANZA EN LA ORGANIZACIÓN MOTIVAN A LOS TRABAJADORES. EL PROSPECTIVISTA PUEDE EJERCER SU PROFESIÓN EN CUALQUIERA DE LOS TRES SECTORES: PÚBLICO, PRIVADO O SOCIAL. el prospectivista es primero un artista, después un científico, y finalmente, un analista costo-beneficio.

  5. LAS CIRCUNSTANCIAS CON RESPECTO A LA PLANEACIÓN

  6. Ser proactivo, significa analizar las posibles opciones del futuro, no esperar a que las cosas ocurran, sino escoger la iniciativa más conveniente y comenzar a elaborarla, desde el presente, para ello se requiere contar con la capacidad y voluntad para influir sobre el futuro.

  7. La prospectiva constituye aquella disciplina que, a través de una investigación metódica, mediante el uso de técnicas y métodos científicos, permite el estudio sistemático del pasado, presente y futuro con la finalidad de estructurar escenarios a largo plazo, a partir de los cuales se puedan planificar las acciones de futuro en el presente que permitan anticiparse a los cambios y tomar las medidas que sean necesarias, en beneficio de la misión asignada a una organización.

More Related