1 / 26

Sistemas políticos contemporáneos

Sistemas políticos contemporáneos. Importancia de desarrollo de generalizaciones que permitan contrastaciones empíricas, comparaciones y el mejoramiento de los aparatos conceptuales, El sistema político como constructo teórico

elias
Download Presentation

Sistemas políticos contemporáneos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistemas políticos contemporáneos

  2. Importancia de desarrollo de generalizaciones que permitan contrastaciones empíricas, comparaciones y el mejoramiento de los aparatos conceptuales, El sistema político como constructo teórico Concepto de sistema político es el concepto que, por ex excelencia, ha ido de la mano con el desarrollo de la Ciencia Política., al punto de que algunos teóricos lo consideran el meta-conceptoclave de la disciplina. Los sistemas políticos bases conceptuales

  3. Tres subsistemas internos: administración, política y público. El primero remite precisamente al andamiaje institucional del sistema y a la relación con sus autoridades; es decir, los decisores formales de las políticas públicas, El segundo apunta a la dinámica política entre los distintos actores políticos del sistema, frente a las autoridades y que, en su interrelación y juegos de poder, definen las políticas públicas. Por último, el tercero, señala el hecho de que todas estas dinámicas vinculan a la ciudadanía que, principalmente en los procesos electorales, marcan el terreno del debate político desde la lógico de la democracia. Sistema político y régimen político

  4. P.P. son las entidades políticas que por excelencia, articulan la relación de poder entre la ciudadanía de una sociedad y el sistema político. Funciones principales: • Representación de la ciudadanía • Expresión de las demandas sociales y canalización de soluciones al ordenar, seleccionar y gestionar políticas públicas • Comunicación y socialización política, promoción electoral, movilización social y selección de cargos. Partidos políticos y democracia

  5. Los proyectos electorales se constituyen en el epicentro del proyecto democrático. El proyecto democrático

  6. Los sistemas de partidos pueden clasificarse en dos grandes grupos: • Los pluralistas, que operan formalmente bajo un sistema de partidos competitivo o plural y que se expresan en cuatro modelos concretos: presidencialismo, parlamentarismo, semipresidencialismo y directorialismo. • Por otro lado los sistemas monocráticos que operan bajo un sistema de partido único. Sistemas de partidos pluralistas

  7. En esta interacción resulta fundamental el análisis de los modelos de democracia existentes en el mundo: El 1) modelo mayoritaristaque se caracteriza por la existencia de una dinámica de poder basada en el logro de una mayoría que tiende a generar una política más excluyente y confrontativa, generalmente en un sistema bipartidista o de partido predominante, en el cual el partido ganador gobierna sólo. El 2) modelo consensual, cuya dinámica se orienta más al compromiso y la inclusión en esquemas de coaliciones multipartidistas.

  8. Desconfianza de monarquía – deseo de estricta separación de poderes. Se desarrolló como una república federal – adopción del capitalismo – desarrollo industrial y económico → primera potencia del mundo. En el presidencialismo existe interdependencia de poderes con color partidista, pero sin pasar por alto que ni el congreso puede obligar al presidente a dimitir, ni viceversa Presidencialismo: el modelo norteamericano

  9. El Senado compuesto por dos senadores por cado Estado electos cada seis años y la Cámara de Representantes, compuestos por 535 representantes electos proporcionalmente según la población de los Estados, cada dos años. Ambas cámaras tienen poderes compartidos, salvo en materia de impuestos, que es atendida por los representantes. Por su parte el senado tiene poderes especiales en materia de política exterior, tratados, etc. Ambas cámaras analizan los proyectos de ley y trabajan con comités para agilizar su trámite y cuando no se ponen de acuerdo en algún asunto, crean una comisión de conferencia que busca conciliar posturas.

  10. Expresa la evolución de la sociedad británica a partir de los ajustes y consolidaciones de sus relaciones de poder. La monarquía constitucional y parlamentaria del Reino Unido es el “modelo de exportación” y referente para la instauración de esta tradición en países como Australia y Nueva Zelandia. Parlamentarismo: el Modelo Inglés

  11. Primer Ministro: es el epicentro del control político del Estado Su posición política es absolutamente importante en la conducción del Reino dado que tiene capacidad para trazar las políticas en materia de servicio civil, defensa, etc. La formación del gobierno y la designación del PM depende directamente de que su partido gane las elecciones. Líder electo debe ser ratificado por la Corona. Uno de los elementos característicos del modelo inglés es la inexistencia de una constitución escrita.

  12. Expresa un modelo mixto que el que se alcanza cierto equilibrio entre presidencialismo y parlamentarismo. -Retiene características del presidencialismo combinadas con el parlamentarismo. -En el modelo francés el Presidente de la República es el jefe del Estado, en tanto el Primero Ministro es el jefe del Gobierno. Semipresidencialismo: el Modelo Francés

  13. Confederación Suiza es reconocida por ser el referente más cercano a la democracia directa en todo el orbe. -Mucha estabilidad política. -Activa participación de la población en todos los asuntos políticos. Lo característico del sistema suizo es la adecuada integración de sus tres órganos de administración política a la luz de sus diferentes influencias fundacionales… lo que garantiza estabilidad a pesar de la tensión permanente entre la centralización del poder y la autonomía cantonal. Directorialismo: el modelo suizo

More Related