1 / 14

“Monitoreo y Vigilancia Participativos” (Marco Legal Rol de Actores y Recomendaciones de Política)

“Monitoreo y Vigilancia Participativos” (Marco Legal Rol de Actores y Recomendaciones de Política). Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR. Marco Legal Institucionalidad Agua Minería y Cuenca. El Sistema Nacional de Recursos Hídricos

ely
Download Presentation

“Monitoreo y Vigilancia Participativos” (Marco Legal Rol de Actores y Recomendaciones de Política)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Monitoreo y Vigilancia Participativos”(Marco Legal Rol de Actores y Recomendaciones de Política) Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR

  2. Marco Legal Institucionalidad Agua Minería y Cuenca • El Sistema Nacional de Recursos Hídricos • La Autoridad Nacional del Agua (cantidad) • La Autoridad Sanitaria (calidad) • Los Consejos de Cuenca (propuestas) • La Autoridad Ambiental Nacional • Las autoridades sectoriales (minería, OSINERMIN) • Las Autoridades Ambientales Regionales

  3. Participación Ciudadana en el Sub sector Minero • Se reglamenta en el D.S. N° 028-2008-EM. • Su objeto: normar  la participación responsable, individual o colectiva, en los procesos de definición, aplicación de medidas,  acciones o toma de decisiones de la autoridad sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos minerales.

  4. Participación en la vigilancia de las actividades mineras • Incluye como principio la Vigilancia Ciudadanacomo el derecho que tienen las poblaciones de monitorear, controlar y realizar seguimiento de las actividades y compromisos asumidos por el titular minero respecto a los aspectos ambientales y sociales. • La vigilancia y monitoreo es además un mecanismo de participación ciudadana reconocido por el reglamento y aplicable durante la ejecución del proyecto minero.

  5. Autoridades competentes de promover la participación Ciudadana • La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y los gobiernos Regionales. • Encargadas de orientar dirigir y llevar a cabo procesos de participación ciudadana sobre las actividades mineras de la mediana y gran minería, para el caso del ministerio, y las del ámbito de su competencia para el caso del gobierno regional. • La autoridad competente promueve la participación de otras autoridades  regionales, locales y comunales en los procesos de participación ciudadana del sector minero

  6. Procedimiento de Participación Ciudadana en minería • La RM 304-2008 regula el procedimiento de participación ciudadana. • Limita la formación de los Comités de monitoreo y vigilancia a la etapa de ejecución de los proyectos mineros, es decir luego de aprobado el EIA. • La norma de establecimiento de los Comités no es obligatoria es optativa “a fin de promover la participación se podrá constituir un Comité…”. • No precisa si es la empresa o el sector quien promoverá su formación. Podrá estar integrado por organizaciones de la sociedad civil a solicitud de la comunidad.

  7. Sigue…Procedimiento de Participación Ciudadana en minería • Los Comités deberán elaborar su reglamento y contar con el asesoramiento técnico de una organización especializada. • Las actividades del Comité corren paralelas a las de fiscalización a cargo de OSINERMIN. Los comités pueden remitir a la entidad fiscalizadora los resultados de su trabajo de monitoreo y vigilancia. • La empresa minera propondrá un Plan de Participación ciudadana a la autoridad competente con su estudio de impacto ambiental; dicho plan tiene por objeto que los ciudadanos participen de manera organizada en los procesos de monitoreo de los impactos ambientales de la actividad y la vigilancia de los compromisos que se deriven de los estudios ambientales.

  8. La descentralización y la participación en la vigilancia • Ley de Bases de DescentralizaciónLey Nº 27783 precisa que la participación de los ciudadanos se canaliza a través de los espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancia existentes, y los que los gobiernos regionales y locales establezcan de acuerdo a ley.

  9. Avances y limitaciones del marco legal • Regula la participación ciudadana en la vigilancia ambiental. • La legitimidad de los Comités es puesta en cuestión por la propia autoridad pues no reconoce sus resultados frente a la autoridad responsable de la fiscalización. • No integra la participación ciudadana dentro del proceso de fiscalización formal. • No se prevé como mecanismo en la fase de exploración.

  10. Rol de los actores en la Vigilancia comunitaria del agua • Participación en la promoción de los Comités de vigilancia y monitoreo. • Promover su formación con criterios de transparencia y calidad técnica. • Recoger los intereses de las poblaciones del área de influencia minera. ¿Qué monitorear, para qué y cómo? • Ser parte activa de la gestión de la cuenca.

  11. Recomendaciones de Política para la vigilancia comunitaria del agua • Vincular la vigilancia y el monitoreo participativo a los instrumentos ambientales existentes (proceso de elaboración del EIA, plan de manejo, fiscalización y control ambiental) • Monitorear la calidad y la cantidad del agua con un enfoque de cuenca. • Financiamiento debe provenir del fondo que las empresas abonan para fiscalización que la autoridad debe facilitar a los Comités de Monitoreo existentes, considerando el principio contaminador pagador.

  12. Monitoreo y vigilancia participativo

  13. Recomendaciones de política • Deben reconocerse por la autoridad la variedad de tipos de comités existentes. • Las Juntas de usuarios debieran liderar el monitoreo y vigilancia del agua en la cuenca (sostenibilidad) • Deben tener un enfoque preventivo. • Recoger las prioridades de las comunidades sobre los puntos a monitorear. • Deben funcionar desde la fase de exploración y elaboración de la línea de base ambiental.

  14. Recomendaciones de política • Mecanismos para descentralizar la función de fiscalización y control en los Gob. Regionales. • Superar los vacíos existentes en la fiscalización como adecuación de los LMP a los estándares, actualización de los PMA como consecuencia de los procesos de fiscalización, seguimiento a los informes de fiscalización, etc. • Fortalecer la función del MINAM transfiriendo la función de Fiscalización y control.

More Related