1 / 43

La métrica española

La métrica española. J.L.Rodríguez Español-2. Tabla de contenidos. 1. La Poesía 2. La métrica española 3 . Medida: Tipos de versos; Contar sílabas 4 . Rima: asonante y consonante 5 . Estrofas: algunos tipos de estrofas. ¿Qué es la poesía?. ¿Qué es la poesía?

Download Presentation

La métrica española

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La métrica española J.L.Rodríguez Español-2

  2. Tabla de contenidos 1. La Poesía 2. La métrica española 3. Medida: Tipos de versos; Contar sílabas 4. Rima: asonante y consonante 5. Estrofas: algunos tipos de estrofas

  3. ¿Qué es la poesía? ¿Qué es la poesía? • El poeta español del siglo XIX, Gustavo Adolfo Bécquer nos define la poesía así: Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavasen mi pupila tu pupila azul.¿Qué es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas?Poesía... eres tú.

  4. ¿Por qué leemos poesía? • El poeta Víctor Hernández Cruz: (nació en Puerto Rico pero creció New York) • <<La poesía nos hace revelaciones que iluminan lo que era desconocido para nosotros.>> • Leemos poesía …¿por qué? • Leemos poesía por su contenido y su mensaje • Por la manera en que se estimulan nustros sentidos • Por amor al arte: nos deleita, nos conmueve, nos agita, nos emociona… • Muchos poemas nos llegan a dentro, profundamente, con su mensaje • Muchos poemas son placenteros por su calidad musical • Para componer un poema se requiere habilidad para combinar la inspiración con los recursos más técnicos

  5. La Poesía • La poesía pertenece al género literario de la lírica • Lírica viene de lira • La lira era un instrumento muscial (siglo X) que se usaba para cantar salmos y cantos religiosos, baladas épicas, e historias de amor en eventos especiales como fiestas, bodas, etc. • http://en.wikipedia.org/wiki/Lira_(instrument)

  6. lira

  7. Tipos de poesía • Hay muchas clases de poesía: • Según el propósito: • Poesía lírica o íntima (sentimientos profundos íntimos) • Poesía social (habla de problemas sociales, política, • Poesía épica (historias de héroes en batallas) • Según la región: • poesía gauchesca, latinoamericana, española, mexicana, cubana… • Según la época: • Poesía romántica (del Romanticismo) • Poesía barroca (del Barroco) • Poesía modernista (del Modernismo) • Poesía vanguardista (siglo XX) • Poesía contenporánea ( de ahora)

  8. Para hacer poesía o componer un poema • La poesía se crea a partir de la inspiración, imaginación, la sensibilidad (los sentimientos) … • Para componer un poema se requiere habilidad para combinar la inspiración con los recursos más técnicos • …y por medio de las figuras literarias o figuras retóricas: • Rima • Ritmo y Medida • Imágenes • Tono • Figuras retóricas: metáfora, símil, símbolos, personificación, la hiérbole,etc.

  9. Imágenes • Las imágenes son un recurso literario que usa el poeta para evocar los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto • Al estimular nuestros sentidos el poeta nos invita a leer de manera más activa e imaginativa. • Así una imagen que percibimos por la vista es una imagen visual • Si la percibimos por el oído es auditiva. • Si la percibimos por la nariz, el olfato, es una imagen olfativa. • Si la podemos tocar, es una imagen de tacto • Y si la podemos degustar con el paladar y la lengua, es una imagen de gusto.

  10. ¿Qué imágenes puedes percibir en los siguientes fragmentos de poemas?: • “La higuera frota su viento con la lija de sus ramas” • Correcto: es una imagen de tacto. • ¿En este otro fagmento, qué imágen percibes? • “Y todo el campo un momento se que, mudo y sombrío, meditando.”

  11. ¿Y aquí, que imagen percibes? • “Yo voy cantando viajero a lo largo del sendero.” • ¿Y en este fragmento, que percibes? • “…tarde sin flores, cuando me traías el buen perfume de la hierbabuena y de la buena albahaca que tenía mi madre en sus macetas.”

  12. ***Estudio de la versificación española***http://www.trinity.edu/mstroud/spanish/versifica.html • Hay tres componentes del estudio de la versificación española. 1. Ritmo y Medida: hay que saber calificar cada verso según su número de sílabas poéticas. 2. Rima: hay que estudiar la rima. 3. Composición: hay que considerar los tipos de estrofas que existen. • *Estos tres componentes tienen aquí tres páginas. Ésta trata el sistema de contar sílabas; la segunda explica nociones de rima; la tercera es una descripción de varias estrofas tradicionales.

  13. Ritmo • El ritmo ayuda a la poesía a dar un cualidad musical. • La mejor manera de percibir el ritmo de un poema es recitarlo, es decir, tenemos que leerlo en voz alta con emoción y sentimiento haciendo las pausas y siguiendo bien las señales ortográficas (coma, el punto, los signos de exclamación y de interrogación, etc.) • No todos los poetas tienen un ritmo regular y es porque a veces no usan una rima constante o usan el verso libre, es decir que no riman los versos, no al final de cada verso.

  14. Contar sílabas La Medida • Contar sílabas: • Versificación inglesa se basa en pie poéticos. • La versificaciónespañola se basaen el número de sílabas de cada verso. • Por ejemplo, el verso de Góngora, • "Mientras por competir con su belleza," • tiene 11 sílabas y por eso se llama endecasílabo: •   Mien-tras –por-com-pe-tir-con-su-be-lle-za 1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10-11

  15. De la misma manera, el verso del romance famoso, "Fonte frida, fonte frida" • tiene 8 sílabas y se llama octosílabo • Antonio Machado usa los octosílabos: Todo pasa y todo queda 8 pero lo nuestro es pasar 8 pasar haciendo caminos 8 caminos sobre la mar 8

  16. Dos Excepciones • Hay algunas excepciones particulares a este sistema: • Aguda (+1)-Si el verso termina en palabra aguda, es decir, si la última sílaba es acentuada, hay que contar una sílaba más de las que se pronuncian. • De esta manera, el verso, "fonte frida y con amor" • tiene 7 sílabas pronunciadas • pero 8 sílabas poetícas y es tamibién octosílabo • Fon-te-fri-da y-con-a-mor(+1) 1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- (+1)

  17. Otro ejemplo: To-do - pa - sa y - to-do - que - da = 8 Pe-ro- lo- nues- tro es- pa - sar 7 (aguda +1) =8 Pa-sar- ha-cien-do - ca - mi - nos = 8 Ca mi nos so bre la mar 7 + 1 = 8

  18. Excepción: las esdrújulas -se resta una sílaba • Esdrújula (-1): Si el verso termina en palabra esdrújula, con el acento en la sílaba antepenúltima, hay que quitar una sílaba del cuento de sílabas pronunciadas. • El verso de Bécquer, "Llevadme, por piedad, adonde el vértigo," • tiene 12 sílabas pronunciadas • pero sólo 11 sílabas poetícas. Es también endecadílabo: "Lle-vad-me,- por- pie-dad,- a-don-de el -vér-ti-go,“ 1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10-11-12 12-1=11

  19. Figuras poéticas: Sinalefa • Sinalefa-Se habrá notado que hay casos en que hay dos palabras que forman una sola sílaba, como en el caso de "de el" arriba. • Si una palabra termina en vocal y la palabra siguiente comienza con vocal, se juntan estas vocales en una sola sílaba. Este fenómeno se llama sinalefa. • Lle-vad-me,- por- pie-dad,- a-don-de el -vér-ti-go, • 1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10- 11-12 To-do - pa – sa y - to - do - que - da = 8 • 1 - 2 - 3 - 4 - 5 – 6 - 7 - 8

  20. Hiato • Hiato-El contrario, cuando se separan dos vocales, que terminan y comienzan dos palabras juntas que normalmente formarían una sola sílaba, se llama hiato. • El hiato es bastante raro, sin embargo la sinalefa ocurre con gran frecuencia. • “ y allá en el fondo sueñan ” • “ y a -- llá - en – el – fon - do – sue - ñan” 1 -- 2 - 3 – 4 – 5 - 6 - 7 - 8

  21. Finalmente, el número de sílabas dará el nombre al tipo de verso también: # sílabas 2 bisílabo 3 trisílabo 4 tetrasílabo 5 pentasílabo 6 hexasílabo 7 heptasílabo 8 octosílabo 9 eneasílabo 10 decasílabo 11 endecasílabo Nombre de los versos según su número de sílabas

  22. Práctica Para cada verso, cuente el número de sílabas poéticas.: 1. A través del follaje perenne 2. Abenámar, Abenámar 3. Veinte presas 4. De volverte a ver 5. húmeda las luciérnagas fantásticas Respuestas 1. 10 2. 8 3. 4 4. 5+1=6 5. 12-1=11 Ejercicios de práctica:

  23. Buen trabajo ☺

  24. APUNTES LITERARIOS: La rima -La rima es la repetición de sonidos vocálicos o consonánticos al finalde los versos. -La rima crea un efecto musical placentero con la repetición de los mismos sonidos al final del verso. Hay dos tipos de rima en la poesía española, la asonancia y la consonancia. • -En los dos casos, la rima se basa en el final del verso poético desde la última vocal acentuada. • La rima ayuda a formar la estructura del poema

  25. Rima consonante (perfecta o total) • En la rima consontante, todos los sonidos, vocales y consonantes, se repiten al final del verso, es decir que riman: • "casa" y "basa." -asa • “canto-manto” -anto • “verano-mano” -ano

  26. Ejemplo de rima consonante • El poeta José Martí en sus “Versos sencillos” Tiene el leopardo un abrigo 8 a en su monte seco y pardo, 8 b tengo más que el leopardo, 8 b yo tengo un buen amigo 8 a • abrigo rima con amigo = “-igo” • pardo rima con leopardo = “-ardo” • Versos octosílabos (8 sílabas)

  27. Rima asonante • En la rima asonante, sólo se riman las vocales, así que "casa" y "drama" se riman porque las dos palabras terminan en a – a. • -Cuando se describe la rima asonante, normalmente se denotan sólo las vocales: a – a, e – i, o-o, i-o, e-a, etc.

  28. Ejemplo de rima asonante • “Ya no hay broqueles, ni espadas, -ya solamente se acuerda e-ade Casandra, ni hay amor -más que el conde y la duquesa.” e-a • -A veces no se riman todos los versos; por ejemplo en el romance se riman sólo se riman (en asonancia) los versos pares.

  29. -Cuando se describe la rima consonante, se usa un sistema de letras para simbolizar todos los sonidos que se riman. -Por ejemplo, una rima denotada por abba tendrá palabras que terminan de igual manera en los versos 1 y 4, y otras palabras que terminan igualmente en los versos 2 y 3: Sistema de letras para la rima

  30. Hizo matar a su mujer, ay habiéndose ejecutado, bmandó, a la mesa sentado, bllamarla para comer. a ¿Qué tipo de rima tiene esta estrofa? Muy bien!☺ Rima consonante Estuviste atento. Es una rima consonante o perfecta porque riman todas las consonantes y vocales después de la última sílaba acentuada. Ejemplo de rima …?

  31. La tradición dice … • Arte menor: • La tradición es usar minúsculas para versos de 8 síilabas o menos (arte menor) • Arte mayor: • y mayúsculas para versos de 9 sílabas o más (arte mayor)

  32. Hijo, el paterno amor, que nunca cesade amar su propia sangre y semejanza,para venir facilitó la empresa;que ni cansancio ni trabajo alcanza 11A 11B 11A 11B Ejemplo de rima de arte mayor • ¿Por qué se llama de arte mayor? • Porque los versos tienen más de ocho sílabas cada uno. Estos versos son endecasílabos.

  33. ya no hay broqueles, ni espadas,ya solamente se acuerdade Casandra, ni hay amormás que el conde y la duquesa. 8- 8a 8- 8a Práctica:¿Qué rima tienen los siguientes ejemplos? -Es una estrofa de rima asonante (solo riman las vocales) de los versos pares, es decir, del 2º y 4º. -Son versos octosílabos -Es de arte menor porque cada verso tiene menos de ocho sílabas.

  34. Que Federico gobernó mi estado en mi ausencia, he sabido, tan discreto, que vasallo ninguno se ha quejado. En medio de las armas, os prometo que imaginaba yo con la prudencia que se mostraba senador perfeto 11 A 11 B 11 A 11 B 11C 11B Ejemplo: otra estrofa…

  35. Vuélvete, conde, a estar triste,vuelve a tu suspensa calma;que tengo muy en el almalos desprecios que me hiciste. 8a 8b 8b 8a Ejemplo: otra estrofa más Esta estrofa: -es de rima consonante, -compuesta por octosílabos (vesos de 8 sílabas), -rima el verso 1 con el 4, y el 2 con el 3; -pertenece a un poema de arte menor.

  36. A continuación: Las estrofas

  37. Aquí la envidia y mentirame tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estadodel sabio que se retirade aqueste mundo malvado,y con pobre mesa y casa,en el campo deleitosocon sólo Dios se compasa,y a solas su vida pasa,ni envidiado ni envidioso. 8a8b8b8a8b8c8d8c 8c 8d DécimaTiene 10 versos octosílabos, con rima consonante: abbabcdccd.

  38. Aquella voluntad honesta y purailustre y hermosísima María,que en mí de celebrar tu hermosura,tu ingenio y tu valor estar solía,a despecho y pesar de la venturaque por otro camino me desvía,está y estará en mí tanto clavada,cuanto del cuerpo el alma acompañada. 11A11B11A11B11A11B11C11C Octava realLa octava real se compone de ocho versos endecasílabos con rima consonante: ABABABCC.

  39. Deja que tus plantas besepor la merced recebida,pues el cobrar nueva vidapor ella es bien que confiese. 8a8b8b8a RedondillaLa redondilla es una estrofa de 4 versos octosílabos, con rima consonante, generalmente abba pero a veces abab.

  40. Para emprender la jornada 8-desta ciudad, que ya tiene 8anombre de Ciudad Real, 8-juntó el gallardo maestre 8ados mil lucidos infantes 8- de sus vasallos valientes, 8a y trescientos de a caballo 8-de seglares y de freiles.... 8a Rima asonante (e – e) en los versos pares:e–e -tiene -maestre -valientes ….etc. RomanceEl romance no tiene forma estrófica, es decir, consta de un número variable de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

  41. Soneto • soneto tiene: • catorce versos endecasílabos (14 versos de 11 sílabas cada uno). • divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos. • La rima en los 2 cuartetos es fija: ABBA ABBA. • La rima en los tercetos es cambiable; pero generalmente es de CDE CDE o CDC DCD.

  42. Mientras por competir con su cabello,oro bruñido al sol reluce en vano;mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello,siguen más ojos que al clavel temprano;y mientras triunfa con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil cuello: Goza cuello, cabello, labio y frenteantes que lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel, cristal luciente, No sólo en plata o vïola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11C 11D 11C 11D

  43. Bibliografía • ***Estudio de la versificación española***-http://www.trinity.edu/mstroud/spanish/versifica.html -http://www.trinity.edu/mstroud/spanish/estrofas.html

More Related