1 / 48

Linfoma

Linfoma. Dra. Gabriela Granados Brenes Hematología. Linfoma. Enfermedad maligna que afecta a las células del sistema linfático.

elvin
Download Presentation

Linfoma

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Linfoma Dra. Gabriela Granados Brenes Hematología

  2. Linfoma • Enfermedad maligna que afecta a las células del sistema linfático. • Como grupo los linfomas se incluyen en la categoría de trastornos linfoproliferativos, que también abarca las leucemias linfocíticas agudas y crónicas y la macroglobulinemia de Waldeström

  3. Sistema linfático

  4. Clasificación • Primer reporte Thomas Hodgkin 1832 • Samuel Wilkis, describió enfermedad de Hodgkin • Inicio del siglo 20 Identificación de la célula de Reed-Stemberg

  5. Descripción de linfoma de Hodgkin por Wilkes • “Un aumento gradual y progresivo de los ganglios linfáticos que suele comenzar en la región cervical y se extiende por todos los tejidos linfoides del cuerpo, formando crecimientos nodulares en los órganos internos que derivan en anemia y una caquexia generalmente letal”

  6. Clasificación • 1930-1940 Primera clasificación • Morfología y comportamiento clínico • 1956 Clasificación de Rappaport • Incorporó pronóstico • 1960-1970 Descripción de los linfocitos T,B y NK • 1994 REAL • Incluyó características inmunológicas y genéticas

  7. Clasificación • OMS 2008 • Combinación de características morfológicas y un panel de marcadores celulares

  8. Marcadores celulares Tdt CD 20 Precursor linfoide CD79 Linfocito B maduro CD79 Identificación de las células

  9. OMS 2008 Subtipos de linfoma B en adultos

  10. Epidemiología • 14% Linfoma de Hodgkin • Segunda y cuarta década de la vida • Mayores de 50 años • 80% Linfoma No Hodgkin • Linfomas de bajo grado: quinta o sexta década de la vida • Linfomas agresivos: Menores de 30 años

  11. Epidemiología Linfoma No Hodgkin • Estados Unidos 2005 • Afecta 20/100000 personas • 4% de todos los cánceres diagnosticados • 56390 casos nuevos/año • 19200 muertes/año

  12. Epidemiología Linfoma No Hodgkin • Globalmente mayor incidencia en hombres • Geografía: Más común en países desarrollados • Mayor tasa: Estados Unidos • Menor tasa: China y Tailandia • Burkitt endémico :Africa

  13. Sobrevida a los 5 añosLinfoma No Hodgkin • 28% 1950-1954 • 55% 1992-1998 • 66,8% 2002-2004

  14. Factores implicados en el desarrollo de linfoma • Agentes físicos y químicos • Radiación, pesticidas, quimioterapia. • Agentes infecciosos • EBV, HIV • Enfermedades autoinmunes • Anomalías cromosómicas

  15. Translocaciones frecuentes en los Linfomas No Hodgkin

  16. Presentación clínica • 2/3 de los pacientes Adenopatías • Consistencia firme • Duros o ligeramente elásticos • Adheridos a planos profundos • Múltiples • No duelen al palparlos • Miden más de 2cm de diámetro

  17. Presentación clínica • Síntomas sistémicos (Síntomas B) • Fiebre inexplicada • Sudoración nocturna • Pérdida de peso (más de 10% en seis meses)

  18. Presentación clínica • Síntomas locales por obstrucción ganglionar a nivel de tórax o abdomen. • p.ej • Tos, disnea, dolor torácico, síndrome de vena cava superior.

  19. Presentaciones extraganglionares • Sitios más frecuentes • Piel • Linfoma cutáneo T

  20. Tracto gastrointestinal

  21. Médula ósea • Médula ósea • Linfoma linfocítico con infiltración a M.O.

  22. Médula ósea Linfoma No Hodgkin Del manto

  23. Sistema Nervioso Central

  24. Frotis líquido articular en linfoma óseo

  25. Diagnóstico • Método estándar para diagnóstico es la biopsia excisional de tejido comprometido • NO SIRVE BAAF

  26. BAAF • Baja sensibilidad y diagnóstico equivocado • Correlacionado con biopsia excisional en un estudio de Arizona • 12% de 67coincidió con inmunofenotipo • 2% de 43 coincidió con morfología • Hehn ST, Grogan TM,Miller T: J Clin Oncol 22:3046-3052,2004.

  27. Confirmación diagnóstica • Inmunohistoqímica • Correlaciona la morfología de la célula del linfoma con anticuerpos reactivos en tejidos parafinados.

  28. InmunohistoquímicaGanglio linfático CD20+

  29. Citometría de flujo • Utiliza anticuerpos monoclonales marcados con fluorocromos • Mide las propiedades físicas y fluorescentes de grandes cantidades de células • Util en sangre periférica, aspirado de médula ósea, fluidos de serosas, líquido cefalorraquídeo y suspensiones celulares de tejidos de biopsia

  30. Citometría de flujoLinfoma de Burkitt

  31. Inmunofenotipo

  32. Abordaje para establecer estadio clínico • Examen Físico • Laboratorio • Hemograma, pruebas de función hepática y renal. • HIV • TAC tórax, abdomen y pelvis • Biopsia de médula ósea

  33. Estadios ClínicosAnn Arbor

  34. Indice Pronóstico Internacional Factor Adverso • Edad >60 years • Estado funcional > 3 limitado • DHL > límite normal • Sitios extranodales > 2 sitios • Estadio (Ann Arbor) III or IV

  35. Tratamiento Individualizado para cada tipo de tumor y paciente

  36. Tratamiento • Quimioterapia convencional • Radioterapia • Inmunoterapia • “Terapia blanco” • Trasplante de médula • Autólogo • Alogénico

  37. Tratamiento Intención • Curativa • LNH DCG-B • LNH Burkitt • Alcanzar sobrevida prolongada libre de enfermedad • LNH Folicular • LNH Manto

  38. Tratamiento • Quimioterapia • Vinca rosea • CHOP • Ciclofosfamida • Vincristina • Prednisona • Epirrubicina

  39. Tratamiento • Radioterapia

  40. Tratamiento • Inmunoterapia • Anticuerpos monoclonales • Rituximab CD 20 Linfocito B Maduro

  41. Importancia de los anticuerpos monoclonales • Terapia dirigida a la célula blanco • Menor toxicidad • Combinado con quimioterapia Aumento en la respuesta al tratamiento y sobrevida global sin importar • Edad • Estadio clínico • Indice pronóstico internacional

  42. Toxicidad de la quimioterapiaAguda • Alopecia • Anemia • Leuopenia • Mucositis • Nausea/vomito • Neuropatía • Neumonitis • Trombocitopenia

  43. Toxicidad de la quimioterapiay radioterapia Largo plazo • Segundas neoplasias • Leucemia aguda • Toxicidad cardiovascular • Cardiomiopatía no isquémica • Fibrosis pericárdica • Toxicidad Endocrinológica • Hipotiridismo • Azospermia • Falla ovárica

  44. Caso clínico • Femenina 40 años • Conocida sana • Ingresó por síndrome de vena cava superior • Historia de varios meses de evolución de tos, disnea, pérdida de peso y fiebre de predominio nocturno.

  45. Caso clínicoRadiografía de tórax

  46. Caso clínico • Se le documentó por biopsia • Linfoma No Hodgkin Difuso de Células Grandes B • Primario de Mediastino • Estadio IB Bulky • Recibió 8 ciclos de R-CHOP • Radioterapia a Mediastino con acelerador lineal

  47. LNH MediastinoTratamiento R-CHOP

  48. Muchas Gracias Preguntas ??

More Related