1 / 17

Instituto Pedagógico de Caracas Departamento de Educación Especial

Los textos narrativos en el adulto mayor con queja de memoria: un análisis desde la lingüística discursiva. Instituto Pedagógico de Caracas Departamento de Educación Especial. Henry José Rumbos Ruiz - hrumbos@yahoo.com Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com.

emil
Download Presentation

Instituto Pedagógico de Caracas Departamento de Educación Especial

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los textos narrativos en el adulto mayor con queja de memoria: un análisis desde la lingüística discursiva Instituto Pedagógico de CaracasDepartamento de Educación Especial Henry José Rumbos Ruiz - hrumbos@yahoo.com Beatriz Valles González. - brvallesg@gmail.com CURSO MONOGRAFICO LINGÜÍSTICA CLINICA. UNIVERSIDAD DE VALENCIA

  2. Sobre el uso de esta presentación Esta presentación está sujeta a una Licencia Creative Commons del tipo: • Reconocimiento, es decir, se debe hacer mención del autor y referencia a las IV Jornadas de Lingüística Clínica celebradas en la U. Valencia del 12 al 14 de noviembre de 2008. • No comercial • Sin obra derivada Más información en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_CO

  3. Problema • Durante el envejecimiento la posibilidad de construir textos narrativos puede verse afectada por limitaciones cognoscitivas. • Las alteraciones de tipo cognoscitivo provocan los efectos más negativos, pues determinan una reducción en la velocidad de respuesta y limitan la capacidad de procesamiento. Sin embargo, la mayoría de adultos mayores que presentan un envejecimiento normal pueden exhibir una adecuada ejecución comunicativa (Petersen, 2004). • El trastorno Cognoscitivo leve se refiere a las limitaciones que presentan los individuos que tienen un impedimento cognoscitivo evidente, pero que aun no han desarrollado una demencia. (Petersen, 2004). En este grupo se inscriben los adultos mayores con queja de memoria.

  4. Problema Se hace necesario estudiar el proceso de envejecimiento del adulto mayor con queja de memoria en una perspectiva integral. (Valles, 2006, en prensa) Comprender los cambios que producen el trastorno cognoscitivo leve u otros cuadros como la demencia en el intercambio lingüístico y en el uso de recursos lingüísticos que generan la coherencia y cohesión del discurso. Por lo anterior

  5. Objetivos • Analizar cómo la construcción del texto narrativo por parte de una adulta mayor se ve interferida por las fallas en recordar determinados eventos, por las dificultades en seleccionar palabras u organizar los hechos atendiendo el orden cronológico. • Estudiar el rol del interlocutor joven en el proceso de construcción compartida de la narración • Analizar el uso de las reparaciones conversacionales

  6. Diseño Un estudio cualitativo con el objeto de describir la actividad lingüística durante la elaboración de un texto narrativo de una adulta mayor de 82 años, con queja de memoria, en control médico (farmacológico) por hipertensión y problemas osteoarticulares. ¿Cómo se hizo? ¿Qué se hizo? • Se filmaron a lo largo de un año seis encuentros entre la informante y tres interlocutores adultos jóvenes. • Todas las filmaciones se realizaron en el hogar de la informante quien reside en la ciudad de Caracas • Se escogió una conversación donde la informante narró la historia de su vida (relato de vida). • Se seleccionaron segmentos narrativos para ser analizados y lograr identificar el uso de las RC y su relación con la coherencia y la cohesión del texto.

  7. Análisis Descripción de la situación: Persona de 82 años con queja de memoria. Viuda y actualmente viviendo con su hija y nieta. Se le realizaron preguntas sobre su vida, lo que permitió que el texto predominante en este evento fuera “el relato de vida”. En concreto se le preguntó ¿cómo llegó a Venezuela? lo que desencadenó en un texto narrativo de aproximadamente 20 minutos. En esta oportunidad participaron además de la informante, cuatro interlocutores claves (la entrevistadora, quien además dirige la investigación, el asistente de investigación, la hija de la informante -los tres adultos sin queja de memoria- y la nieta de la informante – de 8 años) quienes eventualmente participaban en la conversación. En este evento las RC no sólo se evidenciaron en la oralidad sino además en el uso de gestos.

  8. Resultados Reparaciones conversacionales encontradas

  9. Resultados • Informante Auto-reparación auto-iniciada Nº 1 Inf.: Yo iba al mercado 50 pesetas…50 mil bolívares al mercado Nº 2 Inf.: Es frío, pero no es húmedo es rocoso, es vulca….(aparece un gesto bimanual con manos abiertas moviéndose de lado a lado) rocoso

  10. Resultados • Informante Auto-reparación auto-iniciada Inf.: Llegamos hasta Madrid, porque fuimos de aquí (index mano derecha se mueve en contra lateral ascendente) ahh to puess con… (gesto de escribir) Indicando ahí al doctor que estaba enfermo

  11. Resultados • Informante Hetero-reparaciones hetero-iniciada Interloc. C 2:…por manos cortas.. Inf.: por brazos cortos

  12. Resultados • Interlocutores claves Hetero-reparación hetero-iniciada Inf.: Cuando llegamos a Madrid el catedrático dijo que él no estaba de acuerdo con elll… Interloc. C1: con el diagnóstico Inf.: con el diagnóstico y bueno..le cambió la medicación

  13. Resultados • Interlocutores claves Hetero-reparación hetero-iniciada Inf.: Es Vencemos Interloc C3: Cemex Inf.: Cemex

  14. Resultados • Interlocutores claves Reparación Indirecta Interloc C 1 Utilizó preguntas dirigidas a solicitar aclaratoria sobre el momento preciso en el que había ocurrido el hecho narrado

  15. Resultados La informante utilizó auto-reparaciones y hetero-reparaciones destinadas a solventar el olvido de alguna palabra o a corregir al interlocutor clave. Fue capaz de iniciar, mantener y cerrar el tópico a pesar de manifestar fallas en la selección de palabras y en el ordenamiento o secuencia de los hechos. Las limitaciones las compensaron los interlocutores jóvenes al hetero-reparar de manera de situar los hechos en la línea cronológica Se utilizaron marcadores destinados a indicar comprensión Se adicionaron eventos con el fin de completar la historia. ¿Qué se encontró?

  16. Conclusiones • El uso de las RC ayudó a dar mejor coherencia y cohesión del texto narrativo (Valles, en prensa) • La lingüística clínica puede ser una herramienta valiosa para el análisis de la conversación de las poblaciones especiales (Pietrosemoli, 2007). • La gestualidad en las personas con queja de memoria debe ser considerada en el estudio de la conversación (Gallardo, 2007). • Estudios de este tipo pueden servir de sustento para realizar evaluaciones mas éticas a las personas adultas mayores con queja de memoria (Brauner, 2006). • Los aportes de este estudio sirven para profundizar los conocimientos actuales acerca de la actuación lingüística del adulto mayor.

  17. Agradecimientos Esta investigación fue elaborada con el apoyo del Fogarty International Collaborative Research Training Grant (The University of Chicago-FUNDADESARROLLO-La Universidad del Zulia). Investigación inscrita en el NIDEE. N° 37007

More Related