1 / 32

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. Equipo # 2 Barreras Espinoza Jorge Esquer Cota Francisco Flores Montes Olivia Alejandra González Torres Vinicio Martínez Flores Nohemí Sánchez Levario Ana Karen. INTRODUCCIÓN. La relación médico-paciente es fundamental en la práctica médica.

elina
Download Presentation

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE Equipo # 2 Barreras Espinoza Jorge Esquer Cota Francisco Flores Montes Olivia Alejandra González Torres Vinicio Martínez Flores Nohemí Sánchez Levario Ana Karen

  2. INTRODUCCIÓN • La relación médico-paciente es fundamental en la práctica médica. • El examen clínico es el elemento principal de los 3 pilares sobre los que se apoya la medicina moderna. • Comprensión de los mecanismos psicológicos implicados en las relaciones humanas.

  3. ASPECTO PSICODINÁMICOS • El cocimiento de los fenómenos psicodinámicos influyen en la relación médico-paciente. • Entre estos fenómenos se destacan las características de la enfermedad y la duración de la relación médico-paciente.

  4. Situaciones más comunes de la práctica médica • En enfermedades recientes, poco graves, la relación es transitoria y superficial. • En enfermedades recientes, graves, los mecanismos afectivos se exacerban y adquieren gran importancia. • En enfermedades crónicas las acciones psicológicas del médico tienen un papel fundamental. • En enfermedades de curación dolorosa o improbable, los aspectos psicológicos toman un peso mayor. • En enfermedades terminales, el componente emocional adquiere mucha importancia.

  5. Tres niveles o Tipos de relación • Médico activo/paciente pasivo. • Médico que dirige/paciente que colabora. • Médico que actúa/paciente que participa de manera activa.

  6. Principales fenómenos psicodinámicos de la relación médico-paciente • Transferencia, se refiere a los fenómenos afectivos que el paciente pasa a la relación establecida con el médico. • Positiva • Negativa

  7. Cotransferencia, es el paso de aspectos afectivos del médico hacia el paciente. • Positiva • Resistencia, cualquier factor o mecanismo psicológico inconsciente que compromete o confunde la relación médico-paciente.

  8. EL MÉDICO • La parte más importante del ejercicio profesional es el examen clínico del paciente. • El paciente consulta el médico con la esperanza de recibir ayuda. • Mostrar seguridad y transmitir confianza. • “Ingeniero del cuerpo humano”. • Antropología, sociología y psicología.

  9. Reducción fenomenológica. • “Papel del médico”. • Respetar el derecho del paciente a participar en las decisiones. • Los pacientes buscan alivio físicos además auxilio moral.

  10. TIPOS DE MÉDICOS • En la relación médico-paciente es muy importante la personalidad del médico. • La base principal es una personalidad madura y una formación humanística correcta.

  11. Médico Paternalista • Siempre asume la posición de padre, tratando al paciente como niño. • Es muy receptivo al relato de los acontecimientos de la vida del paciente. • Se siente con el derecho de “sugerir” al paciente la conducta a seguir.

  12. Médico Agresivo • La desorganización los seguros médicos es una importante causa de los médicos. • Hostilidad: palabras ofensivas, mala atención, no mira al rostro, no dirige una palabra de estímulo, no examina correctamente, usa un tono de voz grosero.

  13. Médico Inseguro • Inseguridad: rasgo de personalidad de causa genética, cultural o ambas. • El paciente percibe la deficiencia de conocimientos, el examen clínico mal efectuado y las dudas. • El paciente pierde la confianza, puede despertar la agresividad del médico.

  14. Médico Frustrado: El estudiante se encuentra en distancia con sus sueños juveniles y la realidad. Mala calidad de enseñanza Problemas familiares Imposibilidad de alcanzar el ideal propuesto. Baja recompensa monetaria

  15. Médico “Especialista”

  16. Médico sin vocación: • Es presionado por un familiar para ingresar a la carrera medica, sin interés por esta profesión • Esta falta de vocación hace que el médico desarrolle mecanismos deliberados • Una decisión sensata para el médico, es abandonar la carrera

  17. Médico rotulador: • Muestra seguridad al paciente • Utiliza términos vagos en el diagnóstico • Escasos conocimientos científicos • El médico rotulador toma un aire autoritario para aumentar la credibilidad

  18. Médico pesimista: • Por su pesimismo, agrava la angustia del paciente y llevarlo al panico. • Exponen a los pacientes a conductas negativas, como también actos de suicidio.

  19. Médico optimista: • No ve la dificultad en nada • Falta de precaución • Pronostica evolución favorable para todos los casos

  20. Medico autoritario: • Impone decisiones sin cuestionamientos del paciente • Tiene una actitud amenazadora

  21. El paciente Inhibido O Tímido • No encara directamente al medico, se sienta en el bode de la silla y habla en voz baja. • Característico de personas de origen rural desplazados a la gran ciudad. • Tendencia de hablar poco y responder afirmativa mente con la intención de agradar al medico. • El medico debe ayudarle a vencer la inhibición.

  22. El paciente psicótico • Es difícil para el estudiante y hasta para el medico poco experimentado. • Confusión mental, alucinaciones, delirios, excitación patológica de el estado de animo, depresión. • El paciente psicótico se diferencia de el neurótico por que este ultimo no tiene una enfermedad mental.

  23. El paciente grabe • En general nadie debe perturbarlos y los exámenes de cualquier tipo representan una molestia • El estudio clínico debe de ser objetivo y se practicaran solo los procedimientos estrictamente necesarios. • Entrevista con preguntas, directas y objetivas. • En el examen físico debe procurarse la comodidad de el paciente.

  24. El paciente con poca inteligencia • Necesario reconocerlas para adoptar un lenguaje mas sencillo. • Preguntas simples y directas solo con palabras comunes. • Indicaciones precisas y cortas • Gran paciencia necesaria para establecer una buena relación.

  25. El paciente sordomudo • Depende de el interés de el medico y de la inteligencia de el paciente. • Alguna persona de la familia de el paciente puede servir de interprete. • La Anamnesis queda en parte restringida sin embargo la poca información lograda puede ser crucial para el diagnostico. • La relación medico paciente es mejor en ausencia de pena.

  26. Niños • En general los niños tienen miedo al medico y a los aparatos. • La mejor cualidad necesaria en estas relaciones es la bondad traducida en atencion, manejo delicado y respeto al midio natural de el niño.

  27. Los ancianos • Su comportamiento varia mucho según su temperamento, casi siempre muestran una actitud de amargura y pesimista. • Desde el primer momento el anciano debe sentir atencion y respeto.

  28. Estudiante-Paciente Comportamiento Derechos del estudiante Trato del estudiante con el paciente

More Related