1 / 20

ESPECIACIÓN

ESPECIACIÓN. ESPECIE. Conjunto de organismos que comparten características similares, los cuales pueden entrecruzarse y dar origen a una descendencia fértil. SU FINALIDAD ES DAR CONTINUIDAD A LA ESPECIE. ESPECIACIÓN.

elmo
Download Presentation

ESPECIACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESPECIACIÓN

  2. ESPECIE Conjunto de organismos que comparten características similares, los cuales pueden entrecruzarse y dar origen a una descendencia fértil. SU FINALIDAD ES DAR CONTINUIDAD A LA ESPECIE

  3. ESPECIACIÓN La especiación es el proceso mediante el cual una especie puede dar origen a otras. Se da en dos etapas fundamentales: Aislamiento reproductivo Divergencia genética LA ESPECIACIÓN ES UN PROCESO GRADUAL (LENTO) QUE REQUIERE DE MILLONES Y MILLONES DE AÑOS PARA QUE SE PUEDA DAR.

  4. AISLAMIENTO REPRODUCTIVO Se refiere a que las especies pueden dar origen a otras nuevas mediante un aislamiento que puede ser: geográfico, ecológico, morfológico, etc. Cuando sucede el aislamiento y las especies empiezan a diferenciarse gradualmente hasta el punto de ya no poder entrecruzarse, se dice que se ha originado una nueva especie. La especiación puede ser de dos tipos distintos: ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA

  5. ESPECIACIÓN ALÓPATRICA Es aquella donde se forma una nueva especie sólo cuando la causa es un AISLAMIENTO DE TIPO GEOGRÁFICO, sea por un rio, un valle, una montaña u otros.

  6. Un ejemplo de una especie alopátrica es las de las guacamayas que se encuentran en la parte amazónica y las que se encuentran en la parte de la costa del pacifico en América del sur, ambas son poblaciones distintas y han evolucionado de manera distinta y existe una separación geográfica de ambas por la cordillera de los andes.

  7. ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA Las especies nuevas se originan porque el aislamiento ya no es de tipo geográfico sino ecológico, morfológico, etológico, etc. La simple explotación de un nuevo nicho puede reducir automáticamente el flujo genético con individuos que explotan el otro nicho. Esto puede suceder ocasionalmente cuando, por ejemplo, insectos herbívoros prueban una nueva planta hospedadora.

  8. Por ejemplo, hace 200 años los antepasados de las moscas de las manzanas ponían sus huevos sólo en las majuelas, pero en la actualidad estas moscas ponen sus huevos en las majuelas (que son originarias de los EEUU) y en las manzanas cultivadas (que fueron introducidas en los EEUU por los inmigrantes y cultivadas). Por lo general las hembras eligen para poner sus huevos el tipo de fruta en el que crecieron y los machos tienden a buscar parejas en el tipo de fruta en el que crecieron. Por lo tanto, las moscas de las majuelas generalmente acaban apareándose con otras moscas de las majuelas y las moscas de las manzanas generalmente acaban apareándose con otras moscas de las manzanas. Esto significa que el flujo génico entre las partes de la población que se aparean en tipos de fruta distintos disminuye. Este cambio de hospedador de las majuelas a las manzanas puede ser el primer paso hacia la especiación simpátrica; en menos de 200 años han evolucionado ciertas diferencias genéticas entre estos dos grupos de moscas.

  9. DIVERGENCIA GENÉTICA Segunda etapa de la especiación y hace referencia al momento donde los individuos de una especie por causas de aislamiento (geográfico, ecológico, etológico, morfológico, etc), presentan diferencias genéticas marcadas que les impiden entrecruzarse.

  10. TIPOS DE AISLAMIENTO REPRODUCTIVO Hay de dos tipos: AISLAMIENTO PRECIGÓTICO AISLAMIENTO POSCIGÓTICO

  11. AISLAMIENTO PRECIGÓTICO Son aquellos que impiden la fecundación del óvulo y pueden ser: AISLAMIENTO ECOLÓGICO: individuos que ocupan el mismo territorio viven en diferentes hábitats y, por tanto, no tienen oportunidad de cruzarse. Por ejemplo, varias especies morfológicamente indistinguibles del mosquito Anopheles, que están aisladas por sus diferentes hábitats (aguas salobres, dulces y estancadas).

  12. 2. AISLAMIENTO ESTACIONAL O SEXUAL: Los organismos pueden madurar sexualmente en diferentes estaciones o horas del día. 3. AISLAMIENTO CONDUCTUAL: La atracción entre machos y hembras, o entre gametos masculinos y femeninos, en el caso de plantas y organismos acuáticos, es necesaria para que se produzca la unión sexual.

  13. 4.AISLAMIENTO MECÁNICO:La cópula es a veces imposible entre individuos de diferentes especies, ya sea por el tamaño incompatible de sus genitales, o por variaciones en la estructura floral. 5. AISLAMIENTO GAMÉTICOEn los animales con fecundación interna los espermatozoides son inviables en los conductos sexuales de las hembras de diferentes especies. En las plantas, los granos de polen de una especie generalmente no pueden germinar en el estigma de otra.

  14. AISLAMIENTO POSCIGÓTICO Hace referencia a la inviabilidad de las especies a pesar de haber existido fecundación. Pueden ser: INAPTITUD O INVIABILIDAD DE HIBRIDOS: Los individuos que se originan como resultado del cruce de especies distintas mueren antes de llegar a la madurez sexual. Ejm: el cruce de una cabra y una oveja.

  15. 2. INFERTILIDAD DE HIBRIDOS: Cuando el nuevo individuo, producto del cruce de dos especies distintas es vigoroso pero infértil. Ejm: La mula que es el resultado del cruce de una yegua y un burro. Llega a madurar sexualmente pero nunca tienen crías, son infértiles. HIBRIDO: Individuo que resulta del cruce entre dos especies distintas.

  16. GRADUALISMO Vs EQUILIBRIO PUNTUADO

  17. BIBLIOGRAFÍA • http://www.evolutionibus.info/aislamiento.html • http://www.sesbe.org/evosite/evo101/VCCausesSpeciation.shtml.html • http://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/baylis_robert.html

More Related