1 / 31

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL (Prodim) 2013

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL (Prodim) 2013. SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN UNIDAD DE PLANEACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES ABRIL DE 2013. Contenido. 1. Generalidades sobre el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social ( FAIS)

emilia
Download Presentation

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL (Prodim) 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL (Prodim) 2013 SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN UNIDAD DE PLANEACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES ABRIL DE 2013

  2. Contenido 1. Generalidades sobre el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 2. Programa para el Desarrollo Institucional Municipal (Prodim) ¿Para qué es el Prodim? Rubros de gasto del Prodim Ejemplos de casos relevantes Documentos requeridos para la firma del Prodim Procedimiento para firmar el Prodim Responsabilidad de los Delegados en el proceso de firma del Prodim Importancia de verificar el contenido del Convenio y Anexos del Prodim Descripción de los Anexos del Prodim

  3. ¿Qué es el FAIS? El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social es uno de los ocho Fondos del Ramo 33, Aportaciones Federales. El FAIS, al igual que el resto de los Fondos del Ramo 33, surgió en 1997 con la adición del Capítulo V a la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). Para su distribución entre Estados y posteriormente, entre los municipios, el Artículo 34 de la LCF establece una fórmula de distribución.

  4. ¿De dónde salen los recursos y en cuántos fondos se divide el FAIS? Los recursos federales que corresponden a este fondo se determinan anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Al FAIS le corresponde el 2.5% de la Recaudación Federal Participable (RFP). 1 2 PRODIM 3 4

  5. ¿A quién beneficia el FAIS?

  6. ¿Cuáles son las etiquetas de gasto del FAIS?

  7. Programa para el Desarrollo Institucional Municipal (Prodim)

  8. ¿Qué dice la LCF sobre el Prodim?

  9. ¿Para qué es el Prodim?

  10. ¿En qué pueden gastar los municipios los recursos del Prodim? Para el fortalecimiento del desarrollo municipal, los recursos de este Programa se deben de gastar en los rubros de gasto señalados en el Catálogo del FAIS:

  11. Ejemplos de casos relevantes a) El municipio Temascaltepec, utilizó los recursos del Prodimpara actualizar su Plan de Desarrollo Municipal, con lo que ahora tiene una idea clara de cuáles son las obras necesarias en el municipio que les permitan orientarse hacia mejores condiciones de convivencia y desarrollo para sus habitantes.

  12. Ejemplos de casos relevantes b) El Municipio de Almoloya de Juárez, utilizó los recursos del Prodim para la actualización de su Plan de Desarrollo Urbano, mismo que le permite ser más eficiente en la atención a las necesidades de infraestructura básica y urbanización, respetando el entorno ecológico.

  13. Ejemplos de casos relevantes c) El Municipio de Amanalco utilizó los recursos del Prodim para actualizar el Marco Jurídico y Normativo del Municipio, con lo que lograron simplificar procesos y eliminar burocracia.

  14. Documentos del Prodim Para ejercer los recursos del Prodim se deben firmar dos documentos: el Convenio y su Anexo Técnico(el gobierno del Estado podrá requerir formatos adicionales).

  15. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la firma del Convenio Prodim? La Sedesol envía el Convenio tipo y los Anexos a las Delegaciones y a los gobiernos estatales, los cuales cuentan con la validación jurídica de la Unidad del Abogado General y Comisionado para la Transparencia. Los gobiernos estatalesinforman a los municipios que en caso de utilizar el 2% del Prodim, se debe firmar el Convenio y cumplir con el llenado de los Anexos. Los municipios que decidan utilizar el Prodim deberán firmar el Convenio y los Anexos. Dichosanexos deberán contener al menos: el objetivo de la inversión, justificación de la inversión, revisión de que la inversión se encuentre dentro del techo financiero correspondiente al 2% del FISM, y detalle de la inversión.

  16. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para la firma del Convenio Prodim? Los municipios enviarán por conducto del gobierno del estado, el Convenio y los Anexos técnicos a las Delegaciones para su revisión y validación. Las Delegaciones revisarán que las acciones contempladas en el Convenio tipo y los Anexos técnicos formen parte de los rubros del gasto del Prodim que se señalan en el Catálogo del FAIS, para garantizar el fortalecimiento del desarrollo institucional del municipio. Una vez que el Convenio y los Anexos técnicos son validados por la Delegación, se procede a la firma por parte del representante del gobierno del estado, del gobierno municipal y del Delegado de la Sedesol. Finalmente, el Convenio y los Anexos técnicos firmados se envían para resguardo a la Unidad del Abogado General y Comisionado para la Transparencia.

  17. ¿Cuál es el papel de los delegados en el Prodim? • Durante el ejercicio fiscal los municipios y estados acuerdan el Prodim. • Los estados envían el convenio y anexos a los Delegados para su firma. • Debido a que el Art. 33 de la LCF establece que el Prodim es convenido entre el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social, el Gobierno Estatal correspondiente y el municipio de que se trate, corresponde a la Delegación el coordinar, analizar y tramitar las solicitudes de recursos destinados a los programas derivados de los convenios. • Por lo anterior, los delegados deben conocer cómo funciona el Prodimy los rubros de gasto permitidos, para poder proceder a la firma del convenio.

  18. De acuerdo al Reglamento Interior de la Sedesol, los Delegados tienen las siguientes atribuciones respecto a los Convenios (Prodim): Art. 39.- IX. Auxiliar a las unidades administrativas centrales de la Secretaría en la formulación y seguimiento de instrumentos de coordinación entre el estado, el gobierno federal y el municipio. X. Apoyar a las autoridades federales, de las entidades federativas y de los municipiosque lo soliciten, en la elaboración de dichos programas. XI. Analizar y tramitarlas solicitudes de recursos destinados a los programas. XII. Dar seguimiento a los compromisos contraídos en los convenios.

  19. Principales responsabilidades de la Delegación para convenir el Prodim Garantizar,previo a la firma del Convenio, que los proyectos incluidos pertenezcan a los rubros de gasto del Catálogo FAIS referentes al Prodim. Enviar a las oficinas centrales de la Sedesol un tanto original del Convenio y su respectivo Anexo debidamente firmado y rubricado por todas las partes (Sedesol, estado y municipio). Recordar a los estados y municipios que deben informar trimestralmente dentro del Sistema de Formato Único de la SHCP el avance en la ejecución del uso de los recursos del FAIS, incluido el Prodim.

  20. ¿Por qué es importante verificar los Anexos del Prodim? Se ha observado por parte de la Auditoría Superior de la Federación el desvío de recursos por los municipios principalmente por desconocimiento de la normatividad. Observaciones de la ASF en el Informe de Cuenta Pública 2011 Principales observaciones de la ASF • “Con recursos del Prodim se ha adquirido mobiliario y equipo de oficina, equipo de cómputo y equipo e instrumental médico para una clínica de salud existente, lo que no refleja el fortalecimiento para el Desarrollo Institucional”. • Debe considerarse que aunque los recursos se utilizaron en rubros del Prodim, el destino que se le dio a los mismos (para la clínica de salud) no fortalece el desarrollo institucional. • Compra de camionetas • Compra de celulares • Pago de aguinaldos • Viajes • Ipad • Pago de maestrías • Los recursos se ejercen un año después • El año de firma no coincide con el ejercicio fiscal

  21. Descripción de Anexos e instrucciones para su llenado

  22. Catálogo del FAIS

  23. Convenio Prodim Principales características Es el instrumento jurídico de formalización del Prodim. Lo firma el representante del gobierno municipal, el del gobierno estatal y el Delegado de la Sedesol. Se especifican la cantidad de recursos que se utilizarán, mismos que deben corresponder al 2 % del FISM. El año del ejercicio fiscal debe corresponder con el de firma del Convenio.

  24. ANEXOS

  25. Anexo 1 Expediente Técnico Se especifican datos generales del municipio y de las áreas responsables del llenado del formato. Se mencionan todos los proyectos que se van a financiar con el Prodim. Cada proyecto debe incluir el rubro de gasto al que pertenece el proyecto, el nombre del Proyecto y su costo.

  26. Anexo 2 Ficha Técnica Ficha Técnica Se definen la modalidad y costo. Se especifican: Objetivo, área o actividades en las que incide, justificación y vinculación con otros proyectos o acciones del municipio. Se debe llenar un formato por cada proyecto a financiar con el Prodim. Se especifican las metas y el seguimiento del proyecto (fecha de inicio y terminación).

  27. Anexo 3 Localización Croquis de localización del proyecto Se deben incluir dos mapas de macro y microlocalización del proyecto: Macrolocalización, se refiere a un mapa del estado ubicando al municipio de referencia. Microlocalización, se refiere a un mapa con la ubicación de la presidencia municipal, ya que esta debe llevarse a cabo el proyecto.

  28. Anexo 4 Capacitación Capacitación Se especifican datos de los servidores públicos a capacitar. Se debe mencionar: El área de adscripción de los servidores públicos Nombre del curso Periodo Costo

  29. Anexo 5 Adquisición y creación de sistemas Modalidad de adquisición y creación de sistemas de información, de software y hardware Se especifican: Área de Adscripción Descripción del Equipo Cantidad Costo Unitario Importe

  30. Anexo 6 Minuta COPLADE Minuta COPLADE para la aprobación y uso de los recursos del Prodim • Es un documento resumen de la Minuta COPLADE para la aprobación y uso de los recursos del Prodim. • Se llena para todos los proyectos.

  31. Anexo 7 Resumen Anexo Básico y Anexo Específico • Es un documento resumen sobre el uso de los recursos. • Se debe llenar para todos los proyectos. • Se especifican nuevamente: la modalidad, descripción del proyecto, costo, cantidad, justificación y en su caso observaciones.

More Related