1 / 24

El Siglo de Oro (Los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II, Felipe III)

El Siglo de Oro (Los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II, Felipe III). Desde el “hoy en día”. La vida no es eterna. ¿La música sí?. JUAN DEL ENCINA  (1469 – 1529).

elaina
Download Presentation

El Siglo de Oro (Los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II, Felipe III)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Siglo de Oro(Los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II, Felipe III) Desde el “hoy en día”

  2. La vida no es eterna ¿La música sí?

  3. JUAN DEL ENCINA (1469 – 1529) • Juan del Encina nació en La Encina, que queda cerca de Ledesma. Hizo sus estudios en Salamanca, siendo allí condiscípulo de Nebrija. Más tarde estuvo al servicio del duque de Alba. Marchó a Italia y llegó a ser cantor en la capilla del Papa León X. Vuelto a España, fue nombrado arcediano en Málaga. En 1519 fue a Jerusalén en donde dijo misa en el Monte Sinaí. Por fin, estuvo en León los últimos años de su vida, en donde se cree que murió. 

  4. Canción Las cosas que desseamostarde o nunca las avemosy las que menos queremosmás presto las alcançamos.Porque fortuna desvíaaquello que nos aplaze,mas lo que pesar nos hazeella mesma nos lo guía.Y por lo que más penamosalcançar no lo podemos,y lo que menos queremosmuy más presto lo alcançamos.

  5. ¿Música pop? ¿De qué consiste? ¿Es eterna? Encornudar: Hacer cornudo a alguien. Cornudo: Dicho del marido: Cuya mujer le ha faltado a la fidelidad conyugal. Mear: Orinar

  6. “Con el valor se consiguen las coronas, y con la prudencia se establecen”. (Gracián)

  7. El ars regendi o ars gubernandi • Con Tomás de Aquino (1225-1274) culmina la asimilación del pensamiento de Aristóteles. • La idea del filósofo-rey. • Somos animales políticos. • La política debe reflejar un ars regendi o ars gubernandi. • Por eso, hay que educar a los príncipes. • Por una parte, el príncipe necesita la scientia (utilizar la ciencia política y la tecnología – Maquiavelo) • Por otra, la virtus, (poseer cierta sapientia o sabiduría y cierta prudentia o prudencia)

  8. ¿Existe una ars regendi contemporánea?¿Cómo es diferente?

  9. ¿En qué consiste elcamino a la gloria? Catedral de Santiago de Compostela

  10. El Camino de Santiago de Compostela

  11. Historia • En el año que Jesús nació, Santiago el Mayor, hijo del Zebedeo y de María Salomé, y hermano de Juan Evangelista, predicaba en España. • Supuestamente, La Virgen María, se le apareció dos veces, una a orillas del Ebro, en Zaragoza y la otra cuando llegó a la playa de Muxía en la Costa de la Muerte gallega. • Después de su muerte, se olvidó del trabajo apostolado de Santiago. • Pasaron ocho siglos. • En 814, un ermitaño llamado Pelagio vio un gran resplandor sobre un bosque que guardaba la Compostela o Campo de la Estrella (Vía Láctea), el cementerio donde supuestamente Santiago está enterrado. • A partir de este nuevo milagro, la gente comenzó a peregrinar a Santiago de Compostela como para conmemorar y honrar los dos milagros • El rey Alfonso II el Casto tuvo el honor de ser el primer peregrino de Santiago en Asturias; viajó desde Asturias. • Lutero menospreció las reliquias y desaconsejaba a sus seguidores diciéndoles «...no se sabe si lo que allí yace es un perro muerto o un caballo muerto». Criticaba el comercio que representaba la peregrinación. • Seguir el Camino de Santiago hoy en día es un tesoro de arte románico, gótico, renacentista y barroco.

  12. Seguir el Camino de Santiago hoy en día es un tesoro de arte románico, gótico, renacentista y barroco. ¿Pero tiene el mismo significado?

  13. ¿La literatura da vida a los personajes? Don Quijote, Guanajuato, México

  14. Capítulo I En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

  15. ¿Y los escritores?¿dónde acaban ellos?

  16. Miguel de Cervantes Saavedra • Nace en 1547 en Alcalá de Henares, • Su padre era practicaba la cirugía, quizá de ascendencia judía. • Estudió con los jesuitas, en la Universidad de Salamanca. • Luchó en Lepanto. En esta batalla resultó herido en una mano. • Fue capturado por los turcos en 1575 y liberado en 1580. • Trabajó como recaudador de impuesto. • Fue encarcelado en Sevilla en 1597 • Como escritor, recibió la protección del conde de Lemos • En 1605, publicó la primera parte del Quijote. • En 1615 imprime la segunda parte del Quijote. • Falleció en Madrid en 1616.

  17. ¿Realismo o simbolismo?

  18. Definiciones • Realismo: Sistema estético que asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza. • Simbolismo: Escuela artística, que aparece en Francia a fines del siglo XIX, que elude nombrar directamente los objetos y prefiere sugerirlos o evocarlos. • Simbólico: Una idea expresada por medio del símbolo. • Símbolo: Figura retórica o forma artística que consiste en asociar un elemento sensorial con una idea o concepto abstracto a través de las convenciones socialmente aceptadas para tal analogía estética.)

  19. Aracné Aracné era una joven campesina que destacaba por sus bellos tapices y que afirmaba ser mejor que Minerva, la tejedora de los dioses. Minerva retó a Aracné en la elaboración de un tapiz; las dos se pusieron manos a la obra resultando dos bellos tapices sin diferencias apreciables. Minerva rasgó, encolerizada, la tela de Aracné y golpeó a la joven. Aracné se ahorcó y la diosa, arrepentida, la transformó en araña para que conservara su destreza en tejer. Aracné Minerva

  20. ¿Representación realista o simbólica?

More Related