1 / 19

FUNDAMENTACIÓN

INDUCCIÓN DE LA ASIGNATURA MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA. FUNDAMENTACIÓN.

elma
Download Presentation

FUNDAMENTACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INDUCCIÓN DE LA ASIGNATURA MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

  2. FUNDAMENTACIÓN • La Morfofisiopatología Humana I tiene como objeto de estudio la interrelación de las alteraciones estructurales y funcionales que ocurren a nivel de células, tejidos y órganos en los procesos patológicos generales causados por las reacciones de respuesta del organismo ante la agresión de agentes lesivos y los causados por trastornos genéticos .

  3. Genética MFPH I Microbiología y Parasitología Laboratorio Clínico Se nutre del conocimiento de varias ramas de las Ciencias Médicas como : FUNDAMENTACIÓN

  4. OBJETIVOS Educativos. • Interpretar, con una concepción científica, el proceso salud - enfermedad como el equilibrio o desequilibrio biopsicosocial del individuo, en interrelación con la comunidad y el medio ambiente. • Desarrollar la independencia cognoscitiva, a través del método científico, para la interpretación de los procesos patológicos generales, con un enfoque clínico básico, desde los escenarios docentes de la comunidad. • Desarrollar a partir de los conocimientos científicos, una conducta pertinente encaminada a la promoción, prevención, pesquisa activa y el diagnóstico de los procesos patológicos de etiología genética y adquirida. • Expresar mediante su comportamiento ciudadano, social y profesional, sus convicciones personales basadas en los principios de la ética, la moral y la estética en el manejo de los pacientes y sus familiares.

  5. OBJETIVOS Instructivos. • Interpretar las formas de respuestas del organismo ante la agresión, desde el nivel molecular, celular, de tejidos y de órganos como base de los procesos patológicos de etiología genética y adquirida, teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto, estructura - función, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria. • Explicar la etiopatogenia de los procesos patológicos genéticos y adquiridos, atendiendo a las relaciones causa- efecto, estructura- función, con el empleo de situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria. • Interpretar las alteraciones morfofuncionales que caracterizan a los procesos patológicos genéticos y adquiridos teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto, estructura- función, con el empleo de situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria. • Interpretar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de los laboratorios en la obtención de evidencias para el diagnóstico y la pesquisa de los procesos patológicos genéticos y adquiridos, auxiliándose de situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria.

  6. Sistema de habilidades de la asignaturaMorfofisiopatología Humana I • Identificar: • La utilidad de los métodos de estudios imagenológicos y de los laboratorios para el diagnóstico y la pesquisa activa de los procesos patológicos generales y de etiología genética, teniendo en cuenta su fundamento y las evidencias que aportan. • Describir: • Las alteraciones morfológicas y funcionales a nivel de células, tejidos y órganos producidas en los procesos patológicos generales y de etiología genética teniendo en cuenta la importancia de la adecuada relación causa- efecto y estructura- función. • Relacionar: • Los resultados de los exámenes imagenológicos y de los diferentes laboratorios, con las alteraciones morfofuncionales de los procesos patológicos.

  7. Sistema de habilidades de la asignaturaMorfofisiopatología Humana I • Explicar: • La etiopatogenia de los procesos patológicos de las respuestas generales ante la agresión y de etiología genética teniendo en cuenta la importancia de la adecuada relación causa- efecto. • Los factores de riesgo de los procesos patológicos generales y los provocados por trastornos genéticos para realizar acciones de prevención y promoción de salud desde los escenarios docentes de la comunidad.

  8. PLAN TEMÁTICO Leyenda: O: Orientación de contenido; C: Consolidación; E: Evaluativa; PD: Práctica docente; ECD: Estudio Colectivo Dirigido. CD: Consulta Docente.

  9. DISTRIBUCIÓN DE HORAS TOTALES • Encuentro docente: 96 horas • Actividad orientadora 24 horas • Consolidación 48 horas • Evaluación 24 horas • Práctica docente 260 horas • Estudio independiente: 62 horas • Estudio colectivo dirigido: 52 horas • Examen final: 4 horas • Tiempo lectivo: 474 horas

  10. Estrategia docente • La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales la orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática y la práctica docente, siempre desde los escenarios de la comunidad. • Los métodos aplicados para garantizar el aprendizaje en el • escenario de la profesión son: • Basado en el estudiante (ABE). • Basado en problemas (ABP). • Basado en pequeños grupos (APG).

  11. Estrategia docente • Los métodos de aprendizaje utilizados son productivos, el profesor es el guía del proceso, induce un cambio radical en la actitud de los estudiantes hacia una posición activa y productiva. • La enseñanza problémica es una vía para estimular la actitud creadora e independiente de los estudiantes, con ella se estrecha la relación del proceso docente con el proceso investigativo; los conocimientos adquiridos son más sólidos y llegan por la vía de la actividad independiente del estudiante.

  12. Estrategia docente en las actividades orientadoras • Utilice la exposición problémica, le permite al estudiante pensar dialécticamente, lo estimula y le incrementa el interés por el contenido. • Presente una situación problémica y muestre la vía para la solución del problema, mediante el razonamiento lógico y científico. • Diseñe tareas docentes basadas en este método, no olvide la integración de los contenidos con los temas y asignatura precedentes y las que están en curso .

  13. Estrategia durante la práctica docente • Utilice la búsqueda parcial, permite a los estudiantes incorporarse de forma parcial al proceso de solución, posibilitando que evidencie diferentes modos de actuar en función del dominio del contenido. • Esta actividad debe ser planificada, para garantizar las situaciones clínicas realesen correspondencia con los objetivos del tema.

  14. Estrategia docente en las actividades evaluativas • Pueden ser planificadas en forma de: • Seminarios, en los cuales le sugerimos utilizar la conversación heurística, con el planteamiento de problemas que los estudiantes tratarán de resolver. • Actividad práctica con el uso del Neopat y las imágenes de la galería. • Aumente paulatinamente el nivel de dificultad de las evaluaciones. • Elaborará preguntas y tareas docentes, a partir de los ejemplos tipos sugeridos en la guía metodológica, teniendo en cuenta la relación entre la etiopatogenia, las alteraciones morfológicas y funcionales y como estas se evidencian a través de los resultados de exámenes diagnósticos realizados por métodos imagenológicos y de los diferentes laboratorios.

  15. Sistema de Evaluación. Evaluación Frecuente • La evaluación frecuente en el encuentro docente (EED): se realiza en las diferentes modalidades y formas de enseñanza semanalmente. En esta unidad curricular se otorga una calificación cuantitativa (sobre la base de 20 puntos) en el momento de evaluación. Representa el 25% de la evaluación final. • La evaluación frecuente en la práctica docente (EPD): se realiza en todos los escenarios asistenciales diariamente, se consolida semanalmente y otorga una calificación cualitativa (E, B, R, M). Va dirigida básicamente a la comprobación de las habilidades. Representa el 25% de la evaluación final.

  16. Sistema de Evaluación. • Examen Final • Examen teórico con una pregunta práctica. Se evaluará este examen sobre la base de 20 puntos (3 puntos de la pregunta práctica y 17 puntos de las preguntas teóricas) y se convertirá, según tabla de conversión , sobre la base de 10 puntos. • La nota final se emitirá sobre la base de 20 puntos e incluye las evaluaciones frecuentes en la práctica docente (5 puntos), las evaluaciones frecuentes en el encuentro docente (5 puntos) y el examen final (10 puntos). • Evaluación Final

  17. CD DE PROFESORES MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANAI. P1 Programa analítico Guía didáctica Autoevaluaciones Galería de imágenes Documentos Básica Complementaria Bibliografía

  18. CD multimedia para los estudiantes. Conformado por: • Menú a la derecha del CD multimedia que contiene las carpetas: Sistema de clases, contenidos, habilidades, sistema de objetivos, evaluación, consejos para el estudio, bibliografía y ayuda para su uso. • Carpetas de cada uno de los temas con vínculos a las actividades semanales, a la galería de imágenes y a la bibliografía.

  19. Grupo metodológico de la disciplina Morfofisiopatología Humana. MUCHAS GRACIAS

More Related