1 / 16

Cuidados prácticos de MBD-ODR en DP

Cuidados prácticos de MBD-ODR en DP. Dr. Fernández Perpén Hospital de la Princesa Curso de Residentes de la SEN. MBD-ODR y DP. 1/ Definición 2/ Fisiopatología 3/ Lesiones asociadas 4/ Diagnóstico 5/ Tratamiento 6/ Casos clínicos. Definición.

elkan
Download Presentation

Cuidados prácticos de MBD-ODR en DP

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cuidados prácticos de MBD-ODR en DP Dr. Fernández Perpén Hospital de la Princesa Curso de Residentes de la SEN

  2. MBD-ODR y DP • 1/ Definición • 2/ Fisiopatología • 3/ Lesiones asociadas • 4/ Diagnóstico • 5/ Tratamiento • 6/ Casos clínicos

  3. Definición • Las alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociado a la enfermedad renal crónica (chronic kidney disease-mineral and bone disorder [CKD-MBD]) hace referencia a todas las alteraciones bioquímicas, esqueléticas y calcificaciones extraesqueléticas que ocurren como consecuencia de las alteraciones del metabolismo mineral en la enfermedad renal crónica. Se define por una, o la combinación, de las siguientes manifestaciones: • Anormalidades del calcio (Ca), fósforo (P) , parathormona (PTH) y vitamina D. • Alteraciones en el remodelado, mineralización, volumen, crecimiento o fragilidad del esqueleto. El clásico término de osteodistrofia renal queda restringido a este epígrafe. • Calcificaciones cardiovasculares o de otros tejidos blandos.

  4. Fisiopatología • Descenso discreto pero significativo del calcitriol (1,25(OH)D3) en pacientes con ERC, secundario a: • Pérdida de masa renal, que ocasiona menor disponibilidad de 1-alfahidroxilasa. • Descenso del filtrado glomerular, que conlleva disminución de la 25(OH)D3 a nivel tubular. La 25(OH)D3 debe ser filtrada por el glomérulo para alcanzar el túbulo contorneado proximal y allí penetrar por endocitosis dentro de la célula. • Retención de fósforo, que disminuye la síntesis renal de Calcitriol.

  5. El déficit de síntesis de calcitriol disminuye la absorción intestinal de calcio. Este fenómeno ocurre precozmente ya en estadios 2 y 3 de ERC. • La retención de fósforo, junto al déficit de calcitriol y la enfermedad renal per se, son también responsables de la resistencia esquelética a la acción de la PTH

  6. Posible papel precoz de moléculas producidas por el propio tejido renal enfermo, o bien la disminución, falta de afinidad o infraregulación de receptores como la megalina u otros, factores correguladores, etc. • Receptores paratiroideos a través de los que se canalizan los efectos de las moléculas y hormonas que modulan tanto la síntesis y secreción de PTH como el tamaño glandular • Receptor de vitD (VDR) • Receptor-sensor del calcio (CaR)

  7. Efecto de moléculas sobre los receptores • Hipocalcemia estimula la PTH • La hiperfosforemia estimula la síntesis y secreción de PTH. • Además induce hiperplasia de las paratiroides que a su vez disminuye la expresión del CaR y del VDR, que a su vez también favorece la síntesis y secreción de PTH. • La vitamina D actúa sobre el VDR suprimiendo la síntesis y secreción de PTH • Los calcimiméticos podrían aumentar la expresión del receptor de vitamina D en la glándula paratiroides

  8. Lesiones asociadas • Esqueleto • Sistema Cardiovascular • Ca, P, mediadores inflamatorios y la uremia favorecen la transformación de las células musculares lisas en células de estirpe osteogénica, que producen matriz colágena que posteriormente se mineraliza. • Calcificaciones de tejidos blandos • Calcifilaxis

  9. Estrategias diagnósticas • Ca y P cada 3 meses en estadios 3-4-5 y mensual en diálisis (estadio 5D) • Más frecuente si calcimiméticos o derivados de la vit D especialmente en fase de titulación • PTH debe medirse cada 6-12 meses antes de diálisis y cada 1-3 meses en diálisis • PTH>450: EOAR (osteitis fibrosa o forma mixta) • PTH<120: EOBR (forma adinámica u osteomalacia)

  10. Biopsia ósea. Indicaciones • Fracturas patológicas • Enfermos sintomáticos • Enfermos con sospecha de enfermedad ósea inducida por aluminio • Preparatiroidectomía • Antes del inicio de tratamiento con bifosfonatos en pacientes con filtrado glomerular muy reducido, sobre todo si la PTHi no es muy elevada (<500 pg/ml)

  11. Valores bioquímicos recomendados

  12. Tratamiento • 1- Normalizar Ca y P • 2- PTH en rangos recomendados • Dieta y optimizar dosis de diálisis • Programar dosis de Ca en el líquido • Niveles de Calcidiol adecuados • Manejo de PTH con ARVD y/o calcimiméticos • Otras: paratiroidectomía, tto de calcifilaxis, la calcinosis tumoral y la fragilidad ósea (osteoporosis)

More Related