1 / 49

Propuesta de Política Institucional para el aprendizaje-Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Propuesta de Política Institucional para el aprendizaje-Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Facultad de Lenguas, Febrero 2010. Política Lingüística.

Download Presentation

Propuesta de Política Institucional para el aprendizaje-Enseñanza de Lenguas Extranjeras

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Propuesta de Política Institucional para el aprendizaje-Enseñanza de Lenguas Extranjeras Facultad de Lenguas, Febrero 2010

  2. Política Lingüística • “Una decisión voluntaria tomada por una comunidad (estado, región, ciudad, oinstitución) de promover tal o cual lengua extranjera y/o dar impulso a la o las lenguas maternas” (Porcher y Faro-Hanoun, 2001, citado en Porcher 2004).

  3. Política Lingüística Educativa • La política lingüística educativa generalmente se enfoca en la promoción de las lenguas extranjeras para propósitos de actualización y difusión del conocimiento, y de intercambio académico (cf. Declaración de Nancy 2004).

  4. Objetivo • Delinear una propuesta de Política Institucional de Lenguas Extranjeras para la BUAP y establecer las medidas necesarias para convertirla en una Institución Pública de Educación Superior plurilingüe y multicultural. • La propuesta está basada en un análisis sistemático del contexto internacional, nacional e institucional.

  5. Preguntas de Investigación • ¿Cuáles son las tendencias a nivel nacional e internacional respecto a políticas educativas de lengua extranjera en la educación superior y de qué manera esta información puede orientar el enfoque de la política institucional de la BUAP?

  6. ¿Cuáles son las percepciones y necesidades de los alumnos, docentes, investigadores y personal administrativo sobre la lengua extranjera y de qué manera se podrían considerar estas necesidades para el diseño de una política institucional de lengua extranjera pertinente y viable? • ¿Qué elementos deberían incluirse dentro de una política de lengua extranjera para la BUAP y qué condiciones, infraestructura, equipamiento y personal serían necesarios para su implementación?

  7. Referentes internacionales y nacionales • Consejo de Europa: MCERL

  8. Proceso de Bolonia (1999-2010, más de 40 países). Equivalencia de grados y movilidad. La Declaración de Nancy (2006), ENLU. “universidades multilingües para una Europa multilingüe abierta al mundo.” HELP: HigherEducationLanguagePolicy(Política lingüística para la enseñanza superior).

  9. HELP: Permitir que todos los titulados universitarios europeos: sean capaces de comunicarse en al menos dos idiomas, aparte del materno; sepan cómo mejorar sus conocimientos lingüísticos; tengan confianza y estén instruidos en cómo aprender una nueva lengua cuando surja la necesidad o la ocasión;

  10. adquieran experiencia de primera mano trabajando y aprendiendo en otros países, y colaborando con ellos; se familiaricen con otras culturas y destrezas interculturales. Thematic Network Project in theArea of Languages II2 (TNP2) (2000-2003). Elaborar estándares de calidad en el aprendizaje y docencia de idiomas en la enseñanza superior. LanguagesAcrosstheCurriculum (LAC) Práctica a través de la cual el estudio y uso de los idiomas se desarrolla a lo largo del currículum,

  11. LAC La comprensión de una cultura, sus documentos y artefactos se mejora en gran medida a través del conocimiento de su lengua. Un programa de estudios que incluye materiales en varios idiomas proporciona acceso a un rango de perspectivas más amplio, incentiva una mayor profundidad de exploración, y abre las puertas de una mayor comprensión.

  12. El uso de materiales en varios idiomas mejora sustancialmente cualquier investigación disciplinaria. Los idiomas como ejes transversales mejoran la comunicación intercultural y la capacidad de los alumnos para funcionar en una sociedad cada vez más pluricultural y una economía globalizada.

  13. 7. Idiomas para Objetivos Específicos Es un enfoque en la enseñanza-(aprendizaje) de idiomas que incluye las siguientes características absolutas: está diseñado para satisfacer las necesidades específicas del aprendiz, hace uso de las metodologías y actividades inherentes a las disciplinas a las que sirve, y se centra en las habilidades lingüísticas, discurso y géneros apropiados a estas actividades (Dudley-Evans & Saint-John 1998, p. 4-5).

  14. En el contexto local se ha demostrado la utilidad de los cursos para objetivos específicos, ya sea para apoyar a los alumnos para comprender manuales, instructivos, o descripciones de técnicas de arte (Criollo 2003 y 2004), preparar a doctores para leer textos en su área de especialidad o aprobar la parte de inglés del Examen Nacional de Medicina (Criollo, Galicia, Herrera, Martínez y Ramírez 2007), o incluso para ayudar a estudiantes mexicanos de licenciatura a redactar una tesis en inglés (Criollo 2003 y 2003ª).

  15. La Competencia Comunicativa “Es un conjunto de habilidades que son transferibles de un idioma a otro” (MCERL). En otras palabras, el universitario no parte de cero para realizar una tarea en otro idioma: ya cuenta con habilidades académicas desarrolladas en su propia lengua y que lo apoyan en el aprendizaje y uso de una nueva.

  16. Nuestra propuesta de Política Institucional propone hacer que las lenguas extranjeras sean un eje transversal que apoye a los alumnos en la realización de diferentes tareas académicas en general. Los cursos para objetivos específicos se impartirán en el Centro de Lenguas Extranjeras (CELE) después de que los alumnos hayan cumplido con el ciclo básico de formación en otro idioma.

  17. 8. Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (SEP) “Propiciar que las instituciones mexicanas de educación superior incorporen la dimensión internacional en sus programas y actividades para coadyuvar, por esta vía, a mejorar la calidad de la educación que ofrecen, consolidar su competitividad académica y sus capacidades docentes, de investigación e innovación” (p. 28).

  18. Objetivo 4.9 del Programa Sectorial: “es necesario promover en los alumnos universitarios el desarrollo de capacidades y competencias que contribuyan a facilitar su desempeño en los diferentes ámbitos de sus vidas, enfatizando que se debe “alentar la enseñanza de, al menos, una segunda lengua (principalmente el inglés) como parte de los planes de estudios, y propiciar su inclusión como requisito de egreso de la educación superior” (p. 45).

  19. 9. Las Lenguas Extranjeras en la BUAP Retrospectiva 1995-2009

  20. Historia (breve) del Programa de LE en la BUAP • 1995: Proyecto Fénix • Se crea un “Tronco Común Universitario” que incluye el inglés y posteriormente el francés (1999) como lenguas extranjeras curriculares. • Justificado con base en el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México. • Se pensaba en dotar a los alumnos con una herramienta más para su desarrollo profesional. • 4 cursos de LEI, 4 habilidades, general.

  21. Francés: Lenguas Modernas, Administración de Empresas Turísticas, Comercio Internacional y Relaciones Internacionales. • No ha habido buenos resultados: rezago, reprobación, actitudes negativas. • En el 2000 se llevó a cabo una evaluación en el TCU Inglés, y se encontraron las fortalezas y debilidades del currículum.

  22. Las investigaciones incluyeron: • Una retrospectiva sobre el desarrollo y la historia del programa. • Un análisis documental del plan de estudios. • Una encuesta a docentes sobre temas curriculares. • Una evaluación de los profesores y las clases desde el punto de vista de los alumnos.

  23. Una entrevista a ex-alumnos sobre el impacto del programa en su desarrollo académico; • Un análisis de necesidad y satisfacción. • 2 evaluaciones de los materiales: una basada en una lista de control y la segunda en una encuesta a docentes. • Un análisis sistemático del componente de evaluación del aprendizaje. • Un estudio de efecto de los exámenes (washbackanalysis). • 6 proyectos que evaluaban la metodología de enseñanza de inglés.

  24. Resultados Los cursos no satisfacían las necesidades académicas de los alumnos: La LE no era un eje transversal. Modalidad curricular: Falta de motivación, baja eficiencia terminal. Enfoque basado en competencia lingüística, no comunicativa. Falta de certificación de nivel de dominio.

  25. 2006-2009: Modelo Universitario Minerva (MUM) • Modelo educativo desarrollado de manera activa y participativa. • Fundamentado en la realidad actual, orientado hacia el constructivismo y el humanismo. • Con ello se revisa el TCU, y se define una nueva Formación General Universitaria (FGU) • Se reorienta el programa de Lengua Extranjera

  26. Por Acuerdo del H. Consejo Universitario Acreditable Curricular Modalidad

  27. Lengua Extranjera Curricular Asignación de espacios Programación Académica 4 cursos, 5 créditos (256 hrs.) Unidad Académica Un solo idioma Evaluación por calificación Asignación de horarios

  28. Lengua Extranjera Acreditable Organismo Acreditador (Externo) Certificación 3 cursos de 6 horas/sem (288 hrs.) Facultad de Lenguas Idiomas a elección Requisito de titulación Asignación de horarios y espacios

  29. Diversificación de la oferta académica en lenguas

  30. LE como requisito de titulación LE como materia curricular CELE Preparación a exámenes estandarizados A1-B1 Curso general de nivel intermedio-avanzado Casas de la Lengua (Opciones para inglés, francés y alemán) Preparación a exámenes estandarizados B2-C2 Cursos para Objetivos Específicos Club de conversación

  31. Metodología

  32. Encuestas 1809 estudiantes de la BUAP, de las diferentes Dependencias de Educación Superior (DES), que se definen como los grupos de unidades académicas agrupadas por áreas disciplinarias. 569 académicos de todas las DES y preparatorias de la BUAP.

  33. Instrumentos Se diseñaron, pilotearon y aplicaron 2 instrumentos, uno para los estudiantes y otro para los académicos. El propósito era conocer las opiniones de alumnos y docentes respecto a la necesidad de aprender y usar lenguas extranjeras, el o los idiomas que consideran les serían útiles en su área de estudios, las habilidades y sub-habilidades lingüísticas que les gustaría desarrollar…

  34. …la modalidad y el lugar que consideran más apropiados para el estudio de las lenguas, y el tipo de orientación de los cursos de idiomas. Adicionalmente, el cuestionario para los académicos solicitaba información sobre el conocimiento de una lengua extranjera, dónde y cómo la habían aprendido, y si podrían impartir una materia de su área en ese idioma.

  35. Resultados

  36. Percepción Sobre la Importancia de la Lengua Extranjera en su Profesión

  37. Lengua que los Estudiantes Consideran más Útil en su Área de Estudios

  38. Contenidos del área de estudios: 58% Contenidos generales: 42%

  39. Resultados de los profesores

  40. Maneras en que los Docentes han Aprendido Lenguas Extranjeras

  41. Lenguas Extranjeras que Hablan los Docentes

  42. Percepción Sobre su Capacidad para Impartir una Clase de su Área en la Lengua Extranjera que Hablan

  43. Tipo de Contenidos que Prefieren para el Curso

  44. Propuesta: Universidad Plurilingüe y Pluricultural En primer lugar, la propuesta Institucional propone que sean los mismos alumnos quienes decidan voluntariamente, en base a sus intereses y necesidades, la(s) lengua(s) extranjeras que van a estudiar. Así se cumple la condición de autonomía y pertinencia que ayudará a los alumnos a tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje, como se establece en el MUM.

  45. En segundo lugar, los cursos de lengua extranjera se deben establecer como ejes transversales de manera que los alumnos puedan obtener este enfoque en la enseñanza global e integrado y puedan transferir sus competencias –lingüísticas y no lingüísticas- al realizar tareas significativas en sus áreas de estudio utilizando las lenguas extranjeras (competencia discursiva)

  46. En tercer lugar, la cultura –y más propiamente dicho, el desarrollo de la competencia intercultural- tendrá un papel relevante en el proceso aprendizaje-enseñanza. Esto se llevará a cabo a través de la integración de actividades de concientización cultural (Tomalin & Stempleski, 1993) en los programas de estudio.

  47.  El reconocimiento de imágenes y símbolos culturales (A1-primer curso) El trabajo con productos y artefactos culturales (A1 primer curso) El análisis de patrones de la vida cotidiana (A1+ segundo curso) El análisis de la conducta culturalmente determinada (A1+ segundo curso) El análisis de los patrones de comunicación (A2 tercer curso) La exploración de los valores y actitudes culturales (A2 tercer curso) La exploración y extensión de las experiencias culturales (A2+ tercer curso)

  48. Líneas de Acción Trabajo conjunto para dar continuidad a los aprendizajes del nivel MS al Superior. Actualización de programas, adecuarlos al MCERL. Diseño de cursos para objetivos específicos. Establecer la certificación de competencias. Incorporación efectiva de los idiomas como ejes transversales

  49. Condiciones de Implementación

More Related